Está en la página 1de 3

RESPECTO A LA PROPUESTA DE “CONVENIO DE COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”
BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú de 1993.


 Ley N° 30220, Ley Universitaria.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación
 Estatuto de la UNMSM.
 Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo y sus
modificatorias.
 Resolución Defensorial N° 007-2019/DP, que aprueba el Reglamento de
 Organización y Funciones de la Defensoría del Pueblo y sus
modificatorias.
 Ley N° 28238, Ley General del Voluntariado y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 003-2015-MIMP, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 28238, Ley General del Voluntariado y sus modificatorias.
 Resolución Rectoral N° 02195-R-18, “Modelo de Responsabilidad Social
Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
 Resolución Rectoral N° 03203-R-17, “Política de Voluntariado de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
 Resolución rectoral N° 003160-2021-R/UNMSM la DGRS, “reglamento
interno del sistema de voluntariado de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos”.
 Resolución-Administrativa-017-2023-DP-PAD, “Lineamientos para la
Realización de Supervisiones Defensoriales de Alcance Nacional o
Regional”.
 Directiva N°004-2022-DP/SG, “Directiva que regula el programa de
voluntariado en la defensoría del pueblo”.
RESUMEN:
Por la resolución rectoral N° 003160-2021-R/UNMSM la DGRS, “reglamento
interno del sistema de voluntariado de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”, la dirección general de Responsabilidad Social tiene lineamientos
para poder dar orientaciones respecto a la dinámica que debe asumir la
universidad respecto a los voluntariados. Estas orientaciones responden al
Sistema de voluntariado de San Marcos (SV-UNMSM) que son un pilar
importante en el desarrollo institucional de la universidad.
El presente convenio se encuentra circunscrito dentro de los cuatro objetivos
del SV-UNMSM, además que se encuentra alineado a 1 línea de acción
establecida en el reglamento interno del SV-UNMSM, la línea de Paz, justicia e
instituciones Sólidas.
La propuesta de convenio establece dos actividades concretas que se
realizarán en el voluntariado:

 Actividades de Promoción de Derechos


 Supervisiones Defensoriales

Las Actividades de Promoción de Derechos son de gran relevancia institucional


para la Defensoría del Pueblo, pues incluso los consideran dentro de los
objetivos estratégicos de su propio PEI. El “Plan anual de promoción de
derechos en la defensoría del pueblo – 2023” establece que las Actividades de
Promoción de Derechos (APD) tienen cuatro finalidades:

 Contribuir en la defensa y promoción de los derechos de las personas y


la comunidad.
 Promover la acción articulada y efectiva entre diferentes actores de la
sociedad.
 Reducir la vulneración de los derechos, así como propiciar su promoción
y respeto.
 Contribuir, a través de alianzas estratégicas, a que la ciudadanía
conozca mejor el funcionamiento del Estado.
En la Resolución-Administrativa-017-2023-DP-PAD, “Lineamientos para la
Realización de Supervisiones Defensoriales de Alcance Nacional o Regional”,
se establece lo siguiente respecto a las Supervisiones Defensoriales:
La supervisión defensorial constituye el conjunto de actos y diligencias
de investigación, verificación, fiscalización o inspección realizadas por la
Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de los deberes,
obligaciones y prohibiciones exigibles a las entidades de la
Administración pública y empresas prestadoras de servicios públicos, a
efectos de constatar un problema público y procurar su solución.
Atendiendo a la connotación de estas dos actividades se evidencia la
importancia de realizar dicho convenio con el fin de poder desarrollar la línea
de Paz, justicia e instituciones Sólidas establecido como lineamiento de trabajo
dentro del SV-UNMSM. Esto daría una mayor relevancia de la universidad en la
búsqueda de la creación de instituciones públicas transparentes, fuertes y
legítimas dentro de nuestra sociedad.
Según la Directiva N°004-2022-DP/SG, “Directiva que regula el programa de
voluntariado en la defensoría del pueblo”, establece que las personas que de
manera voluntaria realizan Actividades de Promoción de Derechos y
Supervisiones Defensoriales son parte del Voluntariado de Actividades
Específicas.
Según la anterior directiva los voluntarios de la Defensoría del Pueblo tienen
los siguientes derechos:
 Ser salvaguardado/a en su integridad física, psíquica y moral.
 Participar en charlas y talleres que organice la Defensoría del Pueblo
para desempeñar con eficiencia sus actividades.
 Ser informado/a previamente si las actividades a desarrollar conllevarán
algún peligro para su vida o su salud.
 Recibir una credencial que acredite su condición de persona voluntaria.
Para el/la voluntario/a permanente será con fotocheck.
 Recibir los recursos materiales, movilidad y viáticos necesarios para el
ejercicio de las actividades que se le asigne.
 Acordar libremente el tiempo y el horario que pueden dedicar a la
actividad voluntaria. Dicho acuerdo constará en el Compromiso de
Voluntariado.
 Recibir un certificado al finalizar su periodo de compromiso.

Incluso dentro del apartado de los derechos de los voluntarios se establece que
la Entidad otorgará un seguro que cubre los accidentes personales de viajes en
comisión de servicio.
RECOMENDACIONES:
1. Eliminar el tercer párrafo de la Cláusula tercera, “Obligación de las
partes”, de la propuesta de “Convenio de cooperación interinstitucional
entre la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”. Apelando a la Directiva N°004-2022-DP/SG, que establece que
la defensoría debe tener responsabilidad ante cualquier tipo de incidente
del voluntario.
2. Realizar un cronograma previo de las Actividades de Promoción de
Derechos y Supervisiones Defensoriales, para poder tener una mayor
planificación cada una de las partes.
3. Siguiendo lo establecido en la Directiva N°004-2022-DP/SG se debe
otorgar certificados a los voluntarios al finalizar el periodo. Este
certificado debe estar a nombre de la DGRS y la Defensoría del pueblo.
4. Realizar una difusión correcta de este voluntariado.

También podría gustarte