Está en la página 1de 18

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Comité electoral de la Federación


Universitaria de San Marcos

2023
Reglamento General de Elecciones de la
Federación Universitaria de San Marcos
CONTENIDO
Título Preliminar: Principios del Comité Electoral .................................................................. 1
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................... 1
CAPÍTULO II DEL COMITÉ ELECTORAL (CE) ................................................................ 1
CAPÍTULO III DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FUSM .................... 5
CAPÍTULO IV DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE LISTAS .......................................... 6
CAPÍTULO V DEL SUFRAGIO .......................................................................................... 8
CAPÍTULO VI DEL CÓMPUTO GENERAL Y LA PROCLAMACIÓN .............................. 12
CAPÍTULO VII DE LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES ............................................... 13
CAPÍTULO VIII DE LAS FALTAS DE LOS MIEMBROS Y PERSONEROS DE LAS
LISTAS POSTULANTES .................................................................................................. 14
CAPÍTULO IX DE LAS SANCIONES ............................................................................... 15
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................................... 15
DISPOSICIONES FINALES .............................................................................................. 16
Título Preliminar: Principios del Comité Electoral

I. Transparencia e imparcialidad

II. Unificación del trabajo mediante el mecanismo de centralismo democrático y sujeción a


la Asamblea General de Estudiante - FUSM.

III. La crítica y la autocrítica como forma de resolver contradicciones IV. Responsabilidad


individual y colectiva
V. Unidad y lucha

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1. El reglamento general de elecciones estudiantiles tiene por finalidad establecer a los
responsables, condiciones, modalidades, y procedimientos que norman el ejercicio del
derecho de sufragio para la elección de la Junta Directiva de la Federación Universitaria de
San Marcos (FUSM). Con ello se busca garantizar la continuidad del gremio máximo.

Art. 2. La Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) es el máximo gremio de


estudiantes de la UNMSM. Goza de pleno reconocimiento en el Estatuto universitario 2016
en el artículo 185, inciso m, posee plena autonomía política, orgánica y electoral, por lo que
su legitimidad la otorga los estudiantes organizados. Se garantiza su existencia en el artículo
100, epígrafe 6, de la Ley Universitaria N° 30220 por el ejercicio del derecho de libre
asociación.

Art. 3. Las elecciones generales estudiantiles se llevarán a cabo bajo la modalidad de listas,
debidamente inscritas y reconocidas como tal por el Comité Electoral (CE).

Art. 4. Las elecciones generales estudiantiles serán convocadas con un mínimo de 30 días
de anticipación a la fecha estipulada para los comicios desde la publicación del cronograma
electoral en la página oficial del Comité.

CAPÍTULO II DEL COMITÉ ELECTORAL (CE)

Art. 5. El Comité Electoral (CE), es el órgano máximo de reglamentación, organización,


ejecución, dirección y control en el proceso electoral. Es autónomo en sus funciones y sus
fallos son inapelables, salvo en el caso de que el propio CE viole el presente reglamento. De
ser así, la Asamblea General de Estudiantes (AGE) intervendrá en última instancia.

Art. 6. Los objetivos del Comité Electoral son aquellos que orientan las actividades,
funciones y ejercicio de este. Se dividen en objetivos generales y objetivos específicos.

a) Objetivos Generales: Contribuir con el proceso de fortalecimiento de una Federación


Universitaria de San Marcos representativa, garantizando elecciones democráticas,
transparentes, participativas y justas.

1|Página
b) Objetivos específicos: La articulación con los órganos de representación estudiantil tales
como gremio, tercios, centros, delegaturas de bases y las bases; la politización y
concientización de los estudiantes

Art. 7. La Junta Directiva de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) convocará


en una Asamblea General de Estudiantes que emplaza a todas las bases y estudiantes
organizados en la cual se expondrá la necesidad de elegir a sus representantes para la
conformación del nuevo Comité Electoral. Esto se realizará tres meses antes de finalizar el
año de su gestión.

En caso que la JD de la FUSM no convoque una Asamblea General de Estudiantes, la


convocatoria de la AGE estará a cargo de la COOGRE para que conformen el nuevo Comité
Electoral. Esto se ejecutará un mes antes de finalizar el año de su gestión.

Art. 8. El accesitario tiene derecho a voz y voto solo en caso de la ausencia del titular. Si se
encuentran en una misma sesión el titular y el accesitario, este último sólo tendrá derecho a
voz.

Art. 9. Para iniciar sus funciones, el CE debe estar compuesto por un mínimo de 7 miembros
titulares bajo los artículos 7º y 8º. En caso de que las condiciones de su gremio o facultad lo
permitan, se designará a un accesitario.

Art. 10. No podrán ser representantes del Comité Electoral:

a) Los secretarios de la junta directiva de la FUSM Ordinaria y Transitoria, así como


aquellos que hayan desempeñado funciones dentro de los últimos 2 meses previos
a la convocatoria de las elecciones FUSM, Centros Federados y Centros de
Estudiantes; los miembros del Tercio Estudiantil (Consejo de facultad y consejo
universitario); los miembros de la Asamblea Universitaria; los secretarios de las
juntas directivas de los gremios de bienestar universitario (Comité de Comensales
y GREVU, tanto en la Ciudad Universitaria como en la Residencia Tello), que sean
miembros activos y no hayan presentado su carta de renuncia a su junta actual de
los gremios antes mencionados. Los delegados de base están comprendidos dentro
de los representantes del gremio.
b) Aquellos estudiantes que postulen simultáneamente a otros cargos gremiales de
representación estudiantil.
c) Los estudiantes que reciban, por cualquier motivo, sueldo o remuneraciones
económicas por ser trabajador de la UNMSM. Sin embargo, esta prohibición no se
aplica a las becas, las bolsas de viaje y las bolsas de trabajo. Esta restricción se
mantendrá vigente hasta un año después de cesar la situación que genera el
impedimento.
d) Los estudiantes que sean miembros de las instituciones militarizadas y/o cuerpos
auxiliares del Ministerio del Interior y/o el Ministerio de Defensa. Esta medida tiene
como objetivo garantizar la integridad y autonomía de la organización estudiantil.
e) Los estudiantes que sean dirigentes estudiantiles en otras universidades o centros
de estudios superiores.

2|Página
f) Los estudiantes que perciban una o más denuncias reafirmada(s) por la instancia
orgánica máxima AGE FUSM y/o por el propio denunciado, sea de manera pública,
legal, administrativa vigente o pasada sobre violencia de género y denuncias
vertidas por la Asamblea de Género, corrupción, lo que incluye operadores
políticos, bullying y cualquier acto discriminatorio.

Art. 11. Modalidades de elección del CE

a) De manera ordinaria a través de una Asamblea General de Estudiantes convocada


por los Centros Federados de cada facultad o gremios de bienestar.
b) De no cumplirse el inciso 1, la coordinación de Centros de Estudiantes por facultad
podría convocar a una Asamblea General de Estudiantes Unificada.
c) De no cumplirse el inciso 1 y 2, la Coordinación de representantes de base por
facultad, podría convocar a una Asamblea General de Estudiantes.
d) De no cumplirse el inciso 1, 2 y 3, los estudiantes de base organizados por facultad
podrán elegir a su representante en una asamblea general de estudiantes. Para la
elección se deberán tomar en cuenta las posibles propuestas de base que se den con
un quórum mínimo de 40 personas.
e) Toda elección de representantes deberá ser sustentada en un acta donde se indique
la modalidad y los criterios utilizados en la elección. Además, se adjuntan las firmas
de los representantes quienes convocaron a la AGE, y el quórum de esta.
f) Los accesorios serán elegidos de acuerdo con lo establecido en los incisos 1, 2 , 3 y
4 de este artículo.

Art. 12. Para la sesión de instalación, un mínimo de 7 (siete) miembros titulares del CE se
reunirán para designar a las facultades y/o gremios las responsabilidades de:

a) Presidente
b) Vicepresidente
c) Secretario de organización
d) Secretario de prensa
e) Secretario de economía y logística
f) Vocales

Art. 13. Para las sesiones ordinarias constituyen quórum la mitad más uno de los miembros
activos, entendido como integrante oficial del CE, y TITULARES del CE.

Art. 14. Las decisiones del CE se tomarán luego de una discusión sobre el tema en cuestión.
De no llegarse a una síntesis por el notorio antagonismo de las posiciones, se procederá
con la emisión de votos. En dicho acto se definirá por mayoría simple. En caso de empate,
el presidente tendrá el voto, de forma argumentativa, dirimente.

3|Página
Art. 15. El CE desarrollará sus funciones en un espacio que reúna las condiciones necesarias
de seguridad, considerando como prioridad el local de la FUSM. En caso de que las
condiciones no permitan la presencialidad de sus funciones, desarrollará sus sesiones por
medios virtuales o mixtos.

Art. 16. Son atribuciones del CE:

a) Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento aprobado por una AGE


b) FUSM.
c) Elaborar una propuesta de cronograma de elecciones y reglamento electoral. c.
Garantizar el cumplimiento del Reglamento y cronograma, luego de ser aprobado
en una asamblea general de estudiantes - FUSM.
d) Inscribir a los candidatos para los cargos según lo estipulado en los capítulos III y
IV del presente reglamento.
e) Aprobar el formato de cédulas para el voto de los electores.
f) Realizar el cómputo general de la votación.
g) Proclamar a los candidatos triunfantes y entregarles las credenciales respectivas.
h) Conocer y resolver los recursos de nulidad de las elecciones.
i) Conocer y resolver las apelaciones que se interpongan ante las mesas de sufragio.
En los casos de coacción e intimidación hacia los electores, el CE deberá sesionar
y resolver.
j) Conocer y resolver los problemas que se susciten en el proceso electoral.
k) Conocer y resolver los recursos de tacha interpuestos contra los candidatos y listas.
l) Solicitar, elaborar y administrar los fondos del presupuesto para el proceso
electoral.

Art. 17. Son faltas de los miembros del CE:

A. Faltas Disciplinarias Leves.

1) Tres (3) tardanzas injustificadas consecutivas o acumuladas del miembro titular


constituye una inasistencia. La tolerancia permitida será de veinte (20) minutos
pasados del horario acordado.

2) Inasistencias injustificadas del miembro titular. Se entiende por inasistencia lo


siguiente:
i. Existir una previa confirmación de forma oral o escrita de parte del miembro
al CE y ausentarse a la reunión o evento al cual se comprometió.

ii. Cancelar su asistencia de manera injustificada o última hora, es decir, en la


misma fecha de la sesión del CE, perjudicando la realización de esta.

iii. Llegar 1 hora tarde del horario acordado para la reunión, sin ninguna
justificación

B. Faltas Disciplinarias Graves

1) Los miembros del CE que desarrollen propaganda (física y/o virtual) a favor de

4|Página
cualquiera de las listas inscritas.
2) Los miembros del CE que utilicen información privilegiada del Comité Electoral
para fines que perjudiquen la imagen y funciones de este.
3) Los miembros del CE que, a nombre de este órgano, realicen planteamientos en
instancias de naturaleza gremial y orgánicas de participación estudiantil,
contraviniendo los acuerdos aprobados por el CE FUSM.
4) Los miembros del CE que presenten denuncia pública, legal, administrativa
vigente o pasada y/o con proceso abierto sobre violencia de género, corrupción,
bullying y cualquier acto discriminatorio. Si un integrante comete estos actos,
podrá ser denunciado con las pruebas del caso.

Art. 18. Son sanciones para los miembros del CE:

A. Sanciones Leves

1) A la segunda falta leve, se le restringe la participación (voto). Por ende, no se le


considerará para el conteo del quórum en la siguiente reunión y se emitirá un
informe de carácter exhortativo de la situación del miembro ante la instancia que
lo eligió.
2) Ante las tres faltas leves injustificadas consecutivas o acumuladas se considerará
como una falta grave con motivo de sanción grave

B. Sanciones Graves

1) En caso de que un miembro del CE cumpla con 3 faltas leves se considerará una
falta grave con motivo de sanción grave. Expulsión del CE. Teniendo como única
vía presentar una reconsideración.

Art. 19. El CE cesará sus funciones una vez concluidas la proclamación y juramentación de
la nueva Junta Directiva de la FUSM.

CAPÍTULO III DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FUSM

Art. 20. La composición de la Junta Directiva de la Federación Universitaria de San Marcos


se conforma de la siguiente manera:

1) Presidente.

2) Vicepresidente.

3) Secretaría de relaciones exteriores e interiores.

4) Secretaría de asuntos académicos.

5) Secretaría de investigación, difusión científica y archivo histórico.

6) Secretaría de prensa y propaganda.

5|Página
7) Secretaría de economía.

8) Secretaría de Bienestar Universitario.

9) Secretaría de cultura y deporte.

10) Secretaría de defensa legal y derechos humanos.

11) Secretaría de proyección social y extensión universitaria.

12) Secretaría de Género.

Art. 21. En analogía al artículo 87 del estatuto vigente de la UNMSM, los representantes
estudiantiles de la Federación Universitaria de San Marcos son elegidos anualmente
mediante voto universal, directo y secreto.

Art. 22. La proclamación de resultados de la Junta Directiva electa, por parte del CE, no
podrá ser desconocida por ninguna otra instancia, los fallos del CE son inapelables.

Art. 23. Establece que en ningún caso podrá haber reelección inmediata de los miembros de
la Junta Directiva Ordinaria o Transitoria saliente, ni de aquellos que hayan cumplido
funciones dentro de los tres meses previos a una convocatoria a elecciones de la FUSM
(Federación de la Universidad de San Marcos).

Art. 24. En el caso de la secretaría de género, su elección se lleva a cabo a través de un


proceso independiente en el marco de su propio espacio orgánico dentro de la FUSM. La
Asamblea de Género, se constituye como la instancia principal para llevar a cabo el proceso
electoral correspondiente.

CAPÍTULO IV DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE LISTAS

Art. 25. El Comité Electoral (CE) recibirá las listas presentadas por los respectivos
personeros de manera individual y ordenada.

Art. 26. El CE procederá a inscribir las listas junto con sus candidatos respectivos en el orden
en que fueron presentadas.

Art. 27. Para ser inscrito, con la finalidad de ser Junta Directiva electa de la FUSM, se
requiere:

a) Ser estudiante con matrícula vigente en la UNMSM y gozar del derecho a sufragio.

b) Participarán a través de listas completas, las cuales deberán contener la siguiente


información: Nombre de la lista, nombres y apellidos de los candidatos, cargo al
que postulan, código de matrícula, número de DNI, firma de los candidatos y el
último reporte de matrícula. Estas listas deberán estar conformadas por un máximo
de 3 candidatos por facultad, asegurando la representación de al menos 7 facultades.
Además, es requisito que todas las áreas académicas de la UNMSM estén

6|Página
representadas, incluyendo Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ingenierías,
Ciencias Económicas y de la Gestión, y Humanidades y Ciencias Jurídicas Sociales.

c) Contar con tres personeros (1 principal y 2 suplentes), los cuales se inscribirán en el


mismo acto presentando obligatoriamente fotocopia del reporte de matrícula actual,
carné universitario o DNI.

d) Adquirir el kit electoral que contendrá los documentos requeridos por el presente
reglamento. Este tendrá un costo de 200 soles(doscientos soles) a fin de recaudar
fondos para los gastos del proceso electoral. En caso de que la lista sea tachada o
anulada en el proceso electoral, no se hará efectiva la devolución del dinero.

e) Presentar como mínimo una lista de 1000 alumnos adherentes de distintas facultades
donde consta: sus nombres y apellidos, código de estudiante, N° DNI, número de
celular, EAP y firma. El mecanismo que usará el CE para la verificación de firmas
será por medio de la selección de 60 firmas como máximo, al azar, y a cada una de
las listas postulantes por igual. Las listas de adherentes se harán de forma 100%
presencial.

f) Se solicitará como requisito que las listas inscritas presenten su plan de trabajo con
el fin de garantizar propuestas concretas que beneficien a la comunidad
universitaria y sea de manera pública una vez que el CE apruebe a la lista inscrita.

g) El plan de trabajo deberá ser presentado junto con la lista de adherentes en la fecha
establecida por el cronograma.

Art. 28. No podrán ser candidatos de lista:

a) Los miembros del CE.


b) Los secretarios de la junta directiva de la FUSM Ordinaria y Transitoria, así como
aquellos que hayan desempeñado funciones dentro de los últimos 3 meses previos
a la convocatoria de las elecciones FUSM, Centros Federados y Centros de
Estudiantes; los miembros del Tercio Estudiantil (Consejo de facultad y consejo
universitario); los miembros de la Asamblea Universitaria; los secretarios de las
juntas directivas de los gremios de bienestar universitario (Comité de Comensales
y GREVU, tanto en la Ciudad Universitaria como en la Residencia Tello), que sean
miembros activos y no hayan presentado su carta de renuncia a su junta actual de
los gremios antes mencionados.
c) Los representantes de las bases estudiantiles de cada escuela y/o facultad.
d) Los estudiantes que postulen simultáneamente a otros cargos de representación
estudiantil.
e) Los estudiantes que reciban, por cualquier motivo, sueldo o remuneraciones
económicas por ser trabajador de la UNMSM. Sin embargo, esta prohibición no se
aplica a las becas, las bolsas de viaje, las bolsas de trabajo. Esta restricción se
mantendrá vigente hasta un año después de cesar la situación que genera el

7|Página
impedimento.
f) Los estudiantes que sean miembros de las instituciones militarizadas y/o cuerpos
auxiliares del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa. Esto con el objetivo
de salvaguardar la organización estudiantil.
g) Los estudiantes que sean dirigentes estudiantiles en otras universidades o centros
de estudios superiores.
h) Los estudiantes que perciban una o más denuncias reafirmada(s) por la instancia
orgánica máxima AGE FUSM y/o por el propio denunciado, sea de manera
pública, legal, administrativa vigente o pasada sobre violencia de género y
denuncias vertidas por la Asamblea de Género, corrupción, lo que incluye
operadores políticos, bullying y cualquier acto discriminatorio.

Art. 29. Las relaciones de estudiantes adherentes a las respectivas listas postulantes serán
publicadas por la página oficial del “Comité Electoral – FUSM”.

Art. 30. Se podrá presentar tacha contra la inscripción de los candidatos que no reúnan los
requisitos que estipula este reglamento o estén inmersos en causales de impedimento.

Art. 31. Las tachas se presentarán por escrito al correo del Comité Electoral con el debido
sustento, apoyado en los artículos del presente reglamento.

Art. 32. El CE conocerá las tachas interpuestas y dictará sus fallos en un solo acto. La
resolución se hará pública antes de transcurridas 48 horas de la presentación de la tacha.

Art. 33. Cada lista podrá presentar un personero principal y dos suplentes. El CE otorgará la
credencial a los personeros de las listas respectivas.

Art. 34. El CE acreditará al equipo de personeros de cada lista, de forma invariable, para
cada mesa de sufragio.

Art. 35. Los personeros fiscalizarán el acto de votación, sin interferir en su normal
desarrollo. Caso contrario será retirado en lo que reste del proceso electoral.

CAPÍTULO V DEL SUFRAGIO

Art. 36. El voto es secreto, directo y universal.

Art. 37. Goza del derecho de sufragio todo aquel estudiante que no esté en calidad de
egresado ni haya sido retirado de la universidad. Además, debe contar con matrícula en el
último ciclo académico cursado en la UNMSM.

Art. 38. Para las elecciones estudiantiles de la Junta Directiva de la FUSM, se utilizará una
cédula de sufragio única.

Art. 39. Las cédulas llevarán impresas las siglas “FUSM”. El CE determinará y publicará
las características de la cédula de sufragio pertinentemente, con 5 (cinco) días de anticipación
8|Página
como mínimo.

Art. 40. Las mesas receptoras de sufragio estarán integradas por un mínimo de 3 estudiantes
voluntarios: 1 presidente, 1 vicepresidente y 1 secretario. Para su designación, se llevará a
cabo una convocatoria abierta, siendo en última instancia el CE quien designe y resuelva.

Art.41. No podrán ser miembros de mesa:

a) Los miembros del CE.


b) Los candidatos y personeros que participen en la elección.
c) Los secretarios de la junta directiva de la FUSM Ordinaria y Transitoria, Centros
Federados y Centros de Estudiantes; los miembros del Tercio Estudiantil (Consejo
de facultad y consejo universitario); los miembros de la Asamblea Universitaria;
los secretarios de las juntas directivas de los gremios de bienestar universitario
(Comité de Comensales y GREVU, tanto en la Ciudad Universitaria como en la
Residencia Tello), que sean miembros activos y no hayan presentado su carta de
renuncia a su junta actual de los gremios antes mencionados.
d) Los estudiantes que reciban, por cualquier motivo, sueldo o remuneraciones
económicas por ser trabajador de la UNMSM. Sin embargo, esta prohibición no se
aplica a las becas, las bolsas de viaje, las bolsas de trabajo. Esta restricción se
mantendrá vigente hasta un año después de cesar la situación que genera el
impedimento.
e) Los estudiantes que sean miembros de las instituciones militarizadas y/o cuerpos
auxiliares del Ministerio del Interior y/o el Ministerio de Defensa. Esta medida tiene
como objetivo garantizar la integridad y autonomía de la organización estudiantil.
f) Los estudiantes que sean dirigentes estudiantiles en otras universidades o centros
de estudios superiores.
g) Los estudiantes que perciban una o más denuncias reafirmada(s) por la instancia
orgánica máxima AGE FUSM y/o por el propio denunciado, sea de manera pública,
legal, administrativa vigente o pasada sobre violencia de género y denuncias
vertidas por la Asamblea de Género, corrupción, lo que incluye operadores
políticos, bullying y cualquier acto discriminatorio.

Art. 42. Los miembros de mesa son las autoridades en sus respectivas mesas receptoras de
sufragio durante el proceso electoral. Sin embargo, en caso de cualquier irregularidad, la
máxima autoridad y la encargada de resolver será el CE.

Art. 43. Los miembros del Comité Electoral y los miembros de mesa no abandonarán el
lugar donde se realiza la votación hasta que el proceso haya concluido. Por lo tanto,
permanecerán en sus lugares designados.

Art. 44. La instalación de las mesas de sufragio y el escrutinio serán registrados en un único
documento proporcionado por el CE, denominado ACTA ELECTORAL.Esta acta será
entregada a los miembros de mesa junto con las cédulas de sufragio y otros documentos
electorales y materiales necesarios.

9|Página
Art. 45. Una vez instalada la mesa, con la presencia obligatoria de un representante del CE
y los miembros de mesa, el presidente de mesa colocará en un lugar visible uno de los
ejemplares de la cédula electoral. A continuación, se levantará el acta de instalación, donde
se registran los nombres de los miembros de mesa y los personeros acreditados. Además, se
especificará el estado de los documentos y el material electoral

Art. 46. Una vez firmada el acta de instalación, los miembros de mesa se encargarán de
acondicionar la cámara secreta para la votación. Esta cámara se ubicará en un lugar visible
y permanente previamente designado por el CE. Dentro de cada cámara secreta se colocarán
los nombres de los candidatos con el número y símbolo correspondiente a sus listas.

Art. 47. Luego de que la cámara secreta haya sido acondicionada, el presidente de mesa, en
presencia de los demás miembros y personeros, procederá a firmar todas las cédulas de
sufragio.

Art. 48. El procedimiento de votación será el siguiente:

En la modalidad presencial:

a) El elector entregará al presidente de mesa un documento que lo identifique (carné


universitario, carné de biblioteca o DNI) y mostrará su reporte de matrícula vigente.
Se verificará que el estudiante figure en el padrón de alumnos matriculados para la
entrega de la cédula de votación.
b) El elector ingresará a la cámara secreta y procederá a votar marcando un aspa o cruz
dentro del casillero de su preferencia. Regresará a la mesa de sufragio e introducirá
la cédula en el ánfora.
c) El votante firmará en el padrón y pondrá su huella, acto seguido el presidente de la
mesa le devolverá su documento de identificación.

Art. 49. Las personas con discapacidad que se presenten a sufragar, podrán ejercer su
derecho como sigue:

a) Se les brindará asistencia y apoyo necesario para facilitar su participación en el


proceso electoral.
b) Se garantizará la accesibilidad de los lugares de votación, con adecuaciones y
dispositivos necesarios para asegurar su plena participación.
c) Se les permitirá recibir ayuda de una persona de su confianza para emitir su voto,
si así lo requieren.

Art. 50. La votación presencial en San Juan de Lurigancho se realizará en el horario de 10:00
AM a 4:00 PM del mismo día. La votación presencial en San Fernando y Veterinaria se
realizará en el horario de 10:00 AM a 6:00 PM del mismo día. La votación presencial en
Ciudad Universitaria se realizará en el horario de 9:00 AM a 8:00 PM del mismo día.

Art. 51. El personero general deberá presentar las credenciales de los personeros (para las
mesas de sufragio) ante el Comité Electoral, mínimamente con dos días de anterioridad a los

10 | P á g i n a
comicios.

Art. 52. Concluidas las votaciones:

a) Las cédulas que no se hayan utilizado deberán ser destruidas.


b) Se procederá al sellado, en su totalidad, del ánfora de votación donde estarán
contenidos los votos emitidos, el padrón y las actas
correspondientes a la mesa de votación respectiva.
c) El ánfora de votación será trasladada al centro de acopio mínimamente por un
miembro de mesa, uno de la comisión de seguridad y un miembro del CE.

Art. 53. Una vez llegada el ánfora de votación al centro de acopio (Ciudad Universitaria), se
abrirá el ánfora correspondiente debiendo comprobarse que el número de cédulas
depositadas sea igual al número de estudiantes que hubiesen sufragado, contrastándolo con
el padrón electoral.

Art. 54. En caso de que la cantidad de cédulas sufragantes sea mayor a la cantidad de
sufragantes, se procederá de la siguiente manera:

a) Cuando la diferencia sea igual o menor a 10 votos, se destruirán al azar los votos
sobrantes, y se realizará el escrutinio de forma normal, haciendo mención de esta
observación en el acta.

b) Cuando la diferencia sea mayor a 10 votos, se anulará la votación obtenida en el


ánfora correspondiente, indicando esta observación en el acta.

Art. 55. En caso de que la cantidad de cédulas sea menor a la cantidad de sufragantes, se
continuará con el escrutinio en forma normal, haciendo mención de esta observación en el
acta. Esto solo se aplicará si el número de cédulas faltantes no excede las 10 (diez) unidades.
Sin embargo, si la cantidad de cédulas faltantes es superior a ese número, la mesa será
anulada.

Art. 56. El presidente de mesa abrirá las cédulas una por una y las leerá en voz alta
mostrando su contenido a los demás miembros de mesa y personeros, con presencia de un
representante del CE.

Art. 57. Cualquier impugnación de una o más cédulas será resuelta en primera instancia por
decisión unánime de los miembros de mesa, y se continuará con el proceso de conteo. Sin
embargo, si el personero persiste con la impugnación, la cédula en cuestión se separará en
un sobre aparte para que el CE resuelva en última instancia. Estas situaciones serán
registradas como observaciones en el acta.

Art. 58. Son votos nulos o viciados:

a) Las cédulas que presenten una característica diferente a la cédula oficial.


b) Las cédulas que contengan una marca, símbolo, escrito, etc., que difieran de un aspa
o una cruz, tanto dentro como fuera del recuadro.
c) Las cédulas que tengan una marca cuya intersección de líneas no esté dentro del
recuadro designado.
11 | P á g i n a
d) Las cédulas rotas que afecten al recuadro de votación o cualquier parte impresa.
e) Las cédulas que no lleven la firma en la cara externa del presidente de mesa o del
vicepresidente en caso de ausencia del primero.

Art. 59. Concluido el escrutinio de las mesas, se levantarán las siguientes actas: una para el
CE, una para la Coordinación de Juntas y otras para los personeros de las listas.

Art. 60. En el acta deberá consignarse:

a) Número de sufragantes en conformidad con el número de cédulas escrutadas.


b) Número de votos obtenidos por cada lista.
c) Cantidad de votos emitidos (votos válidos, blancos, nulos y viciados).
d) Es necesario que los personeros de lista incluyan su nombre y firma en el acta, junto
con la conformidad o disconformidad debidamente fundamentadas. Este requisito
será necesario para presentar recursos contra las decisiones de los miembros del
CE. Sin embargo, es importante destacar que la ausencia de firmas de los personeros
no anula el acta en sí.
e) Nombre y firma de los miembros de mesa.
f) Observaciones.

CAPÍTULO VI DEL CÓMPUTO GENERAL Y LA PROCLAMACIÓN

Art. 61. Reunidas la mitad más una de las actas y ánforas en el centro de acopio, el CE
iniciará el cómputo general.

Art. 62. El presidente del CE revisará las actas parciales, constatando su

conformidad.

Art. 63. El secretario de organización leerá en voz alta y clara los resultados parciales
contenidos en las actas.

Art. 64. Obtenidos los resultados totales, se extenderá el acta respectiva.

Art. 65. El CE resolverá los casos de impugnación de actas en un plazo máximo de 48 horas
y emitirá los resultados finales.

Art. 66. El CE declarará ganadora, por mayoría simple, a la lista que obtenga el primer lugar
de los votos válidos emitidos. En caso de empate se procederá a una nueva votación entre
las listas empatadas dentro de los siete días útiles siguientes a la publicación de los resultados
oficiales. Para ello se podrá contar con los mismos miembros de mesa, los mismos
personeros y el mismo local.

Art. 67. Concluido el cómputo general y obtenidos los resultados finales, el presidente y los
secretarios del CE extenderán las correspondientes credenciales a la lista ganadora.

Art. 68. Nulidad de lista:

12 | P á g i n a
a) En caso de que haya más de una lista postulante y una de ellas cometa actos que
atenten contra las elecciones democráticas y la dirección imparcial, como la compra
de votos, actos de corrupción y/o sabotaje con el objetivo de ganar las elecciones a
la FUSM, la lista denunciada será excluida del proceso electoral.
b) En caso de cometer una falta disciplinaria grave, como no asistir a un debate
electoral, la lista será sancionada con la tacha del proceso electoral.
c) En caso de que existan pruebas concretas de que algún miembro de la lista ha sido
financiado y/o relacionado, por operadores políticos, autoridades y/o jefaturas de la
universidad. De igual forma si sostiene coordinación con alguna de las partes
anteriormente mencionadas.

Art 69. Se hará el retiro del miembro de la lista si incurre en los siguientes supuestos:
a) Si sostiene alguna relación con algún operador político mencionado en síntesis de
la asamblea general de estudiantes FUSM, en tanto haya una ambigüedad se elevará
el caso a criterio del Comité Electoral.
b) Si sostiene alguna relación con pruebas concretas con algún estudiante sancionado
por una entidad gremial por actos contra la igualdad de género y/o atentados contra
la mujer con el debido proceso legal y/o sintetizado en asamblea general de
estudiantes con pruebas concretas.

CAPÍTULO VII DE LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES

Art. 70. El CE, de oficio o a pedido de cualquier lista participante, podrá declarar la nulidad
total de las elecciones o la nulidad en una de las mesas de sufragio, cuando se comprueben
graves irregularidades o por infracciones graves al presente reglamento.

El personero, mediante solicitud virtual al correo del CE (fusm.ce@gmail.com), antes del


día de las elecciones, podrá presentar la solicitud de nulidad del proceso electoral expresando
las causas que motivan el pedido. El CE tiene la obligación de pronunciarse al día siguiente
de presentado el mismo.

Art. 71. El proceso electoral será declarado nulo:

a) Se declara la nulidad de las elecciones en las mesas de sufragio que sean instaladas
después de las 11.59 am. Salvo en condiciones justificadas que impidieron el libre
ejercicio del sufragio, las causales deberán estar redactadas en el acta electoral.
b) Se declara la nulidad de las elecciones en las mesas según el artículo 53 inciso b.
c) Se declara la nulidad de las elecciones en las mesas donde se robe o haya un daño
irreversible del ánfora y/o el acta de escrutinio de una mesa de votación.
d) Se declarará la nulidad total de las elecciones si se roban o se produce un daño
irreversible en más del 30% del total de las actas de cada mesa
e) e)Se declara nulidad total cuando lo estipulado en el artículo 50 no se respete en
más del 50 % de las mesas de sufragio.

13 | P á g i n a
f) Se declara nulidad total cuando no sean habilitadas más del 50% de las mesas de
sufragio planificadas según el artículo 51.
g) En caso de ser única lista postulante y suceda lo estipulado en el artículo 69, el
proceso electoral será anulado y la lista denunciada no podrá ser admitida en un
nuevo proceso electoral.

Art. 72. En caso de que el pedido de nulidad sea declarado procedente y se considere nulo
totalmente por los actos indicados en el artículo 71, incisos d, e, f, el Comité Electoral (CE)
convocará con carácter de urgencia a una Coordinación de Gremios para presentar su
informe. Posteriormente, se convocará a un nuevo proceso electoral cumplidos los 7 días
después de publicados los resultados finales.

Art. 73. En caso no se supere la valla electoral del 10% del total de estudiantes matriculados
(válidos, blancos, nulos y viciados) se realizará una segunda vuelta electoral en un plazo
máximo de 10 días después de que el CE haya publicado los resultados finales.

CAPÍTULO VIII DE LAS FALTAS DE LOS MIEMBROS Y PERSONEROS DE


LAS LISTAS POSTULANTES

Art. 74. La lista postulante es responsable, en conjunto, de las acciones y faltas de sus
miembros y sus personeros. Asimismo, la lista postulante asume la total responsabilidad de
las consecuencias de sus actos.

Art. 75. Faltas disciplinarias leves

a) Se prohíbe el uso de locales gremiales como centros de campaña electoral para


cualquier lista.
b) Se prohíbe el uso de los recursos virtuales (páginas web, redes sociales, correos
electrónicos institucionales y otras plataformas digitales) pertenecientes a cada
gremio con fines de campaña electoral a favor de alguna lista.
c) Se prohíbe de manera expresa y absoluta el envío de Spam Electoral a través de los
correos electrónicos y/o número de celular de los estudiantes por parte de los
miembros de las listas electorales, sus personeros y terceros (con relación
debidamente comprobada con los miembros de las listas) durante el periodo de
campaña. Si en caso se presenta algún tipo de propaganda publicitaria en favor de
una lista pasará a ser investigado por el CE.
d) Se prohíbe a los miembros de listas postulantes, sus personeros, representantes
estudiantiles, estudiantes de base y la comunidad universitaria la realización de
campaña electoral (propaganda presencial alrededor del perímetro de la
universidad, en sus alrededores), durante el día de elecciones. A su vez, se prohíbe
la propaganda virtual durante el día de elecciones a los miembros y personeros de
las listas como a representantes estudiantiles y estudiantes de base.

e) Se establece que cualquier personero que obstaculice el normal desarrollo del


proceso será retirado del centro de votación, y se aplicará una restricción para su

14 | P á g i n a
reemplazo.

f) Si un miembro de mesa comete actos que atenten contra el buen ejercicio


procedimental del acto electoral, será retirado de la mesa de sufragio. En última
instancia el CE resolverá la situación de la mesa en ese instante. Este incidente
deberá ser mencionado en el acta electoral dentro de las observaciones.

g) En caso de verificarse la suplantación de la identidad de un votante, esta situación


será subsanada conjuntamente con el Comité Electoral (CE) y el denunciante. La
suplantación de identidad se verificará a través de la denuncia presentada por el
propio estudiante suplantado.

Art. 77. Faltas disciplinarias graves

a) La inasistencia al debate programado por el CE.


b) Responsabilidad directa y comprobada por haber realizado suplantación de la
identidad.
c) Reincidencia en 2 de faltas leves.
d) Publicidad que vulnere la integridad de algún miembro de otra lista contrincante.

CAPÍTULO IX DE LAS SANCIONES

Art. 78. Si los miembros de una lista o sus personeros cumplen con 2 faltas graves (la misma
falta grave u otro tipo de falta grave) del artículo 76, la lista postulante será eliminada del
proceso electoral.

Art. 79. Si representantes estudiantiles o estudiantes de base cumplen con alguna falta del
Art. 77. Inciso d, será inhabilitado del proceso electoral, lo que significa la anulación de su
voto. Asimismo, esto será consignado en el acta y se hará de manera pública en la página
oficial del Comité Electoral FUSM.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primero. Respecto al artículo 41, no se aplica el inciso c. Por tanto, los representantes
gremiales podrán asumir, en última instancia, como miembros de mesa a defecto de la
incapacidad de establecer otros miembros para instalar la mesa de sufragio.

Segundo. Dadas las limitaciones para abrir mesas de sufragio en todas las facultades antes
de 48 horas del día de elecciones, se abrirá una o más mesas de votación universal en un
espacio céntrico que será evaluado en función a las condiciones de la apertura de las mesas
de sufragio. El sistema de votación para esta mesa será único no pudiendo darse de este
mismo modo en otras mesas.

Tercero. El elector entregará al presidente de mesa un documento que lo identifique (carné

15 | P á g i n a
universitario, carné de biblioteca, carné de residencia o DNI) para poder ser identificado. Se
verificará que el estudiante figure en el padrón de alumnos matriculados y se le entregará la
cédula de votación.

Cuarto. El CE tiene la facultad de acreditar a la junta directiva transitoria elegida en AGE


hasta que asuma la junta directiva electa.

DISPOSICIONES FINALES

Primero. El presente reglamento entra en vigor a partir de su aprobación por la Asamblea


General de Estudiantes FUSM y su posterior publicación por la página del CE.

Segundo. El CE trabajará en coordinación con las instancias orgánicas de la UNMSM para


garantizar los comicios.

Tercero. Lo no previsto específicamente en el presente reglamento lo resolverá el CE por


mayoría, conforme a sus atribuciones y normas establecidas.

16 | P á g i n a

También podría gustarte