Está en la página 1de 21

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ, RESPECTO AL

INSTRUMENTO

1. La improvisación que genera instrumentos poco válidos. Para construir un instrumento de medición se
requiere conocer muy bien la variable que se pretende medir, así como la teoría que la sustenta.
2. Utilización de instrumentos que han sido desarrollados en otras realidades y no han sido validados a
nuestro contexto: cultura y tiempo.
3. Inadecuado para las personas a quienes se les aplica, no se tuvo en cuenta sus características: edad, grado
de instrucción, memoria, etc.
4. Las condiciones en que se aplica el instrumento de medición: si hay ruido, hace mucho frío, el instrumento
es demasiado largo y tedioso, horario, etc.
5. Errores de “grupo de respuesta”, en escalas sociológicas. Ej. Cuando una persona desea presentar una
imagen deseable de sí misma.
6. Factores personales transitorios: fatiga, hambre, angustia.
7. Oros aspectos mecánicos: no se leen bien, faltan páginas, no hay espacio adecuado para contestar, no
están claras las instrucciones.
8. Falta de estandarización, es decir puede ser que las instrucciones no sean las mismas para todos los
participantes, este factor se vincula con la objetividad. La objetividad se refuerza con la estandarización en
la aplicación del instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y en la
evaluación de los resultados; así como al emplear personal capacitado y experimentado en el instrumento.
Así mismo durante el proceso de desarrollo de la investigación se pueden dar una serie de amenazas o
sesgos que pueden estar afectando a los resultados, es decir, son variables que pueden convertirse en
causas alternativas de los efectos descubiertos. Estos factores pueden afectar la validez externa, validez
interna o validez de constructo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CONTEXTOS DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FORMAS O CONTEXTOS DE ADMINISTRACIÓN DE CUESTIONARIOS
Método de Tasa de Presupuesto o costo Rapidez Profundid Tamaño del
administración respues (fuente que origina con que se ad cuestionario
ta el mayor gasto) administra de los
datos
obtenidos

Autoadministrado Media Medio (pago de recolectores) Media Alta Cualquier tamaño


(individual) razonable
Autoadministrado Alta Rápida Alta Cualquier tamaño
(grupal) Bajo (sesiones) razonable
Autoadministrado Baja Bajo por correo postal (envíos) Lenta Alta Cualquier tamaño
(envío por correo o Medio por paquetería (envíos) razonable
paquetería)
Autoadministrado Baja Bajo (diseño electrónico) Media Alta Cualquier tamaño
por correo razonable
electrónico o página
Web
Entevista personal Alta Elevado (pago a entrevistadores y Media Alta Cualquier tamaño
gastos de viaje) razonable

Entrevista telefónica Alta Bajo (llamadas telefónicas y Rápida Baja Corto


entrevistadores)
EL PAPEL DEL INVESTIGADOR EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Los investigadores deben establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los
participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos.
El investigador debe ser sensible, genuino y abierto, y nunca olvidar por qué está en el contexto.
En cada estudio debe considerar qué papel adopta, en qué condiciones lo hace e ir acoplándose a las
circunstancias.
Desde luego, toma una postura reflexiva y procura minimizar la influencia que sobre los participantes y el
ambiente pudieran ejercer sus creencias, fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema
de estudio (Grinnell y Unrau, 2007).
Se trata de que no interfieran en la recolección de los datos para obtener la información de los
individuos tal como la revelan.
1. No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.

2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos


de vista sin enjuiciarlos ni criticarlos.

3. Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.

4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única. Por
ejemplo, los hombres y las mujeres experimentan “el mundo” de manera distinta, los
jóvenes urbanos y los campesinos construyen realidades diferentes, etc. Cada quien
percibe el entorno social desde la perspectiva generada por sus creencias y tradiciones.
Por ello, los testimonios de todos los individuos son importantes y el trato siempre es el
mismo, respetuoso. No se puede ser sexista o racista.
5. No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes. Tampoco tratar de darles terapia,
pues no es el papel del investigador; lo que sí puede hacer es solicitar la ayuda de profesionales
y recomendar a los participantes que los consulten.

6. Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” con el


investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje.

7. Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes.

8. Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los avances y
analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas.

9. Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos en él.
10. Dialogar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde estamos
ubicados y comprender su cotidianidad, además de lograr que acepten nuestra participación. Por ejemplo,
en una comunidad conversaríamos con algunos vecinos, sacerdotes, médicos, profesores o autoridades;
en una fábrica, con obreros, supervisores, personas que atienden el comedor, etcétera.

11. Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía.
El investigador debe lidiar con sus emociones: no negarlas, pero debe evitar que influyan en los
resultados, por esta razón es conveniente tomar notas personales.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte