Está en la página 1de 33

Plan de Trabajo

de Kuyayki San Marcos

Amar a San Marcos


Luchar por San Marcos
Defendamos San Marcos
¡Kuyayki San Marcos a la FUSM!

Federación Universitaria de San Marcos 2021 - 2022


PLAN DE TRABAJO 2021 - 2022
KUYAYKI SAN MARCOS

I. PRESENTACIÓN

El presente Plan de Trabajo 2021 – 2022 es producto del arduo trabajo teórico y
práctico de estudiantes democráticos de diversas facultades de nuestra casa de estudios
que conforman la lista número 3, Kuyayki San Marcos, postulante a la Junta Directiva
de la Federación Universitaria de San Marcos.

La situación actual de la educación en el país responde a una crisis que engloba


a toda la sociedad peruana y que es producto de 30 años de políticas económicas y
sociales de carácter neoliberal, privatistas y negadoras de derechos; políticas que en
nada han resuelto los problemas de fondo de nuestro país en los planos económicos,
políticos, sociales e ideológicos. Muy por el contrario, estas políticas nos han llevado a
una situación de corrupción insultante -todos los expresidentes, salvo Panigua, desde
1990 hasta el 2018, están procesados por corrupción-, donde los intereses de quienes
comandan el Estado y las universidades han primado por encima de garantizar derechos
para la ciudadanía y estudiantes universitarios. En esta situación nacional, la pandemia
por la COVID - 19 solo ha agudizado nuestro ya resquebrajado sistema educativo, que
sigue manteniendo los mismos problemas desde hace varios años.

De lo mencionado, además de la pérdida de organizaciones populares tras la


dictadura de Alberto Fujimori concretada en San Marcos con su intervención y la
destrucción de su máximo gremio, la FUSM, se deduce que los niveles de diálogo
establecidos tanto por el Estado como por las autoridades de turno, no han sido
suficientes para lograr el respeto o la recuperación de derechos y libertades
estudiantiles. Para esto último, ha sido necesaria la organización estudiantil y es su
continua y creciente lucha la que ha impedido la destrucción de la universidad pública.
Es por ello que es importante mantener activa la FUSM bajo una línea democrática
sustentada en las necesidades concretas de los estudiantes, construyendo una verdadera
representación estudiantil, que en este contexto de pandemia y próximo retorno a las
clases presenciales busque y conquiste un retorno en nuevas, óptimas y mejores
condiciones de estudio.

II. SOBRE KUYAYKI SAN MARCOS

¿Quiénes somos?

Kuyayki San Marcos, espacio de organización estudiantil, está conformado por


estudiantes de diferentes facultades de la UNMSM. En esta oportunidad buscamos
asumir la Junta Directiva de la Federación Universitaria de San Marcos, para dotarla de
una dirección política democrática, participativa y atenta a las necesidades estudiantiles
a través de la movilización y organización de las bases.

¿Qué queremos?

Al 2022 queremos que la FUSM sea una organización que oriente y dirija el
movimiento estudiantil, a nivel de la UNMSM y a nivel nacional, en pos de la
democratización de la educación y la sociedad, así como, también, ser una organización
que logre construir una verdadera representación estudiantil, con principios firmes y
consecuentes en la defensa de los derechos estudiantiles y en la promoción de los
deberes del estudiantado.

Nuestros principios:

1. Centralismo democrático, que significa el respeto a los acuerdos de Asambleas


Generales y la sujeción de la Junta Directiva a dichos acuerdos. Es decir,
sujeción de la Junta Directiva a la decisión mayoritaria de los estudiantes, como
también a evitar el rompimiento de acuerdos y el divisionismo.
2. Dirección Colectiva, que significa que la participación, decisión y
responsabilidad se asume colectivamente por parte de la JD como negación de la
concepción individualista del cargo gremial. Busca desarrollar trabajo unificado
(conjunto y democrático) con los gremios base evitando la dispersión. Fortalece
la democracia interna de la Junta y busca hacer pedagogía a las instancias de
representación sobre la toma de decisiones de manera democrática y organizada.
3. Estudiar y luchar es deber estudiantil, que significa la promoción y el
compromiso por elevar la disciplina estudiantil en el ámbito académico y en el
compromiso político para cambiar la realidad universitaria.
4. Servir al pueblo y a los estudiantes de todo corazón, que significa poner a
disposición del pueblo y de todos los estudiantes el trabajo de la FUSM, con
sinceridad, transparencia y compromiso.
5. Voluntad resuelta, que significa defender con firmeza cuando quieran quitarnos
derechos y aprobar leyes y políticas antiestudiantiles.
6. Espíritu de crítica y autocrítica, que significa estar siempre prestos a recibir
las críticas de los estudiantes de base y asumir con franqueza las autocríticas
respectivas por los errores y limitaciones que se tenga, así como también la
capacidad de realizar la crítica constructiva cuando corresponda. Este principio
permitirá un tratamiento adecuado de los errores dentro del movimiento
estudiantil, buscando en todo momento mantener la unidad del estudiantado.

Integrantes de la lista 3 “Kuyayki San Marcos”:

1. Vicky Carolina Carita Navarro E.A.P. Psicología


2. Rodrigo Arturo Palao Paucar E.A.P. Historia
3. Alexei Yerby Aranda Solis E.A.P. Sociología
4. Kener Landauro Jaramillo E.A.P. Ciencia Política
5. Fabio Andre García Caqui E.A.P. Comunicación Social
6. Yacky Bella Limaymanta Cortez E.A.P. Auditoría Empresarial
7. Evelyn Karina Velazco Velazco E.A.P. Medicina Humana
8. Guillermo Martin Benites Vidal E.A.P. Ingeniería Industrial
9. Famira Omara Celis Salinas E.A.P. Derecho
10. Shannel Hellen Fernandez Paisig E.A.P. Trabajo Social
11. Mayra Josuny Guevara Becerra E.A.P. Biología
¿En qué contexto nos encontramos?

En el 2021, el Perú cumplió 200 años de vida republicana en medio de una crisis
económica, social y política. Los poderes del Estado, autoridades estatales, partidos
políticos (con sus rostros más visibles), consorcios empresariales, todos, en su mayoría
procesados y/o sentenciados por corrupción; se encuentran en constante crítica y
denuncia por parte de la población en general, pues como resultado de las políticas
económicas y sociales aplicadas en los últimos 30 años en el país, su situación se ha
agravado. Mientras nuestro país sigue manteniendo una economía primario exportadora
y dependiente económicamente, impidiendo el desarrollo de nuestra economía nacional.

En lo económico, antes de la pandemia, se evidencia un aumento del PBI: de 120


mil millones el año 1995, a 706 mil millones el año 2020. Sin embargo, el gasto público
social no ha aumentado significativamente: de 10,0% en 2002, a solo 11,0% en 2019.
Ha aumentado el porcentaje de peruanos en edad de trabajar, pasando de un 18% en
2001 a un 24% el 2020. ¿Pero, cómo se encontraba la PEA? Se crearon 192,800
empleos informales, el doble de los que se generaron formalmente. La informalidad
laboral afectó -en mayor medida- a la población joven, especialmente a los
menores de 25 años, dado que el 81.5% de los ocupados de este grupo tienen
empleo informal. El empleo sin derechos, estabilidad ni beneficios laborales, también
impactó, el 2018, a las mujeres (69.6%) y a los hombres (62.6%).

¿Y durante la pandemia? En el 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional se


ubicó en 7,4%, siendo 3,5 puntos porcentuales superior a la del año 2019. ¡Cerca de 1
millón 200 mil personas sin trabajo! La población ocupada femenina disminuyó en
-17,1% (-1 millón 295 mil personas) y la población ocupada masculina se contrajo en
-9,8% (-936 mil 400 personas). La informalidad laboral afecta a más de 11 millones de
los cerca de 15 millones de trabajadores, y a 8 de cada 10 jóvenes. Evidenciándose, así,
una política de abandono de las responsabilidades sociales por parte del Estado, de
negación de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como la precarización
laboral que afecta principalmente a los jóvenes y a las mujeres.

A nivel universitario, en el año 2014, se aprueba la Ley Universitaria 30220


cuya base y sustento es la Constitución de 1993, que en nada ha resuelto los
problemas de fondo de las universidades públicas del país, como la falta de
presupuesto, la privatización progresiva y la vulneración de los derechos
estudiantiles. La falta de presupuesto se expresa en que el Estado sólo garantiza el 50%
del presupuesto total de una universidad, complementando cada universidad el 50% a
través de los recursos directamente recaudados (RDR) y los cobros por servicios
educativos, lo que lleva a la privatización progresiva de las universidades públicas:
cobro por uso de laboratorios, cobros por procesos de matrícula, cobro por procesos
administrativos, cobros por cursos de verano, lucro con la admisión, etc. Todo esto
genera la vulneración de los derechos estudiantiles, como el de la gratuidad de la
educación y al acceso a la educación, en un contexto de aplicación de leyes económicas
que priorizan el lucro en la educación.

Dicha problemática educativa se agrava con la pandemia. Para marzo de 2021,


la tasa de deserción universitaria llegó a un 18% en su pico más alto el primer
semestre de 2020, aumentado un 6%, a diferencia de 2019. Ciertamente para el
segundo semestre de 2021 la tasa se redujo a un 11%, pero este porcentaje es sobre la
cantidad de estudiantes que no han desertado. En cifras concretas, 300.000
universitarios abandonaron la universidad en 2020 y hasta el momento no hay cifras
sobre qué cantidad, de esos 300.000 universitarios, han retomado sus estudios. 6 de cada
10 jóvenes universitarios dejaron sus estudios debido a la pandemia y la crisis
económica que vive nuestro país.

Por otro lado, la comunidad sanmarquina ha sido afectada duramente por la


pandemia y el abandono de la salud pública. Fallecimientos de docentes, estudiantes,
trabajadores, familiares, como parte de los 200 mil muertos por COVID en el país, que
se producían mientras las principales autoridades universitarias se vacunaban a espaldas
nuestras. La Clínica Universitaria no provee de atención médica gratuita, especializada
y de calidad para la comunidad universitaria. Así también, la salud psicológica ha
empeorado con el aislamiento social, y las distintas facultades de la universidad
carecen de psicólogos para brindar atención psicológica a los miembros de la
comunidad universitaria. Un reciente estudio realizado por el Consorcio de
Universidades (PUCP, UP, U. de Lima) en más de 7000 estudiantes de tres
universidades reveló que un 39% sufrió ansiedad y depresión severa y extremadamente
severa.

Frente a esta situación, el movimiento estudiantil sanmarquino, en los últimos


años, se ha desarrollado y forjado en medio de la lucha y la unidad, llegando a plasmar,
la Reconstrucción de la FUSM el año 2015 a la par de la reconstrucción y reactivación
de diversos gremios a nivel de San Marcos, con el objetivo de luchar contra la
implementación de la Ley Universitaria 30220 y defender las exigencias del
movimiento estudiantil en un contexto de reorganización y adecuación de la UNMSM a
dicha ley. La FUSM ha atravesado procesos de lucha (2016, expulsión de Cotillo;
2017, contra el cobro por matrícula; 2018, contra Estudios Generales; 2019, contra
el recorte del campus universitario; 2020, contra los exámenes de admisión virtual)
que le ha permitido desarrollarse, pero a su vez ha evidenciado errores y
limitaciones que deben resolverse, como la falta de articulación con gremios base, la
ausencia de Estatuto FUSM, su accionar centralizado solo en Ciudad Universitaria, el
debilitamiento de instancias orgánicas como la Asamblea General de Estudiantes y la
Coordinación de Juntas, etc.

¿Cuáles son nuestros objetivos?

Del análisis situacional se desprende que la comunidad universitaria se encuentra


en un panorama complejo, en el que sus derechos no son reconocidos y son vulnerados.
Por ello, es necesario orientar a nuestro máximo gremio en la defensa y restitución de
sus derechos conculcados, y la lucha por la construcción de una Universidad
Nacional, Pública, Científica y Democrática. Para construir este tipo de universidad,
se tendrán que resolver determinados problemas, que en el siguiente apartado se
expondrán. Esta es la propuesta programática.

De la misma manera, del análisis situacional se desprende la exigencia de un


retorno progresivo a la universidad en nuevas, mejores y óptimas condiciones de
estudio, buscando el retorno a la vida universitaria de los sanmarquinos/as que
desertaron y abandonaron sus carreras y garantizando la continuidad universitaria de
quienes no cuentan con los medios adecuados para llevar las clases de manera virtual,
así como los medios materiales para su retorno presencial. Esta es la propuesta
reivindicativa, que irá de acuerdo al avance de la pandemia en el país.

1. Objetivo político.

La DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN como parte de la


DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA, que implica defender el
derecho a la educación superior de los jóvenes en el Perú, como parte de la defensa y
restitución de los derechos, beneficios, conquistas y libertades democráticas que le
corresponde a la población peruana, y que les han sido sistemáticamente negados y
vulnerados por las políticas privatistas de autoridades universitarias y el Estado
peruano, cuyo marco legal actual es la Ley Universitaria N°30220 y la Constitución
Política del 93. Defenderemos nuestros acuerdos, como movimiento universitario, de la
Derogatoria de La Ley Universitaria 30220 y la lucha por la Asamblea Popular
Constituyente.

2. Objetivos Generales

2.1 Defender la Universidad

Buscamos, en el corto plazo, la DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD


PÚBLICA Y SUS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS. La defensa del cogobierno
triestamental, que es el derecho a tomar parte de las decisiones en la Universidad, desde
cuestiones administrativas hasta la implementación de planes de estudios. La defensa de
la libertad de cátedra que está ligada estrechamente con la libertad de pensamiento,
opinión y libre difusión de ideas, no aceptamos la criminalización y detención de
estudiantes por participar de luchas y por tener una posición crítica. La lucha por
garantizar la gratuidad plena de la educación y libre acceso a la universidad de forma
irrestricta, por la anulación de cobros que imponen a los universitarios condicionando su
educación. Por el acceso a la educación superior sin exclusión por condición social,
género y raza, desarrollo de los derechos al bienestar universitario, como la Clínica, el
Comedor y la Residencia Universitaria que garanticen condiciones adecuadas para la
vida universitaria.

A lo que se suma, la situación de aislamiento por la pandemia que agravó y generó


diversos problemas a los estudiantes. Por ello, buscamos la REAPERTURA DE LA
UNIVERSIDAD y el regreso a las clases presenciales en NUEVAS, MEJORES Y
ÓPTIMAS CONDICIONES para la comunidad universitaria (aulas, comedor, clínica,
bibliotecas, zonas deportivas) en cumplimiento con los protocolos de bioseguridad.

2.2 Reformar la Universidad

Buscamos, en el mediano plazo, una VERDADERA REFORMA UNIVERSITARIA


hecha desde los estudiantes, que defienda los principios de Córdoba y conquiste más
principios democrático-populares de la mano del sector popular. Esto implica: reforma
curricular, docente, infraestructural/presupuestario, entre otros aspectos.

En ese sentido, estamos por la DEROGATORIA DE LA ACTUAL LEGISLACIÓN


UNIVERSITARIA por ser hecha a espaldas del movimiento estudiantil, por no
responder a las verdaderas necesidades de los estudiantes, no solucionar la crisis
universitaria, y, por el contrario, profundizar la negación y vulneración de nuestros
derechos. Pero así mismo, estamos POR UNA NUEVA LEGISLACIÓN
UNIVERSITARIA hecha desde los estudiantes, que contemple los principios
democráticos de la universidad así como los derechos, libertades y beneficios de los
estudiantes; de la mano con el cuestionamiento del marco constitucional que propicia el
fin lucrativo de la educación.
2.3. Transformar la Universidad

Buscamos, en el largo plazo, una UNIVERSIDAD NACIONAL,


CIENTÍFICA Y DEMOCRÁTICA como parte de nuestra lucha por una nueva y
mejor sociedad. Nacional: una universidad que genere conocimientos orientado al
desarrollo económico de nuestra nación, que apunte a solucionar los problemas básicos
de la población, con la reproducción y generación de conocimiento. Científica: que
apunte a desligarse de prejuicios y planteamientos idealistas, la universidad debe ser
laica, vincular la teoría con la práctica y, en su propio desarrollo, partir de un análisis
científico que les permita alcanzar sus metas trazadas. Democrática: una universidad
que permita la participación de los tres estamentos con el mismo nivel de decisión, y en
la que puedan asistir las grandes mayorías.

3. ¿Cuáles son nuestras propuestas?

3.1. Presidencia y vicepresidencia (objetivos y propuestas)


OBJETIVOS/ACTIVIDADES
Dirigir la FUSM hacia el cumplimiento de los objetivos.
1. Orientar la FUSM hacia la consecución de un retorno presencial en nuevas,
mejores y óptimas condiciones.
2. Identificar las problemáticas durante el desarrollo de las clases virtuales en las
cinco áreas académicas y realizar un balance.
3. Representar a la FUSM ante instancias que lo requieran en pro de los intereses
estudiantiles.
4. Recoger las demandas estudiantiles de los estudiantes de base y exigir su
atención inmediata a las autoridades.
5. Servir a la organización de la mujer universitaria y sistematizar sus demandas.
6. Organizar el trabajo de la Junta Directiva y garantizar el cumplimiento de las
actividades por secretarías.
7. Impulsar la reconstrucción y fortalecimiento de los gremios base, por ende, a
nivel de la FUSM.
8. Promover libertades políticas como parte de la democratización de la
Universidad.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

LUCHAR POR EL Conformar una comisión integrada por estudiantes de base que Inicios de
RETORNO A LA tenga como objetivo bregar por un retorno a clases en nuevas, febrero
PRESENCIALIDAD mejores y óptimas condiciones. La convocatoria se realizará a
EN NUEVAS, inicios del mes de febrero.
MEJORES Y
ÓPTIMAS Proponer lineamientos para la semipresencialidad acorde a la Marzo
CONDICIONES realidad de los estudiantes y las facultades a las que pertenecen, de
manera conjunta con los gremios de Bienestar Universitario, juntas
directivas de los gremios bases y abordado en una Asamblea
General de Estudiantes; plantearlo en los Consejos Universitarios y
exigir una mesa de diálogo con la actual Rectora.

Elaboración de una plataforma reivindicativa mínima y máxima Marzo


para el retorno a la presencialidad, priorizando el eje de
bienestar universitario y académico, recogiendo las problemáticas
informadas desde las Juntas directivas de los gremios base y que se
aborde en las Asambleas Generales de Estudiantes, lo cual se
presentará en los Consejos Universitarios.

Participar en la elaboración del pliego de demandas estudiantiles Abril


para el retorno a la presencialidad a nivel de la Coordinadora de
Universidades de Lima y Callao y universidades públicas a
nivel nacional, la cual será presentada a las autoridades del
Ministerio de Educación.

REALIZAR UN Elaborar encuestas dirigidas a la comunidad estudiantil, con el Fines de


BALANCE DE LAS propósito de recoger las problemáticas que han presentado enero
CLASES durante las clases virtuales, considerando las particularidades de
VIRTUALES E las cinco áreas académicas. Se difundirá ampliamente en las dos
IDENTIFICAR LAS
últimas semanas del mes de enero.
PROBLEMÁTICAS
EN LAS CINCO Brindar un balance del desarrollo de las clases virtuales en las Febrero
ÀREAS
cinco áreas académicas en base a lo recogido mediante encuestas
ACADÉMICAS 2021
e informes de Asambleas de los gremios base, que se presentará en
una Asamblea General de Estudiantes, y después de su aprobación
será expuesto a la comunidad estudiantil por medio de la página de
la FUSM.

REPRESENTAR A Participar en todas las sesiones ordinarias y extraordinarias de Todo el año


LA FUSM EN Consejos y Asambleas universitarias y exigir que se aborden
DISTINTAS como puntos de agenda, determinadas problemáticas estudiantiles.
INSTANCIAS EN
PRO DE LOS También coordinar con los tercios estudiantiles y exigir que se
INTERESES respalde a la FUSM en dichas instancias
ESTUDIANTILES
Mantener una comunicación y coordinación constante a nivel Todo el año
del FUTE, en la que se encuentran los sindicatos de docentes y
trabajadores no docentes de San Marcos.

Representar a la FUSM en los espacios externos a la Todo el año


Universidad y mantener una coordinación con las federaciones
universitarias, sindicatos de trabajadores, gremios
culturales,etc.,como parte de ligarnos con las luchas y demandas
de los diferentes sectores del pueblo

RECOGER LAS Reunión periódica con las Juntas Directivas de los gremios Todo el año
DEMANDAS base y delegados de bases para centralizar las demandas de los
ESTUDIANTILES Y estudiantes por escuelas y/o facultades.
EXIGIR SU
ATENCIÓN Crear un buzón de reclamos, quejas y denuncias de los Todo el año
INMEDIATA estudiantes para conocer a mayor detalle las problemáticas que los
aquejan y que exista una comunicación directa con el estudiantado.
Contaremos con un correo específico y se habilitará un número de
WhatsApp para dicho objetivo, el cual atenderá desde las 7 am
hasta las 11 pm.

Actualizar la plataforma reivindicativa estudiantil acorde a la Todo el año


necesidades estudiantiles de las cinco áreas académicas y
difundirlo ampliamente por las redes sociales y mediante jornadas
de prensa presencial.

Exigir mesas de diálogo con las autoridades respectivas y la Todo el año


actual rectora para que se aborden las demandas de los estudiantes;
así como enviar los oficios correspondientes que informen ello. Se
solicitará que se pueda transmitir en vivo o grabar dichas
reuniones.

SERVIR A LA Concretar una reunión con la representante de la Asamblea de


ORGANIZACIÓN Mujeres UNMSM para recoger las demandas y/o pliego de
DE LAS MUJERES reclamos de dicha asamblea. Enero
UNIVERSITARIAS

Trabajar de manera articulada con la Secretaría de Género y Todo el año


Asamblea de Mujeres para preparar una campaña Contra la
Violencia hacia la Mujer, que implica recoger las demandas de las
mujeres en cada Facultad y conocer su situación específica, y que
desemboque en la creación de Comisiones que impulsen la
concientización de, principalmente, la población no femenina
sobre problemática transversal de la mujer, sirviendo a su
emancipación y a la unidad del movimiento estudiantil.

Fijar reuniones semanales presenciales y virtuales con los Todo el año


miembros de las distintas secretarías para brindar informes de los
ORGANIZAR EL avances de las tareas o problemáticas estudiantiles así como
TRABAJO DE LA proponer un plan de acción, y convocar reuniones extraordinarias
JUNTA DIRECTIVA
en caso existan problemáticas que se requieran de una atención
y GARANTIZAR EL
inmediata.
CUMPLIMIENTO
DE LAS TAREAS
Actualizar el plan de trabajo cada mes, de manera conjunta con Todo el año
POR SECRETARÍAS
los representantes de las diferentes secretarías, brindando mayores
detalles de las actividades que se impulsará como gremio máximo.

Garantizar el cumplimiento de las tareas de las secretarías, Todo el año


manteniendo una comunicación constante con los miembros de las
secretarías y en caso tengan algunas limitaciones (académicas,
laborales, personales, etc.) resolver de manera conjunta.

Realizar informes mensuales de las diferentes secretarías, se Todo el año


informará en las Asambleas Generales convocadas, a las Juntas
directivas de los gremios base y las Comisiones por secretaría. Se
publicarán ampliamente las actividades realizadas cada mes por las
redes sociales y en prensa física.

Concretizar el Estatuto de la FUSM para determinar las Febrero-Ag


dinámicas y responsabilidades del gremio osto

RECONSTRUCCIÓ Organizar bienvenidas presenciales y virtuales a la base 20, 21 Abril y


NY y 22 en las cinco áreas académicas con el objetivo de fomentar la octubre
FORTALECIMIENT cohesión en las distintas bases, informar sobre la importancia de la
O DE LOS participación política y rol de los representantes gremiales, así
GREMIOS BASE Y
como recoger las problemáticas que han tenido.
PROMOVER
LIBERTADES Promover y mantener una coordinación ágil y constante con Todo el año
POLÍTICAS
los espacios estudiantiles de la universidad a través de comisiones
y la Coordinación de Juntas Directivas

Impulsar asambleas estudiantiles en las facultades en las que Desde


no existen gremios e invitar a las bases ingresantes, con el mayo-julio
objetivo de concientizar la importancia de la organización
estudiantil y conformar una Junta Directiva.

Realizar jornadas de prensa y conversatorios presenciales en Desde


las distintas facultades con el objetivo de difundir los principios agosto-dicie
democráticos, derechos estudiantiles y elevar la conciencia política mbre
de los estudiantes.
3.2. Relaciones Exteriores e Interiores:
OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Desarrollar el Frente Único Triestamental (FUTE) y actualizar su plataforma


reivindicativa:
2. Fomentar el trabajo universitario de manera continua y descentralizada con los
gremios de base a través de la Coordinación de juntas.
3. Desarrollar la participación de la FUSM en la Coordinación de Universidades de
Lima y Callao/ CONAGE para la reconstrucción de la FEP y promover una
alternativa autónoma de gestión (Estudiantes, docentes y trabajadores) a la
SUNEDU y la ANR.
4. Impulsar un Comité de Derogación de la Ley Universitaria 30220.
5. Fomentar la vinculación con organizaciones populares con el objetivo de
fortalecer la agitación por una Asamblea Popular Constituyente.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

DESARROLLAR Actualizar la Plataforma Reivindicativa del Frente Unido FEBRERO


EL FUTE Triestamental, de manera conjunta con los demás gremios se va a
elevar en una coordinación las demandas más urgentes para el 2022

Desarrollar conversatorios y reuniones para cohesionar la TODO EL


lucha triestamental invitando a docentes, trabajadores y AÑO
representantes estudiantiles de diferentes gremios a difundir sus
situación.

Reuniones constantes con los gremios de Facultad, Escuela y de TODO EL


SOSTENER LA Bienestar para impulsar la reconstrucción y el fortalecimiento AÑO
COORDINACIÓN de sus gremios.
GREMIOS Plenarias paras Centro Federados.

Descentralización de las actividades a los representantes TODO EL


estudiantiles de gremios, mediante el chat de la coordinación de AÑO
gremios se van a delegar tareas del movimiento universitario para
sostenerlas en conjunto.

Actualización de la Plataforma Reivindicativa MARZO


IMPULSAR LA Interuniversitaria, que va a servir para el impulso de la cohesión
COORDINACIÓN universitaria y las luchas en conjunto.
INTERUNIVERSIT
ARIA Conversatorios y plenarias para esclarecer la situación de la TODO EL
AÑO
educación nacional, que se desarrollará en coordinación con las
demás universidades para difundir las principales problemática
dirigida hacia las bases (Situación de la SUNEDU, Ley
Universitaria, FUP)

De la mano con las organizaciones estudiantiles externas,


conformamos un Comité veedor del desenvolvimiento
académico-político de las diferentes instituciones.

CREAR EL Coordinar interna y externamente con gremios para JUNIO


COMITÉ DE desarrollar el Comité de Derogatoria de la Ley Universitaria,
DEROGATORIA DE que va a significar un impulso entre gremios con el objetivo de
LA LEY 30220 mejorar la situación de la educación universitaria.

Generar una relación orgánica entre sectores populares y TODO EL


estudiantiles, manteniendo una comunicación constante con los AÑO
gremios de trabajadores. Esto a la par con la participación
VINCULAR A LA constante de la FUSM en las luchas emprendidas por los
FUSM CON trabajadores.
SECTORES
POPULARES Impulsar un Congreso de una semana de estudiantes y 1 VEZ AL
trabajadores para generar mayor articulación y concientización. AÑO

Profundizar la relación con la Coordinadora de Postulantes y TODO EL


los estudiantes de secundaria, con el objetivo de desarrollar su AÑO
organización para democratizar el ingreso a la universidad
(aumento de vacantes, examen presencial y descentralizado e
ingreso libre y gratuito). Mantener una coordinación continua.

Realizar actividades con espacios de formación intelectual y TODO EL


cultural popular, tiene como objetivo vincular la formación de AÑO
estudiante universitario con el sector popular por medio de sus
principales aficiones (escritura, danza, teatro, formación política,
literatura)

3.3. Académica
OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Impulsar una reforma de docentes y curricular con verdadera participación


estudiantil.
2. Concientizar, propagandizar y reglamentar las libertades académicas como tacha
docente, cátedra paralela y libre asistencia.
3. Proponer mallas curriculares acorde a las necesidades del país (cursos de
Realidad Nacional, Teorías de la argumentación, Epistemología, Economía
Política, Metodología de la Investigación con docentes calificados, entre otros).
4. Solicitar la entrega previa de los sílabos para su revisión y mejorar sus
contenidos.
5. Solicitar el uso de aulas, salas de cómputo y auditorios de manera gratuita y de
acceso libre para la realización de reuniones o conversatorios de los grupos de
estudio.
6. Reconocer formalmente a los grupos de estudio y otorgarles financiamiento para
sus productos académicos.
7. Promover una mayor ligazón entre los aprendizajes teóricos y prácticos. Insertar
prácticas pre profesionales desde el inicio de la carrera.
8. Por prácticas e internados remunerados acorde al trabajo realizado.
9. Promover el incremento de becas e intercambios académicos.
10. Exigir el acceso gratuito al Centro de Idiomas UNMSM, así como la continuidad
de sus niveles.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

POR UN Preparar un informe sobre la situación académica de cada Enero


RETORNO A Facultad. Apoyándose en las demás secretarías, Centros Federados y
CLASES delegados de base, se recogerá información sobre las variables
PRESENCIAL demográficas, su condición socioeconómica y la distribución de la
ES EN comunidad en el espacio de la Facultad.
NUEVAS,
ÓPTIMAS Y Elaborar encuestas de opinión dirigidas a la comunidad estudiantil con Enero
MEJORES el objetivo de conocer las demandas estudiantiles ante el retorno a
CONDICIONE las clases presenciales. Utilizando la estadística, recopilaremos
S información de toda la comunidad sanmarquina a través de encuestas, y
los resultados serán sistematizados en un informe detallado y expuesto
en una transmisión en vivo, y subido a un drive de acceso público a fin
de mes.

POR UNA Reforma docente con participación estudiantil. A través de la Todo el año
VERDADERA promoción, convocatoria, evaluación, contratación, capacitación y
REFORMA fiscalización de nuestros docentes de manera pública y con
ACADÉMICA participación estudiantil, se identificará y resolverá verdaderos cambios
DESDE LOS
en relación con la enseñanza anticientífica de los docentes, llevando a la
ESTUDIANTE
práctica el principio de la tacha docente. Impulsaremos la conformación
S
de comisiones académicas por Facultad que posean asesoramiento de la
comisión académica de la FUSM y estudiantes y docentes
democráticos, para que, a través de las comisiones respectivas por
Áreas y Facultades, se preparen a los estudiantes para su participación
dentro del proceso de contratación docente, de la mano con estudios
estadísticos de los resultados de las encuestas del desempeño docente.

Reforma curricular con participación estudiantil. A través de Marzo


impulsar junto a los gremios estudiantiles o delegados de base (en caso
no existan gremios aún) de las diferentes facultades, jornadas
curriculares con participación estudiantil, bregaremos por la
implementación de cursos para el desarrollo profesional vinculado a la
realidad nacional, conciencia cívica y servicio de la sociedad.
Propondremos la introducción de cursos acorde a las necesidades del
país: Filosofía, Realidad Nacional, Teorías de la argumentación,
Epistemología, Economía Política, Metodología de la Investigación con
docentes calificados, entre otros.
Asimismo, promoveremos el debate del contenido de los mismos, en
aras de que se nos garantice una enseñanza científica e integral del
curso.

Exigiremos la introducción de la práctica profesional dentro y a lo Un mes antes


largo de la carrera y que se consideren dentro de las mallas del inicio de
curriculares (cumpliendo con los cursos teórico-prácticos) y la los Ciclos
participación en el cogobierno para fiscalizar docentes y participar en la 2022-1 y
2022-2
elaboración de la malla curricular. Para ello, impulsaremos dos meses
antes del inicio de los ciclos regulares dos campañas, respectivamente,
sobre la importancia de la ligazón teórica-práctica de nuestras carreras,
movilizándose a estudiantes y docentes de sus respectivas áreas que
lleven una propuesta viable hacia sus respectivas jornadas curriculares.

Espacios de concientización de la reforma curricular. Si bien es Mensual


cierto esta propuesta se desarrollaría en las propias comisiones
anteriores, es necesario que desde la Comisión Académica de la FUSM,
movilizando a las otras comisiones académicas estudiantiles, se
descentralicen exposiciones del trabajo académico que se está
desenvolviendo de manera abierta, pública, presencial y virtual en aras
de obtener espacios más amplios de participación y concientización.
Estas actividades se realizan de manera presencial por Facultad, y,
cuando se trate de abarcar a todas las áreas, de manera virtual
principalmente.

Reducción y eliminación de cobros de matrícula, carné Enero:


universitario, por uso de laboratorios, cursos de verano, cursos de Verano 2022
nivelación y demás tasas educativas, previo debate y balance
Un mes antes
presupuestados en los consejos universitarios en las facultades. de cada Ciclo
Gracias a los informes que existen y existirán por parte de las regular
comisiones de los diferentes Centros Federados tanto de los cobros (2022-1 y
como de los presupuestos y balances económicos de las facultades, 2022-2)
impulsaremos a nivel de la universidad y de las Facultades la
participación en el cogobierno con fundamentos para reducir y eliminar
cobros que nieguen la gratuidad de la educación. Para lo cual haremos
un seguimiento de las fechas de los Consejos Universitarios y los
Consejos de Facultad.

Por el derecho a la libre asistencia. No a la “tolerancia cero”. Verano


Contra la desaprobación automática del registro del SUM.

POR UN Evaluación y fiscalización de la plataforma SUM para un adecuado Dos semanas


SISTEMA DE proceso de matrícula en las distintas áreas académicas. antes del
MATRÍCULA Para evitar acciones de negligencia y dejadez en cuanto al respeto del inicio de la
ÓPTIMO Y cronograma de matrícula y los problemas de la plataforma SUM, matrícula en
EFICIENTE realizaremos antes de las matrículas programadas evaluaciones y general del
PARA TODOS fiscalizaciones con los estudiantes tanto del SUM como de la Unidad de Ciclo 2022
LOS Matrícula de cada Facultad, fiscalizando la idoneidad de los horarios de respectivo y
ESTUDIANTE los cursos (evitar cruce de horarios) y que a ningún estudiante se le durante la
S impida la matrícula (durante el proceso de matrícula). misma.

PROMOVER Insertar prácticas pre profesionales desde el inicio de la carrera Marzo


UNA MAYOR para que los estudiantes ya se integren en la práctica hacia las
LIGAZÓN actividades de su especialidad. Esto está en consonancia con la Reforma
ENTRE LOS académica propuesta
APRENDIZAJ
ES TEÓRICOS Solicitar el uso de aulas, salas de cómputo y auditorios de manera Todo el año
Y gratuita y de acceso libre para la realización de reuniones o
PRÁCTICOS conversatorios de los grupos de estudio. Fiscalizaremos que no
existan trabas burocráticas para los estudiantes a la hora de solicitar la
utilización de dichos espacios, más aún si las trabas son económicas y
reglamentadas (cobros por utilización), bregaremos por su eliminación.

Reconocer formalmente a los grupos de estudio y otorgarles Febrero-Abri


financiamiento para sus productos académicos. Realizaremos un l
forms (formato) donde puedan registrarse todos los grupos de estudios
debidamente fundamentado, y sea presentado a las instancias de
cogobierno para exigir su reconocimiento y financiación.

Prácticas e internados remunerados acorde al trabajo realizado. Cada


semestre
académico

POR UN Actualización de bibliotecas con bibliografía física, virtual y Todo el año


MEJORAMIE promoción de las bases de datos investigación en la comunidad
NTO Y estudiantil.
ACCESO DEL
MATERIAL Por la implementación y mantenimiento de laboratorios de alta Todo el año
ACADÉMICO tecnología, bibliotecas, equipos de calidad de investigación para los
CIENTÍFICO estudiantes
Y
FORMACIÓN Promover el incremento de becas e intercambios académicos. Todo el año
COMPLEMEN
TARIA En coordinación con los distintos gremios, tercios estudiantiles, centros Febrero-Octu
federados, exigir al Vicedecanato de Investigación el fomento de bre
fondos concursables y dotación de un presupuesto para los espacios
de investigación.

Exigir el acceso gratuito al Centro de Idiomas UNMSM, así como la Todo el año
continuidad de sus niveles.

3.4. Prensa y Propaganda


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Difundir amplia y profusamente en la comunidad universitaria la situación del


movimiento estudiantil, sus necesidades y demandas sintetizadas en las
Plataforma Reivindicativa de los gremios estudiantiles.
2. Activación de la Comisión de Prensa de la FUSM, con sesiones ordinarias una
vez al mes y extraordinarias cuando sean necesarias. Esta comisión debe
sostener el trabajo de difusión, agitación y propaganda de la FUSM y además
debe contribuir a incentivar la creación y el crecimiento de plataformas
estudiantiles de comunicación.
3. Establecer un trabajo articulado entre los representantes estudiantiles y las bases,
que permita que los medios digitales y las redes sociales de la FUSM sean un
medio de diálogo y difusión de información importante.
4. Impulsar la creación de medios de comunicación propios de la FUSM. En ese
sentido, se propone crear un programa de noticias, “Realidad sanmarquina”, que
recoja la información de la universidad y realice contenido sobre las iniciativas,
problemas o entrevistas de la comunidad sanmarquina. Del mismo modo, crear
un podcast, a modo de radio de la FUSM, en el que se realizarán contenidos
informativos y didácticos que servirán para conocer más sobre la situación de la
universidad. Finalmente, se propone la creación de un periódico virtual de la
FUSM, que servirá de tribuna de agitación y propaganda, además de medio de
comunicación sobre temas relevantes. Estos medios de comunicación deben
apuntar a integrar las 5 áreas académicas y a toda la comunidad universitaria.
5. Establecer vínculos con medios de prensa nacionales, internacionales y
regionales que den la posibilidad a la FUSM de brindar conferencias de prensa.
6. Actualizar las redes sociales mediante formatos accesibles para un mejor
proceso de información. Tanto Facebook, Youtube, Twitter e Instagram, deben
ser medios que las bases utilicen para informarse diariamente sobre la situación
de la FUSM, de la universidad o cualquier otra información relevante. Además,
debe ponerse estas redes sociales al servicio de la difusión de las iniciativas
sanmarquinas.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

HACER DE LAS Actualización de las redes sociales de la FUSM con formatos Enero 2022
REDES SOCIALES accesibles.
DE LA FUSM UN
MEDIO DE
COMUNICACIÓN
AMIGABLE PARA
LAS BASES

VISIBILIZAR EN Establecer contacto con los medios de comunicación nacionales, Diciembre


LOS MEDIOS DE regionales e internacionales. y enero
COMUNICACIÓN 2022
LA REALIDAD DE
SAN MARCOS

ESTABLECER UN Creación del programa de noticias “Realidad sanmarquina” y del Febrero


MEDIO PROPIO DE podcast de la FUSM. 2022
LA FUSM QUE
SIRVA DE
DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN
CON CONTENIDO
DEFINIDO

ESTABLECER UN Creación del periódico de la FUSM Marzo 2022


MEDIO DE
PRENSA QUE
RECOJA LAS
OPINIONES DE
LAS BASES,
ADEMÁS DE QUE
INFORME SOBRE
LA REALIDAD DE
SAN MARCOS

ACERCAR A LAS Difusión de contenido estudiantil e iniciativas de las bases Todo el año
BASES A LA FUSM

MOTIVAR LA Activación y convocatoria de la Comisión de Prensa Todo el año


PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL EN
LA FUSM

3.5. Economía

OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Desarrollar actividades de autosostenimiento.


2. Impulsar la solicitud para la entrega de bonos estudiantiles para un retorno
presencial sin discriminación por situación económica.
3. Exigir mayores plazas y mejor remuneradas en la Bolsa de Trabajo UNMSM.

4. Difusión de actividades económicas y administración de recursos.


5. Participación activa y crítica en la elaboración del presupuesto, fiscalización y
difusión del mismo. Contra las autoridades corruptas.
6. Impulsar la creación de asociaciones sin fines de lucro formadas y gestionadas
por los mismos estudiantes, con la finalidad de fomentar la cultura
emprendedora y el autoempleo.
7. Padrino del Estudiante: Consiste en que graduados que ejerzan una labor
profesional destacada, apoyen como tutores de los estudiantes a fin de que
obtengan mejor conocimiento en sus proyectos de inversión.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

AUTOSOSTENIMIE Creación de Comisión de Planificación y Presupuesto que trabaje Enero


NTO GREMIAL con libro de cajas.

Campeonatos, conciertos, rifas o polladas mensuales. Todo el año.

BONO Investigar las instancias de solicitud para su entrega. Febrero


ESTUDIANTILES
PARA EL Movilizar a los estudiantes a través de jornadas de prensa y Febrero,
RETORNO propaganda para su consecución. Marzo y
PRESENCIAL SIN Abril
DISCRIMINACIÓN
EXIGIR MAYORES Mayo
PLAZAS Y MEJOR Elaboración de documentos de solicitud.
REMUNERADAS
EN LA BOLSA DE Movilizar a los estudiantes a través de jornadas de prensa y Mayo, Junio
TRABAJO. propaganda para su consecución. y Julio

DIFUSIÓN DE Centralizar y difundir las actividades económicas de las bases a Todo el año
ACTIVIDADES través de ferias bimensuales.
ECONÓMICAS Y
ADMINISTRACIÓN Impulsar talleres trimestrales de administración de los recursos Todo el año
DE RECURSOS. económicos para estudiantes, docentes y trabajadores.

PARTICIPACIÓN Solicitud de informes sobre el presupuesto anual, reuniones de su Enero


ACTIVA Y elaboración y canales de difusión.
CRÍTICA EN LA
ELABORACIÓN Verificación mensual de ejecución del presupuesto y destino de Todo el año
DEL los recursos directamente recaudados.
PRESUPUESTO,
FISCALIZACIÓN Y
DIFUSIÓN.

IMPULSAR LA Realizar un estudio poblacional para identificar a los estudiantes Agosto


CREACIÓN DE con menos recursos económicos.
ASOCIACIONES
SIN FINES DE Organizar y capacitar a los estudiantes hacia el desarrollo de Agosto,
LUCRO actividades económicas de su interés de manera sostenida en el Setiembre y
tiempo. Octubre

3.6. Bienestar Universitario


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Luchar por una gratuidad plena que implique eliminación de cobros por
matrícula, carné universitario, por uso de laboratorios, cursos de verano, cursos
de nivelación y demás tasas educativas.

2. Diagnóstico situacional integral universitario: encuesta de formato único para


recabar la situación socioeconómica, física y mental de toda la comunidad
universitaria (estudiantes, docentes y trabajadores).
3. Promover una adecuada atención en salud para los sanmarquinos que implique
un examen médico integral con el seguimiento necesario o la derivación
oportuna.
4. Demandar el acceso libre y gratuito a la Clínica Universitaria, Centro de Salud
Mental Comunitario y Consultorio Psicológico (COPSI).
5. Impulsar el Seguro Médico Universitario gratuito, universal y de calidad.
6. Impulsar la disminución de costos por nuestra condición de estudiantes en
centros médicos especializados.
7. Exigir mejoras en la calidad y cantidad de las raciones de alimentos en los
comedores universitarios en base a un plan nutricional independientemente de la
época (ciclo regular o verano).
8. Recopilación de testimonios y material audiovisual acerca de la calidad
nutricional recibida en el comedor por parte de estudiantes que hacen uso
frecuente del mismo
9. Exigir ampliación de rutas y cantidad de buses del transporte universitario.
10. Demandar subvención económica para el transporte universitario para lograr el
respeto al medio pasaje.
11. Impulsar la construcción de nuevos pabellones para la vivienda universitaria de
manera que existan mejores condiciones de vivienda y ampliación a más
estudiantes.
12. Recopilación de material audiovisual: realización de un video documental que
evidencie la situación del residente universitario y de los alumnos que lo
necesitan.
13. Implementación de servicio de seguridad para la residencia de “Julio C. Tello.” a
través de la coordinación con gremios de bienestar y gremios base, en diálogo
con las autoridades.
14. Exigir atención psicológica gratuita para la comunidad universitaria, que
comprende orientación, consejería, evaluación y terapia psicológica.
contratación e implementación de psicólogos para cada facultad.
15. Impulsar la creación de lactarios y guarderías para la madre universitaria:
estudiante, trabajadora o docente. De libre acceso y sin condicionamiento a los
días de clase.
16. Acceso a internet libre y de alta velocidad en todas las facultades y sedes de la
UNMSM.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS


Diagnóstico situacional integral universitario: encuesta de formato
único para recabar la situación socioeconómica, física y mental de
toda la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y Diciembre
trabajadores). - Marzo

Diciembre
1. Diseño y aplicación de la encuesta.
RECONOCIMIENT y Enero
2. Tabulación y análisis de los datos. Diseño de propuestas
OY
específicas para las problemáticas detectadas.
CUANTIFICACIÓN
DEL IMPACTO DE 3. Vigilancia de la implementación de medidas que mitiguen Marzo y
LA PANDEMIA de manera específica las problemáticas de los 3 estamentos Abril
respecto al proceso de reapertura.
4. Fiscalización gremial de la efectividad de las medidas
aplicadas a través de encuestas e indicadores. Reporte Abril - resto
transparente y rendición de cuentas de las autoridades del año
sobre el proceso de reapertura.

Elaborar reporte de la situación de la infraestructura y del avance Enero y


de las medidas tomadas para su optimización. Febrero

RESIDENCIA: “Proyecto de Planificación para la Modernización


y Ampliación del Pabellón de Residencia” : comisión estudiantil de Todo el
diferentes escuelas para modernizar pabellones existentes y año
DEFENSA Y planificar la construcción de un nuevo pabellón dentro de Ciudad
AMPLIACIÓN DE Universitaria.
BIENESTAR
UNIVERSITARIO Impulsar el cumplimiento del cronograma de convocatorias para la
PARA IMPULSAR beca vivienda, la ampliación de becas y la implementación 1 vez al
EL RETORNO tecnológica (las redes wifi, ciber salas, biblioteca, etc) año
PRESENCIAL (mínimo)

Recopilación de material audiovisual: realización de un video


documental que evidencie la situación del residente universitario y Inicios de
de los alumnos que lo necesitan. Este material permitirá generar Febrero
mayor concientización sobre la realidad de Vivienda Universitaria
para las bases.

Mediar la implementación de servicio de seguridad para la


residencia de “Julio C. Tello.” a través de la coordinación con Enero -
gremios de bienestar y gremios base, en diálogo con las Abril
autoridades.

COMEDOR: “Proyecto de un Comedor Saludable con un Enero y


Aumento Proporcional de las Raciones” para la disponibilidad Febrero
justa de raciones independientemente de la época del año (verano o
ciclo regular).
1. Coordinación con el comité de comensales
2. Creación de una mesa de diálogo con las autoridades
i. Solicitud de un aumento proporcional de raciones
ii. Requerimiento hacia la autoridad de brindar la
información nutricional de los alimentos ofrecidos por el
comedor.
iii. Solicitar la implementación de más puntos de Enero y
acceso a tickets a fin de mitigar aglomeraciones. Febrero

3. Recopilación de testimonios y material audiovisual acerca de la


calidad nutricional recibida en el comedor por parte de estudiantes
que hacen uso frecuente del mismo
4. Reunión con estudiantes y egresados de la escuela de Nutrición
a fin de recibir orientación especializada para la implementación de
menús balanceados y de calidad.
5. Contar con información nutricional explícita en el menú diario
del comedor, que pueda consultarse de manera presencial o virtual.

TRANSPORTE: Exigir ampliación de rutas y cantidad de buses del


transporte universitario. Febrero -
Demandar subvención económica para el transporte universitario a Junio
fin de lograr el respeto al medio pasaje.

TECNOLOGÍA: Exigir implementación de redes wifi de alta


velocidad en cibersalas, biblioteca, entre otros, y su acceso libre en Enero -
todas las facultades y sedes de la UNMSM. resto del
año

BIENESTAR MATERNO: Creación de lactarios y guarderías


para la madre universitaria: estudiante, trabajadora o docente. De Todo el
libre acceso y sin condicionamiento a los días de clase. año

Generar prevención primaria: fomentando la salud y previniendo la


enfermedad. La promoción de la salud promueve la participación
de la salud, es decir el involucramiento de los estudiantes en el Todo el año
cuidado de su salud. Se buscará llamar a campañas que atienden la
prevención primaria en coordinación con las sociedades de y los
PROMOVER UNA comités institucionalizados que promueven la salud dentro del
ADECUADA espacio universitario.
ATENCIÓN EN
SALUD PARA LOS Examen médico integral con el seguimiento necesario o la Todo el año
SANMARQUINOS derivación oportuna

Demandar el acceso libre y gratuito a la Clínica Universitaria, Todo el año


Centro de Salud Mental Comunitario y Consultorio Psicológico
(COPSI).

Impulsar el Seguro Médico Universitario gratuito, universal y de Todo el año


calidad.
Impulsar la disminución de costos por nuestra condición de Todo el año
estudiantes en centros médicos especializados.

Exigir atención psicológica gratuita para la comunidad Todo el año


universitaria, que comprende orientación, consejería, evaluación y
terapia psicológica. contratación e implementación de psicólogos
para cada facultad.

3.7. Cultura y Deporte


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Fomentar la cohesión e integración entre las distintas bases, escuelas y


facultades a través de actividades culturales y deportivas.
2. Reglamentar el acceso libre y gratuito del Estadio Universitario para los
campeonatos interbases e interfacultades.
3. Solicitar la entrega de uniformes y vestuarios a los estudiantes de la escuela de
educación física y danza.
4. Por financiamiento y mayor presupuesto para las selecciones deportivas, elencos
de danza y comparsa de caporales. Eliminación de cobros por espacios.
5. Creación de la barra FUSM para apoyar a las selecciones de San Marcos en sus
partidos
6. Desarrollar la articulación del movimiento cultural de la UNMSM, para así
contribuir al fortalecimiento de la organización gremial y aportar a la
articulación del movimiento cultural sanmarquino.
7. Defender el arte y la cultura autóctona como expresión de la resistencia cultural
para el desarrollo de la identidad y la defensa nacional.
8. La creación de la Escuela de Talentos de la FUSM, impulsada con el fin de
promover la participación estudiantil en función a sus talentos (teatro,
declamación, pintura, artes plásticas, danza, entre otros).
9. Solicitar la ampliación de horarios para la piscina universitaria, promover el
acceso al Gimnasio universitario.
10. Impulsar la Revista Gremial, que permita la difusión del arte y cultura popular.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS


Reglamentar el acceso libre y gratuito del Estadio Universitario Junio, Julio,
para los campeonatos interbases e interfacultades. Noviembre
FOMENTAR LA y
COHESIÓN E Diciembre
INTEGRACIÓN
ENTRE LAS Solicitar la entrega de uniformes y vestuarios a los estudiantes de Enero,
DISTINTAS BASES, la escuela de educación física y danza. Febrero,
ESCUELAS Y Agosto y
FACULTADES A Setiembre
TRAVÉS DE
ACTIVIDADES Creación de la barra FUSM para apoyar a las selecciones de San Febrero,
CULTURALES Y Marcos en sus partidos Marzo y
DEPORTIVAS Abril

Por financiamiento para las selecciones deportivas, elencos de Enero,


danza y comparsa de caporales. mayo, julio
y
noviembre

Solicitar la ampliación de horarios para la piscina universitaria, Enero


promover el acceso al Gimnasio universitario.

Impulsar campeonatos y actividades deportivas Abril,


Junio,
Setiembre y
Diciembre

Realizar Ferias o Truequetones de Libros Mayo y


Agosto

DEFENDER EL La creación de la Escuela de Talentos de la FUSM, impulsada con Febrero


ARTE Y LA el fin de promover la participación estudiantil en función a sus
CULTURA talentos (teatro, declamación, pintura, artes plásticas, danza, entre
AUTÓCTONA otros).
COMO EXPRESIÓN
DE LA Impulsar la Revista Gremial, que permita la difusión del arte y Junio, Julio
RESISTENCIA cultura popular.
CULTURAL PARA
EL DESARROLLO Se buscará que los cursos de extensión universitaria tengan Todo el año
DE LA IDENTIDAD
creditaje.
Y LA DEFENSA
NACIONAL

Desarrollar un evento de unidad entre las organizaciones y Mayo


FORTALECER EL colectivos culturales de la UNMSM, para así contribuir al
MOVIMIENTO fortalecimiento de la organización gremial
CULTURAL
SANMARQUINO Impulsar la proyección de películas y documentales con contenido Abril,
crítico y cultural Junio,
Agosto y
Octubre
CONTAR CON Realizar un evento sobre la importancia de las actividades Febrero
ESPACIOS culturales y artísticas
GRATUITOS PARA
EL Mantener conversaciones con las autoridades para solicitar la Todo el año
DESENVOLVIMIEN gratuidad de los espacios de la universidad
TO DE LAS
ACTIVIDADES Realizar plantones para exigir el cobro 0 a los miembros del Marzo,
CULTURALES elenco de danza de los espacios del rectorado-auditorio Abril y
Mayo

3.8. Asuntos Legales y Derechos Humanos


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Denunciar la persecución política a los estudiantes y la criminalización de la


protesta estudiantil.
2. Garantizar apoyo legal a los estudiantes, docentes y trabajadores que lo
necesiten; ante los diferentes procesos universitarios, como las matrículas,
rectificaciones y otros.
3. Fiscalizar de manera constante a las diferentes oficinas administrativas para de
esta manera presionar los diferentes trámites que realizamos.
4. Denunciar el mal uso de los RDR (Recursos Directamente Recaudados) y la
privatización de la Universidad Peruana.
5. Promover el respeto a las libertades democráticas (libertad de pensamiento,
expresión y organización) y los derechos humanos sin discriminación de raza,
edad, sexo, pensamiento u orientación sexual. Así como el respeto a la
diversidad y el trato igualitario hacia la población LGTBIQ.
6. Promover la participación activa de las mujeres sanmarquinas como parte de la
lucha por una verdadera igualdad ante la ley y ante la vida.
7. Impulsar la creación de un Comité de Abogados que orienten y brinden asesoría
a la población en su conjunto.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

DENUNCIAR LA Sensibilizar a través de charlas semanales sobre el principio de Enero


PERSECUCIÓN universitas que debe regir en la Universidad, la autonomía
POLÍTICA A LOS universitaria, así como la necesidad de un escenario democrático.
ESTUDIANTES Y
LA Creación de comisiones para reglamentar los derechos Febrero
CRIMINALIZACIÓ estudiantiles.
N DE LA
PROTESTA
ESTUDIANTIL

GARANTIZAR Construir reglamentos para garantizar el desarrolló de los derechos Febrero


APOYO LEGAL A estudiantiles.
LOS
ESTUDIANTES, Impulsar la creación de una Clínica Jurídica Universitaria. Agosto y
DOCENTES Y Setiembre.
TRABAJADORES
QUE LO
NECESITEN.

FISCALIZAR DE Establecer mesas de trabajo con participación estudiantil en la Todo el año


MANERA adquisición de materiales de trabajo y equipamiento general.
CONSTANTE A
LAS DIFERENTES Denuncias públicas contra la corrupción en coordinación con el Todo el año
OFICINAS cogobierno por medio de la transparencia presupuestaria, así como
ADMINISTRATIVA exigir auditorías abiertas al público.
S.

DENUNCIAR EL Movilizar a los estudiantes para exigir la reducción de cobros Marzo


MAL USO DE LOS administrativos y la reevaluación del TUPA de la mano de los
RDR Y LA estudiantes, en miras a su eliminación.
PRIVATIZACIÓN
DE LA Análisis de la legislación del presupuesto a la universidad y a la Junio
UNIVERSIDAD educación nacional para promover su incremento al 6% del PBI, A
PERUANA desarrollarse junto al SINDUSM y a la FENTUP.

PROMOVER EL Brindar charlas mensuales sobre las libertades democráticas, los Todo el año
RESPETO A LAS derechos humanos, así como sensibilizar sobre los derechos de la
LIBERTADES comunidad LGTBIQ.
DEMOCRÁTICAS
Y DERECHOS Construir alianzas estratégicas con organizaciones de defensa legal Julio
HUMANOS SIN y derechos humanos a nivel nacional.
DISCRIMINACIÓN

Investigar la situación de la mujer sanmarquina a través de grupos Febrero


PROMOVER LA focales.
PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LAS Impulsar la creación de una Asociación de Mujeres Sanmarquinas. Marzo y
MUJERES Junio
SANMARQUINAS

IMPULSAR LA Establecer acuerdos con docentes, egresados y estudiantes de Octubre


CREACIÓN DE UN Derecho con espíritu solidario y de servicio a la nación peruana.
COMITÉ DE
ABOGADOS Elaborar plan de trabajo para el Comité de abogados que permita el Noviembre
inicio y la continuación de la asesoría legal a la población. y
Diciembre

3.9. Proyección Social y Extensión Universitaria


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Impulsar vínculos con organizaciones sociales, gremiales, culturales y políticas


de nuestra sociedad, ligando al movimiento estudiantil con las demandas de la
sociedad peruana.
2. Impulsar vínculos entre los estudiantes e instituciones de su especialización
promoviendo capacitaciones para la mejora integral de los estudiantes en cuanto
a su desarrollo científico, intelectual y práctico para la comunidad.
3. Fomentar, impulsar y consolidar la proyección social.
4. Promover acciones de voluntariado entre los estudiantes para actividades
comunitarias, de formación educativa y apoyo social, tales como generar
campañas de concientización de la importancia de la salud mental, así como
también campañas de prevención ante diferentes enfermedades (cáncer, sida,
ETS, anemia, depresión, etc), y la promoción de la adopción de animales que
necesitan cuidado y alimentación.
5. Impulsar conversatorios en la universidad que sirvan a combatir la
discriminación por género, raza o sexo. Defender las reivindicaciones de la
comunidad LGTBI.
6. Impulsar un comité nacional universitario de lucha por la Nueva Constitución y
la Asamblea Popular Constituyente.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

LIGAR EL Impulsar vínculos con organizaciones sociales, gremiales, Todo el


MOVIMIENTO culturales y políticas que conforman el movimiento popular. año.
ESTUDIANTIL
CON LAS Impulsar vínculos entre los estudiantes e instituciones de su Todo el año
DEMANDAS DE especialización promoviendo capacitaciones para la mejora integral
LA SOCIEDAD de los estudiantes en cuanto a su desarrollo científico, intelectual y
PERUANA práctico para la comunidad.
Impulsar un comité nacional universitario de lucha por la Nueva Agosto
Constitución y la Asamblea Popular Constituyente. A través de
conversatorios, y apuntando a un Congreso Nacional Universitario
que conforme dicho Comité.

Promover acciones de voluntariado entre los estudiantes para Todo el año


actividades comunitarias, de formación educativa y apoyo social,
tales como generar campañas de concientización de la importancia
de la salud mental, así como también campañas de prevención ante
FOMENTAR,
diferentes enfermedades (cáncer, sida, ETS, anemia, depresión,
IMPULSAR Y
etc), y la promoción de la adopción de animales que necesitan
CONSOLIDAR LA
PROYECCIÓN cuidado y alimentación
SOCIAL
Impulsar conversatorios en la universidad que sirvan a combatir la Todo el año
discriminación por género, raza o sexo. Defender las
reivindicaciones de la comunidad LGTBI.

Impulsar y establecer Brigada Estudiantil de Apoyo y Solidaridad Marzo


con los sectores más vulnerables de la sociedad.

Impulsar la creación de una Academia FUSM para la realización Julio


de talleres gratuitos de reforzamiento pre-universitario.

Impulsar la creación de Centros de Intervención Universitaria en Setiembre


zonas urbanas vulnerables con la participación de estudiantes,
docentes y trabajadores sanmarquinos.

3.10. Investigación y Difusión Científica


OBJETIVOS/ACTIVIDADES

1. Exigir financiamiento para los proyectos de investigación, grupos de estudio e


investigación como prioridad presupuestal en todas las facultades.
2. Exigir aumento de presupuesto del PBI para la ciencia e investigación a nivel
nacional, articulando con espacios de investigación universitarios e
independientes.
3. Exigir implementación, mantenimiento y equipamiento de calidad de
laboratorios, bibliotecas y herramientas de investigación para la comunidad
universitaria.
4. Impulsar la creación de grupos de asesoría de tesis a través de la movilización de
docentes democráticos, que brinden asesorías gratuitas y complementarias a las
mallas académicas para los estudiantes sanmarquinos.
5. Demandar la compra de softwares actualizados acorde a las necesidades de
investigación científica en el contexto de 4ta revolución industrial para la
ejecución de programas de calidad, de acceso libre y gratuito en las salas de
cómputo, laboratorios y bibliotecas.
6. Conformar comisiones de reactualización y ampliación de fuentes de
información en el Repositorio UNMSM, así como el acceso mediante convenios
o metodologías de pago a repositorios de investigación científica internacional
de libre acceso a la comunidad universitaria.
7. Impulsar la creación de un Centro Modelo de Ciencia y Tecnología con la
participación de estudiantes, docentes y trabajadores.
8. Fomentar la difusión de los productos científicos mediante campañas y ferias de
ciencia y tecnología en articulación con otras universidades y entidades públicas,
que sirvan a la resolución de los problemas que atraviesa nuestra sociedad.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS

Exigir financiamiento para los proyectos de investigación, grupos Todo el año


AUMENTO de estudio e investigación de las Facultades.
SOSTENIDO DEL
PRESUPUESTO Exigir aumento de presupuesto del PBI para la ciencia e Todo el año
investigación.

Exigir implementación y mantenimiento de laboratorios, Todo el año


MEJORAR bibliotecas, equipos de calidad de investigación para los
INFRAESTRUCTU estudiantes.
RA Y ASESORÍA
PARA Impulsar la creación de un Grupo de Asesoría para Tesis a través Marzo
INVESTIGACIÓN de la movilización de docentes democráticos, que brinden asesorías
gratuitas para los estudiantes sanmarquinos.

Demandar la compra de softwares actualizados para la ejecución de Marzo


RENOVAR programas de calidad, de acceso libre y gratuito en las salas de
TECNOLOGÍAS Y cómputo o laboratorios.
BASES DE DATOS
Solicitar la ampliación de las fuentes de información en el Marzo
Repositorio UNMSM, así como el pago a otras instituciones para
que los estudiantes accedan de manera gratuita a otras fuentes de
información.

PRODUCCIÓN Impulsar la creación de un Centro Modelo de Ciencia y Tecnología Julio


CIENTÍFICA AL con la movilización de estudiantes, docentes y trabajadores.
SERVICIO DEL
DESARROLLO
DEL PUEBLO

VIII. CONCLUSIONES

Desde Kuyayki San Marcos extendemos el llamado a la comunidad universitaria a


asumir el futuro del movimiento estudiantil en sus propias manos, sirviendo a
reconstruir y fortalecer la gloriosa Federación Universitaria de San Marcos y dotándola
de una dirección democrática. Concretemos este Plan de Trabajo en unidad, eligiendo a
Kuyayki San Marcos como la nueva Junta Directiva de nuestro gremio máximo.

También podría gustarte