Está en la página 1de 22

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PLANIFICACIÓN

DE UNIDADES
UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO
UNIDAD Nro 1
2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

TIEMPO DURACIÓN
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO


FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 7 28
CONTEMPORANEO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

 Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos.


Comprender los procesos
históricos y sociales de la historia  Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
del mundo y del período de los pueblos en diferentes momentos históricos.
republicano del Ecuador, desde una  Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
perspectiva multicausal, en sus Sociales.
dimensiones antropológicas,  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
económicas, políticas, sociológicas
problemas del entorno para la convivencia democrática.
y geográficas

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Demostrar la complejidad sistémica y multi-causal de los factores que intervienen en los problemas sociales, económicos y
LIBERAL políticos actuales, así como la identificación, caracterización y responsabilidad de los actores individuales y colectivos que
participan en estos procesos.
Utilizar técnicas de investigación social, tales como observación directa, entrevistas, encuestas, valoración de fuentes,
estableciendo conexiones e interrelaciones críticas entre ellas, para comprobar hipótesis e interpretar datos complejos y
fuentes de información, estimulando el estudio sistemático y científico del comportamiento humano y social, en base a
estudios de caso.
DESTREZAS CON INDICADORES
CONOCIMIENTOS TÉCNICAS/
CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ESENCIALES DE
ESPECÍFICOS INSTRUMENTOS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN
OPMC.5.1.1. Estados de Bienestar. EXPERIENCIA  Material Explica la  Trabajo de
Identificar y evaluar La crisis de los valores Indague 10 beneficios que brinda el estado permanen naturaleza de grupo.
las causas de la crisis democráticos como base ecuatoriano a sus pobladores. te de aula. las relaciones  Observación
social de los estados del cambio social.  Imágenes entre el Estado  Lectura
de bienestar, a partir Democracia, REFLEXIÓN Internet y los comentada.
del análisis del representatividad, ¿Qué acontecimientos de este gobierno ha  Videos ciudadanos  Debate dirigido
desempleo como Estado- Nación, Estado de llevado a una gran crisis económica, política  Textos como sujetos  Lluvia de ideas
expresión más Bienestar, el papel del y social al estado?  Cuaderno de derechos.  Técnica
evidente de estas Estado en la sociedad, la  Diapositiv expositiva
crisis. erosión de los derechos CONCEPTUALIZACIÓN as Determina el  Caso de estudio
individuales, laborales y Leer, analizar, reflexionar y resumir las papel del  Cuestionario.
OPMC.5.1.2. colectivos, la infra- causas de la crisis social del estado s de Estado en la  Pruebas
Contrastar y valorar ciudadanía. bienestar (p. 10-12) sociedad, a escritas.
las características de Establecer las consecuencias sociales de la favor del bien
los sistemas de La democracia y la pandemia en Ecuador y la Provincia de común.
gobierno democrático libertad frente a los Tungurahua.
y totalitario, mediante totalitarismos. Evalúa los
la descripción de las APLICACIÓN actuales
formas institucionales Los sistemas de gobierno, Realiza resumen del tema. conflictos
de representación, las relaciones entre el sociales en
participación y control Estado y ciudadanos. relación con la
EXPERIENCIA
social. falta de
¿Exponga varias diferencias entre un estado
Democracia y respuesta de los
democrático de un estado totalitario?
OPMC.5.1.3. Estimar desigualdad: los límites Estados
las causas de los de la democracia liberal y democráticos a
REFLEXIÓN
movimientos de la falta de las demandas
El sistema democrático permite la
protesta social en las representatividad de los de los
participación de grupos sociales en la vida
democracias liberales, actuales regímenes ciudadanos.
política del país ¿Qué opina de las
mediante la políticos.
manifestaciones populares donde se
interpretación de Principios y fines de la Debate sobre
destruye propiedad privad ay estatal?
noticias y hechos democracia. los logros o
relacionados con estos La sociedad de la libre fracasos de los
CONCEPTUALIZACIÓN
acontecimientos, empresa y libre Leer, analizar, reflexionar y resumir las modelos
sensibilizándose con competencia, la diferencias entre gobiernos democráticos y políticos
las demandas de estos responsabilidad social totalitarios (p. 14-15) alternativos que
pueblos. empresarial. Relacionar el gobierno de Rafael Correa y el han aparecido
actual, tomando en cuenta sus formas de en
OPMC.5.1.4. Evaluar, La confianza en la administrar el estado. Latinoamérica
opinar y rebatir ideas democracia y sus en la actualidad.
de proyectos de instituciones. APLICACIÓN
gobiernos Realiza resumen del tema. Elabora y
alternativos, a partir Los modelos políticos Tarea: Indagar 5 países con gobiernos comparte
del análisis de la alternativos. totalitarios. conclusiones de
acción de estos Socialismo del siglo XXI. la investigación
gobiernos a favor del sobre la
bien común. Confianza de los EXPERIENCIA democracia en
pobladores en las Indagar 5 protestas sociales que hayan sido la sociedad.
OPMC.5.1.5. Indagar instituciones muy importantes en el país durante los
el grado de confianza gubernamentales. últimos 10 años.
de la población en el En el aula existen estudiantes de diversos
sistema y las orígenes étnicos, tendencias políticas,
instituciones religiosas y económicas. ¿Qué políticas
democráticas existen para lograr una vida estudiantil de
mediante el desarrollo sana convivencia?
de una micro-
investigación social REFLEXIÓN
sencilla, compartiendo ¿En qué circunstancias considerarías a la
las conclusiones sobre protesta en las calles como una medida
la percepción de la válida para ejercer tus derechos?
población.
CONCEPTUALIZACIÓN
Leer, analizar, reflexionar y resumir en los
diversos movimientos de protesta social (p.
18-19)

APLICACIÓN
Realiza resumen del tema.
EXPERIENCIA
Según has escuchado en las noticias ¿Qué
diferencia los gobiernos de izquierda a los de
la derecha?

REFLEXIÓN
¿Qué se te viene a la memoria al hablar de
gobiernos con nuevas alternativas?

CONCEPTUALIZACIÓN
Leer, analizar, reflexionar y resumir los
gobiernos alternativos y proyectos
implementados en los diversos países. (p.
22-23)
APLICACIÓN
Realiza resumen del tema.
Enviar las tareas por la plataforma designado
por el maestro.

EXPERIENCIA
¿Qué conoces de los servicios de salud que
brinda el Ministerio de Salud?
REFLEXIÓN
¿Crees que la población confía en los
gobernantes que están en la administración
del estado?
CONCEPTUALIZACIÓN
Leer, analizar, reflexionar y resumir sobre las
funciones del estado y la confianza del
pueblo sobre ellas. (p. 26-27)
APLICACIÓN
 Realiza resumen del tema.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ATENDIDAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO” AÑO


UNIDAD
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LECTIVO
Nro 2
2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

TIEMPO DURACIÓN
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO


PROF. FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 7 28
CONTEMPORANEO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL


 Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos.
 Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
Comprender los procesos históricos y de los pueblos en diferentes momentos históricos.
sociales de la historia del mundo y del
 Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias
período republicano del Ecuador, desde El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
una perspectiva multicausal, en sus Sociales.
dimensiones antropológicas, económicas,  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
políticas, sociológicas y geográficas problemas del entorno para la convivencia democrática.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

 Descubrir y analizar críticamente las relaciones de poder implícitas en los mensajes y en la información, que
forman parte de la cultura en el mundo. Interpretar y analizar datos estadísticos contextualizados dentro de las
EL PODER DEL CAPITAL Y SU
problemáticas mundiales, las causas que las originan y las relaciones entre ellas. Propiciar en el estudiante el
RESPONSABILIDAD EN LAS CRISIS
cuestionamiento de su propio sistema de creencias y creencias y de los demás, a través del desarrollo del
ECONÓMICAS
pensamiento crítico; para que llegue a construir sus propias ideas y adopte una posición adecuada sobre los
problemas del mundo.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/


DESEMPEÑO ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS ESENCIALES DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN S
OPMC.5.2.1. Determinar y analizar las Recomposición del  Evocar los  Material Explica los beneficios o  Trabajo de
características del actual sistema capitalismo mundial: conocimientos permanen perjuicios que provocan grupo.
capitalista global a través del análisis de Los nuevos ejes del previos. Leer acerca te de aula. los tratados comerciales  Observació
los tratados de libre comercio y de la poder, neoliberalismo, de los temas a tratar.  Imágenes en los mercados de los n
participación de los diversos actores libre mercado y  Reconocer las  Internet países con economías  Lectura
económicos. proteccionismo (la características de los  Videos débiles. comentada.
desaparición de las nuevos ejes del poder  Textos  Debate
OPMC.5.2.2. Identificar el papel de los fronteras económicas). mundial.  Cuaderno dirigido
capitales financieros dentro del sistema  Identificar y analizar  Lluvia de
productivo mundial, identificando las El mercado del dinero los métodos del ideas
consecuencias del dominio de los y el capital proteccionismo.  Técnica
capitales especulativos en el sistema especulativo.  Analizar las ventajas expositiva
productivo y la desvinculación entre el Las bolsas de valores, del proteccionismo y  Caso de
capital y el trabajo. los paraísos fiscales. del libre mercado. estudio
OPMC.5.2.3. Describir las relaciones e  Realizar con rapidez y
implicaciones económicas y sociales de La globalización de los eficiencia los trabajos
la globalización de los mercados, a mercados: Las en clase propuestos
partir de la comparación entre las prácticas comerciales en el libro.
prácticas comerciales de lasde las grandes  Realizar actividades
corporaciones transnacionales y de las corporaciones frente a de autoevaluación y
economías alternativas, tomando las economías coevaluación.
consciencia de la necesidad de controlaralternativas  Exponer sus trabajos
la formación de monopolios y Monopolios, en el aula.
oligopolios. oligopolios, consumo  Leer casos de estudio
consciente y solidario, y realizar las
OPMC.5.2.4. Analizar la exclusión mercados solidarios, actividades
económica y social de grandes sectores comercio justo, propuestas. Define la responsabilidad
de seres humanos a partir del finanzas alternativas y de la banca en las crisis
conocimiento de la situación de solidarias, acceso al  Evocar los económicas de Europa y
pobreza extrema y marginación que crédito como derecho conocimientos Estados Unidos.
viven varios pueblos del mundo. humano. previos Leer acerca
OPMC.5.2.5. Analizar y demostrar las Seres humanos de los temas a tratar. Propone y aplica ideas
desigualdades entre economías prescindibles dentro  Observar en la página sobre las formas de
desarrolladas, emergentes y en vías de del gran sistema del de Internet el mejorar los sistemas de
desarrollo, a través de datos capitalismo global extracto de la película intercambio de bienes y
estadísticos, estableciendo nexos entre Vulnerabilidad, “EL CONCURSANTE servicios en la propia
pobreza y generación de violencia. interiorización, comunidad.
invisibilidad social, Identifica en nuestro país
dependencia, las formas de invisibilidad
marginalidad, en que se encuentran
deshumanización. algunos grupos sociales.

Las diferencias
mundiales a través de
la estadística.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ATENDIDAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”


UNIDAD AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Nro 3 2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

TIEMPO DURACIÓN
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO


PROF. FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 7 28
CONTEMPORANEO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Comprender los procesos históricos y Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos. El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
 Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
de los pueblos en diferentes momentos históricos.
sociales de la historia del mundo y del
 Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias
período republicano del Ecuador, desde
una perspectiva multicausal, en sus Sociales.
dimensiones antropológicas, económicas,  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
políticas, sociológicas y geográficas problemas del entorno para la convivencia democrática.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

 Demostrar la complejidad sistémica y multicausal de los factores que intervienen en los problemas sociales,
económicos y políticos actuales, así como la identificación, caracterización y responsabilidad de los actores
EL MILITARISMO AL SERVICIO DE LOS individuales y colectivos que participan en estos procesos.
INTERESES IMPERIALISTAS  Propiciar en el estudiante el cuestionamiento de su propio sistema de creencias y de demás, a través del desarrollo
del pensamiento crítico; para que llegue a construir sus propias ideas y adopte una posición adecuada sobre los
problemas del mundo.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/


DESEMPEÑO ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS ESENCIALES DE INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
OPMC.5.3.1. Reconocer la relación entre Las zonas geoestratégicas  Evocar los  Material Reconoce los
las guerras que se desarrollan en zonas ligadas al control de los conocimientos previos. permanen intereses  Trabajo de
geoestratégicas y el control de los recursos naturales:  Leer acerca de los te de aula. económicos que grupo.
recursos naturales, mediante la Geopolítica y relaciones temas a tratar.  Imágenes están detrás de  Observación
exploración de las causas que provocan internacionales, recursos  Reconocer las causas  Internet los conflictos  Lectura
estos conflictos, especialmente en zonas naturales: gas, petróleo, que provocan los  Videos bélicos. comentada.
ricas en recursos naturales de varios minerales. conflictos en zonas con  Textos  Debate
países del mundo, comprendiendo las riquezas naturales.  Cuaderno dirigido
verdaderas razones del belicismo.  Identificar la zona  Lluvia de
La tecnología al servicio de la geográfica como como ideas
OPMC.5.3.2. Discernir el papel de la guerra. Militarización del determinante para la  Técnica
tecnología al servicio de la guerra, mundo, incluido el espacio economía y calidad de expositiva
mediante la evaluación de varios avances extraterrestre. Robotización vida de los habitantes.  Caso de
tecnológicos aplicados a la elaboración del Armamento (Armamento  Diferenciar los recursos estudio
de armas de destrucción masiva o inteligente). Desarrollo de renovables y no
selectiva, formulando hipótesis sobre las tecnologías cibernéticas y de renovables.
consecuencias futuras de este proceso. información con fines  Exponer sus trabajos en
militares. el aula. Predice las
 Leer casos de estudio y consecuencias
OPMC.5.3.3. Analizar y determinar la Los grandes conflictos realizar las actividades del desarrollo
naturaleza de los diferentes conflictos armados en el mundo propuestas. de la tecnología
armados en el mundo, a partir de la ¿Luchas religiosas?  Comentar sobre el uso aplicada al uso
descripción de las guerras que se ¿Enfrentamiento de de las tecnologías de la de armas de
desarrollan en diferentes lugares del civilizaciones o culturas? información y la destrucción
mundo y de los factores que intervienen ¿Democracia y libertad comunicación con fines masiva y
en estos conflictos. frente a los totalitarismos? militares. selectiva.
¿Lucha por los recursos?  Realizar actividades de
OPMC.5.3.4. Contrastar, criticar y evaluar autoevaluación y Caracteriza la
diferente información sobre los esfuerzos Los esfuerzos por la paz en el coevaluación. naturaleza de
por la paz en el mundo a partir de varias mundo. El intervencionismo  Exponer sus trabajos en los diferentes
perspectivas contenidas en diversas frente a los principios de la el aula. conflictos
fuentes, apreciando con rigurosidad libre determinación de los  Analizar y determinar la armados.
académica, la necesidad de diálogo y pueblos Los organismos naturaleza de la guerra
respeto entre las naciones. supra- nacionales. civil afgana, La guerra Asume una
del Estado Islámico, posición
Guerra contra el respecto al
narcotráfico en México, intervencionism
La Guerra civil en Siria. o militar en
 Guerra entre Israel y otros países.
Palestina.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ATENDIDAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Trabajos en equipo y ayuda de los compañeros en las tareas de clase.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:
ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”


UNIDAD AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Nro 4 2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

TIEMPO DURACIÓN
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO 09-03-


PROF. FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 7 21
CONTEMPORANEO 2020

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Comprender los procesos  Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos. El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
históricos y sociales de la historia  Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
del mundo y del período de los pueblos en diferentes momentos históricos.
republicano del Ecuador, desde una
 Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias
perspectiva multicausal, en sus
dimensiones antropológicas, Sociales.
económicas, políticas, sociológicas  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
y geográficas problemas del entorno para la convivencia democrática.
TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

 Reflexionar sobre la naturaleza de la información, su carácter dinámico, provisional; influida por las relaciones
LAS COMUNIDADES Y LOS
de poder de los grupos sociales y de la comunidad científica, por las ideologías dominantes, las creencias e
ESTADOS ANTE EL DETERIORO DEL
AMBIENTE intereses individuales y grupales.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/


DESEMPEÑO ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS ESENCIALES INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
El costo del desarrollo  Evocar los  Material Aplica los  Trabajo de
OPMC.5.4.1. Discutir y debatir en Sustentabilidad y conocimientos permanente de principios de grupo.
grupo sobre el costo del sostenibilidad previos. aula. la  Observación
desarrollo, mediante el  Leer acerca de los  Imágenes sustentabilida  Lectura
reconocimiento de las temas a tratar.  Internet d para comentada.
consecuencias de la explotación  Analizar el costo del  Videos analizar un  Debate
irresponsable de la naturaleza en desarrollo sostenible  Textos problema dirigido
varias zonas del planeta. e insostenible y su  Cuaderno medio-  Lluvia de
El monocultivo para satisfacer impacto en el medio ambiental. ideas
OPMC.5.4.2. Tomar consciencia la demanda de los mercados ambiente.  Técnica
de la necesidad de la mundiales de materia prima  Realizar con rapidez y expositiva
planificación del desarrollo Pérdida de la biodiversidad, eficiencia los trabajos Demuestra la  Caso de
mediante políticas y acciones de recursos genéticos, en clase propuestos importancia estudio
sustentabilidad y sostenibilidad. biopiratería, agro- en el libro. de la
combustibles, acaparamiento  Realizar actividades conservación
OPMC.5.4.3. Verificar de la tierra, pobreza y de autoevaluación y de la
información y hechos migración. coevaluación. biodiversidad
relacionados con el monocultivo  Exponer sus trabajos como parte de
para satisfacer la demanda de los La vulnerabilidad: resultado de en el aula. la riqueza de
mercados mundiales, a partir de una combinación de factores  Leer casos de estudio los pueblos.
la descripción de los efectos geográficos y y realizar las
ecológicos y sociales de esta socioeconómicos. actividades Elabora un
práctica, en varios lugares del Vulnerabilidad, cambio propuestas. plan
mundo. climático, migraciones hipotético
La lucha de las comunidades  Evocar los para disminuir
OPMC.5.4.4. Valorar la lucha de por la defensa del medio conocimientos los efectos del
las comunidades por la defensa ambiente La mercantilización previos. cambio
del medio ambiente, por medio de los servicios ambientales.  Leer acerca de los climático en
de la discusión y debate sobre Estudio de caso: temas a tratar. cada
estos hechos; solidarizándose  Debatir sobre la comunidad.
con la posición de estos pueblos. sustentabilidad y
Los esfuerzos por reducir las sostenibilidad.
OPMC.5.4.5. Obtener, consecuencias de la  Investigar las
seleccionar y registrar contaminación. consecuencias para el
información sobre los esfuerzos ecosistema mundial
por reducir las consecuencias de la extinción de Valora la lucha
la contaminación mediante una algunos animales. de los pueblos
investigación de campo de la  Realizar con rapidez y para defender
huella de carbono, expresando eficiencia los trabajos su medio
las conclusiones con rigurosidad en clase propuestos ambiente e
científica. en el libro. impedir la
 Realizar actividades apropiación de
de autoevaluación y sus recursos.
coevaluación.
 Exponer sus trabajos Expresa
en el aula. gráficamente
 Leer casos de estudio los efectos de
y realizar las la
actividades contaminación
propuestos. a partir del
estudio de su
propia huella
de carbono.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA


ATENDIDAS
Trabajos en equipo y ayuda de los compañeros en las tareas de clase.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: 09 marzo 2023 FECHA: 09 marzo 2023 FECHA: 09 marzo 2023

UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”


UNIDAD AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro 5 2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

TIEMPO DURACIÓN
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL
SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO


PROF. FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 6 24
CONTEMPORANEO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL


 Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos.
Comprender los procesos  Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
históricos y sociales de la historia de los pueblos en diferentes momentos históricos.
del mundo y del período
 Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias
republicano del Ecuador, desde una El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
perspectiva multicausal, en sus Sociales.
dimensiones antropológicas,  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
económicas, políticas, sociológicas problemas del entorno para la convivencia democrática.
y geográficas

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

 Propiciar en el estudiante el cuestionamiento de su propio sistema de creencias y de los demás, a través del
desarrollo del pensamiento crítico; para que llegue a construir sus propias ideas y adopte una posición adecuada
sobre los problemas del mundo.
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS
 Reflexionar sobre la naturaleza de la información, su carácter dinámico, provisional; influido por las relaciones de
RECURSOS DEL PLANETA poder de los grupos sociales y de la comunidad científica, por las ideologías dominantes, las creencias e intereses
individuales y grupales.
 Descubrir y analizar críticamente las relaciones de poder implícitas en los mensajes y en la información, que forman
parte de la cultura en el mundo.

DESTREZAS CON CRITERIOS CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/


DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS ESENCIALES DE INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
La extensión y  Evocar los  Material Elabora  Trabajo de grupo.
OPMC.5.5.1. Reconocer homogenización de los conocimientos previos. permanente conclusiones  Observación
analizar y codificar hábitos alimenticios a escala  Leer acerca de los de aula. sobre el  Lectura
información sobre la planetaria temas a tratar.  Imágenes problema de la comentada.
extensión y homogenización  Analizar y debatir la  Internet inadecuada  Debate dirigido
de los hábitos alimenticios a El derecho de los pueblos, de influencia de la  Videos alimentación,  Lluvia de ideas
partir del análisis de la los países o uniones de globalización en la  Textos relacionándola  Técnica expositiva
expansión a nivel planetario estados para definir sus extensión y  Cuaderno con la conquista  Caso de estudio
de las cadenas de comida políticas agrarias y homogenización de los de los mercados
rápida y la producción de alimentarias. de alimentos por
alimentos transgénicos, Soberanía alimentaria, hábitos alimenticios. parte de las
enfocando la responsabilidad legislación, dumping  Reconocer los hábitos transnacionales.
individual en los problemas Biodiversidad productiva y alimenticios al ser
del planeta. cultural. La protección a los impuesto por las
campesinos, pequeños y tendencias
OPMC.5.5.2. Definir la medianos productores y las globalizadoras.
importancia de los derechos prácticas ecológicas.  Destacar el apego a
de los pueblos, de sus países ciertas comidas
o uniones de estados a La lucha por el acceso justo y tradicionales como un
definir su soberanía equitativo al agua, la tierra, sentimiento de
alimentaria; a partir del los recursos energéticos y los identidad y
análisis de las políticas mercados. pertenencia a una
agrarias y alimentarias comunidad o a un
contrastando las economías y grupo social.
legislaciones de diversos  Realizar con rapidez y
estados. eficiencia los trabajos Determina los
en clase propuestos en efectos del
OPMC.5.5.3. Analizar la lucha el libro. dumping en el
por el acceso justo y Países en vías de desarrollo,  Realizar actividades de mercado de
equitativo al agua, la tierra, de la autosuficiencia a la autoevaluación y alimentos.
los recursos energéticos y los dependencia alimentaria. coevaluación.
mercados por medio de la  Exponer sus trabajos Justifica con
interpretación de hechos y en el aula. argumentos
noticias relacionados con el  Leer casos de estudio y fundamentados la
problema del acceso de los realizar las actividades importancia de
pueblos y ciudadanos a los propuestas. las formas de
recursos. tenencia de la
 Evocar los tierra como
OPMC.5.5.4. Indagar sobre el conocimientos previos. requisitos
proceso de transformación  Leer acerca de los indispensables
de economías temas a tratar. para lograr la
autosuficientes a economías  Analizar el equidad y justicia
dependientes a partir de una fortalecimiento de la social.
investigación sobre el economía a través de la
consumo, producción y soberanía alimentaria Organiza y evalúa
distribución de alimentos para resolver el la información
ancestrales en cada problema del hambre y obtenida sobre el
comunidad, valorando la el de la pobreza. consumo de
herencia cultural de los  Identificar algunos de alimentos
pueblos. los temas que regula la ancestrales para
legislación alimentaria. obtener
 Analizar temas de tipo conclusiones.
empresarial el
dumping.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ATENDIDAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Trabajos en equipo y ayuda de los compañeros en las tareas de clase.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”


UNIDAD AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro 6 2022-2023

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL TIEMPO DURACIÓN


SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

PROBLEMAS DEL MUNDO


PROF. FERNANDO SILVA 3 DE BACHILLERATO 6 24
CONTEMPORANEO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

 Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos.


 Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas
Comprender los procesos de los pueblos en diferentes momentos históricos.
históricos y sociales de la historia  Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias
del mundo y del período Sociales.
republicano del Ecuador, desde una  Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a
El Buen Vivir (Sumak Kawsay)
perspectiva multicausal, en sus problemas del entorno para la convivencia democrática.
dimensiones antropológicas,
económicas, políticas, sociológicas
y geográficas

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

 Propiciar en el estudiante el cuestionamiento de su propio sistema de creencias y de los demás, a través del
LA CULTURA COMO EXPRESIÓN desarrollo del pensamiento crítico; para que llegue a construir sus propias ideas y adopte una posición adecuada
DEL PODER O DE LA RESISTENCIA sobre los problemas del mundo.
 Reflexionar sobre la naturaleza de la información, su carácter dinámico, provisional; influido por las relaciones de
poder de los grupos sociales y de la comunidad científica, por las ideologías dominantes, las creencias e intereses
individuales y grupales.
 Descubrir y analizar críticamente las relaciones de poder implícitas en los mensajes y en la información, que forman
parte de la cultura

DESTREZAS CON CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/


CRITERIOS DE METODOLÓGICAS ESENCIALES DE INSTRUMENTOS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN
OPMC.5.6.1. Definir y La cultura de la violencia como  Evocar los  Material Decodifica los
acotar sobre la cultura de expresión de la hegemonía de la conocimientos permanente mensajes de  Trabajo de
violencia en la sociedad, cultura occidental en el mundo previos Leer acerca de aula. violencia grupo.
partiendo del análisis de Eurocentrismo, multiculturalidad, de los temas a  Imágenes implícitos o  Observación
los valores y expresiones pluriculturalidad e interculturalidad, tratar.  Internet explícitos,  Lectura
culturales imperantes, industria cultural.  Analizar la cultura  Videos presentes en una comentada.
apreciando las de la violencia:  Textos producción  Debate dirigido
consecuencias La supervivencia de prácticas directa, estructural  Cuaderno cinematográfica.  Lluvia de ideas
socioculturales de este culturales y comunitarias en medio y cultural como uno  Técnica
fenómeno. de la globalización Culturas de los principales expositiva
OPMC.5.6.2. Describir y ancestrales y globalización cultural, la problemas que  Caso de
justificar la supervivencia cultura como reproducción del azota al mundo estudio
de las prácticas culturales y mundo social. moderno.
comunitarias en la  Realizar con rapidez
globalización, a partir de la y eficiencia los
descripción de la situación trabajos en clase
de los pueblos indígenas propuestos en el
que habitan diversos libro.
lugares del planeta;  Realizar actividades
valorando la forma de vida de autoevaluación y
y cosmovisión de estos coevaluación.
pueblos y su contribución  Exponer sus
al pensamiento occidental. trabajos en el aula.
 Leer casos de
OPMC.5.6.3. Discernir estudio y realizar las
sobre la lucha por la La lucha por la equidad de género y actividades Interpreta las
equidad de género y la la identidad de género. propuestas. prácticas
identidad de género, por comunitarias
medio del análisis de  Evocar los ancestrales de los
diferentes formas de conocimientos pueblos indígenas
intolerancia y violencia de previos. como parte la
género; desarrollando una  Leer acerca de los riqueza cultural
actitud de respeto con temas a tratar. de los pueblos.
estas causas.  Discernir acerca de
la lucha por la
equidad de género y
la identidad de
OPMC.5.6.4. Interpretar género.
las representaciones Las representaciones icónicas del  Analizar las
icónicas del poder en la poder en la actualidad. diferentes formas
actualidad a partir de la de intolerancia y
lectura crítica de los violencia de género.
mensajes visuales,  Observar en
relacionándolos con la Internet el video de
influencia de la cultura Malala.
dominante o la imposición  Realizar con rapidez
del poder en la sociedad. y eficiencia los
trabajos en clase
propuestos en el
libro. Reconoce los
 Realizar actividades problemas de
de autoevaluación y género como
coevaluación. expresión de una
 Exponer sus forma de
trabajos en el aula. violencia.
 Leer casos de
estudio y realizar las Interpreta los
actividades resultados
propuestas. obtenidos del
análisis de
diferentes
mensajes
visuales
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ATENDIDAS ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Trabajos en equipo y ayuda de los compañeros en las tareas de clase.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Prof. Fernando Silva NOMBRE: Ab. Antonio Chávez NOMBRE: Lic. Nelly Freire

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte