Está en la página 1de 3

Análisis e interpretación del poema “Ternera acosada por tábanos” de Blanca Varela

El poema “Ternera acosada por tábanos” de Blanca Varela está compuesto por 7 estrofas de 4,
4, 4, 1, 4, 1 y 9 versos. El objeto lírico del poema es la niña (ternera). El yo lírico, con un tono
trágico (“llevando cuestas/como otra piel”) e íntimo, se dirige a la humanidad para expresar su
“dolor” y “amargura” en el recuerdo de aquella tierna, pero “mortecina” niña. El poema tiene
como tema central el acoso infantil y, a partir de ello, planteo 3 segmentos y sus respectivas
ideas.

En el primer apartado (estrofas 1, 2 y 3), la voz poética describe a los perseguidores de la niña y
tiene como idea “la niña se despoja de su identidad al ser perseguida”. En la estrofa nro. 2, la
sinonimia nos expresa el recuerdo más sincero del yo lírico, quien hace la comparativa halo de
sucia luz = otra piel, para referirse metafóricamente a los perseguidores de la niña. A su vez, el
hipérbaton enfatiza dicha relación, relación en la que el halo de sucia luz es sin mucho más los
voraces, sedientos e infamantes hombres (“…aves/…bestezuelas…/…ángeles zumbadores”),
quienes persiguen a la niña y se le aferran como otra piel, vale decir, la acosan hasta desaparecer
y despojarla de su identidad (“piel”), identidad que abarca aspectos como su inocencia y niñez.

En el segundo apartado (estrofas 4, 5 y 6), la voz poética se pregunta por el significado de la niña
y tiene como idea “la niña es un objeto ajeno en la imaginación de sus perseguidores”. En la
estrofa nro. 5 y 6 el yo lírico nos aclara la realidad. Primero, haciendo gala de la metáfora, la
cual, irónicamente nos expresa por qué no podemos ver a la niña: “tras la legaña / me deslumbró
el milagro mortecino”; pues, solo cuando miramos atentamente, sin estigmas ni prejuicios
(“legaña”) que obstaculicen la razón, podemos entender, así como logra hacerlo el poeta,
aquella cruda y trágica realidad. Segundo, el uso de la pregunta retórica nos sumerge en aquella
realidad, aproximándonos junto al yo lírico en la búsqueda de un significado a la niña: “¿era una
niña un animal una idea?”; e inmerso en este cuestionamiento la metáfora nos permite
comprender el lenguaje de la poeta, vale decir, al mencionarse animal se referencia a un ser que
puede ser domado y controlado, como si de un perro se tratase y, cuando se menciona idea se
referencia a una representación en la mente de aquellos infames, sedientos y voraces tábanos.

En el tercer apartado (estrofa 7), la voz poética sincera sus emociones con el tú lírico,
resaltándose como idea "la niña es el reflejo en carne y hueso de la vida”. La anáfora, se
convierte en un recurso valioso, pues, nos permite interactuar con el dolor y amargura de Blanca
Varela (“qué horrible dolor en los ojos/qué agua amarga en la boca”), un dolor que vuelve
intolerable su mediodía y nuestras vidas. A su vez, la metáfora nos permite conectar por última
vez con el desenlace de aquella niña, una infante que acosada sin remedio alguno se convierte
en el reflejo fiel de la vida y sus problemas. Una vida que “más antigua y oscura que la muerte”
ha estado y estará ahí mismo por siempre; una vida que frente a nuestros ojos (“a mi lado”)
causa la destrucción de quienes son partícipes y el sufrimiento de quienes la observan, ya seas
poeta o lector. En conclusión, “ternera acosada por tábanos” nos comunica una cruda y trágica
realidad a la que son expuestas muchas niñas, dado que, en el repulsivo afán de sus
perseguidores son despojadas de la infancia e inocencia que las caracteriza, para convertirse en
objetos domables de la imaginación y el deseo de sus victimarios.

ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

1er segmento (Estrofas 1, 2 y 3): La niña se despoja de su identidad al ser perseguida. (Pregunta
retórica, Anáfora, Hipérbaton, Sinonimia, Metáfora, Enumeración)

2do segmento (Estrofas 4, 5 y 6): La niña es un objeto ajeno en la imaginación de sus


perseguidores. (Definición, Metáfora, Enumeración, Pregunta retórica)

3er segmento (Estrofa 7): La niña es el reflejo en carne y hueso de la vida. (Anáfora, Oxímoron,
Repetición, Metáfora, Hipérbaton)

Ternera Acosada por Tábanos

podría describirla

¿tenía nariz ojos boca oídos?

¿tenía pies cabeza?

¿tenía extremidades?

sólo recuerdo al animal más tierno

llevando a cuestas

como otra piel

aquel halo de sucia luz

voraces aladas

sedientas bestezuelas

infamantes ángeles zumbadores

la perseguían
era la tierra ajena y la carne de nadie

tras la legaña

me deslumbró el milagro mortecino

la víspera, el instinto, la mirada

el sol nonato

¿era una niña un animal una idea?

ah señor

qué horrible dolor en los ojos

qué agua amarga en la boca

de aquel intolerable mediodía

en que más rápida más lenta

más antigua y oscura que la muerte

a mi lado

coronada de moscas

pasó la vida

También podría gustarte