Está en la página 1de 6

CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 1

Lic. Analía Fernández

LA ENSEÑANZA DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES DISTINTAS A


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La planificación de la enseñanza en las áreas de Matemática, Ciencias


Sociales, Ciencias Naturales, supone decisiones importantes que tienen que
ver tanto con el contenido como con su forma de presentación.

Los modos de acceso a la información dependen del nivel educativo que


cursan los alumnos y su nivel lingüístico, la profundidad con que se va a
trabajar el tema y los objetivos que se persigan.

El alumno sordo se enfrenta a un doble desafío: aprender el contenido del


área y el contenido lingüístico; por lo tanto deben planificarse ambos
accesos.

En el nivel inicial y en primer ciclo de la escuela primaria, los niños recurren a


variedad de fuentes para informarse respecto de distintos temas, resuelven la
búsqueda de información, junto a la demostración de modos de leer orientados
por los adultos como modelos y miembros de la cultura letrada y hasta para
reflexionar sobre el sistema de escritura.

El español en otras áreas curriculares implica el uso de textos y distintos


géneros discursivos donde se debe seguir enseñando a leer desde el punto de
vista cognitivo ya que deben adquirir información de los textos y el nivel de la
lengua comienza a complejizarse.

Los niños sordos también pueden acceder a lo que el texto dice si el modo les
es accesible; el significado puede ser dado en LSA o en LO.

Todas las áreas requieren un conocimiento de la lengua, el uso de vocabulario


específico, diversos tipos de textos (instrucción, descripción, narración,
explicación, argumentación, etc.).

Los conocimientos del área curricular y los lingüísticos se implican


mutuamente.

Veamos un ejemplo del área de Matemática en el planteo de un problema:

Juan compró 7 caramelos y después compró 8 caramelos más. ¿Cuántos


caramelos tiene ahora?

Este enunciado supone un razonamiento verbal que requiere un conocimiento


de la lengua; y debemos pensar en tres cuestiones:
1. De tipo textual: qué habría que sistematizar (narración de una situación y
una pregunta que es lo que hay que resolver); qué información solicita la
interrogación.
CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 2
Lic. Analía Fernández

2. La cuestión narrativa está dada por la sucesión de hechos y eso está


indicado por el tiempo verbal (el valor del pretérito perfecto simple), el conector
“después”, el adverbio “ahora” y el significado de “más”.

3. El tercer tipo de conocimiento alude a la comprensión de expresiones


matemáticas como “más”, “tener más qué”. Existe un lenguaje matemático.

Algunas consideraciones generales:

La mayoría de los niños sordos en el área de matemática logran resolver sin


mayores dificultades procedimientos y mecanismos; pero encuentran
obstáculos en el acceso lingüístico de las diversas situaciones.

 Otro ejemplo de problemas en la educación primaria (para calcular el


m.c.m):

Para un adorno se necesitan tiras de cinta roja de 5 cm y de 8 cm. ¿Cuál es la


mínima cantidad de cinta que se debe comprar para que al cortar las tiras no
sobre nada?

Lo que puede suceder es que como el problema está contextualizado porque


están trabajando el m.cm, el alumno no se preocupe por leer el enunciado y fije
su atención en los dos números y el procedimiento para hallar el m.c.m.

Pero si el alumno lee la situación plantea, es probable que no conozca las


palabras adorno, tampoco tiras (puede relacionar y generalizar con tirá del
verbo tirar), y la palabra sobre referida a la forma negativa de un verbo “no
sobre”, quizá la asocie con sobre (sustantivo), o sobre (adverbio de lugar),
porque es lo que forma parte de su repertorio lingüístico.

Hay que lograr la accesibilidad al enunciado matemático, trabajando en un


comienzo con textos más sencillos en cuanto a la lengua escrita.

Pensemos que para el trabajo en cualquiera de las áreas necesitamos conocer


la lengua escrita, en nuestro caso el español.

En toda situación interviene el lenguaje:

 Ej: Escribir el nombre del número: 80…… en muchas ocasiones se aplican


reglas incorrectas: cincocientos en lugar de quinientos- porque los
anteriores son doscientos, trescientos, cuatrocientos-, lo mismo
nuevecientos, confusión setenta y sesenta, etc.
 Aparece mucho vocabulario específico: potencia, base, exponente, al
cuadrado, superficie, vértice, perpendicular, etc. Este vocabulario se puede
consignar en carteleras o hacer un glosario por materias.
CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 3
Lic. Analía Fernández

 Cualquier niño puede tener dificultad para comprender consignas; esto se


potencia en un niño sordo porque las consignas generalmente comienzan
con un verbo que indica la acción que debe realizar y si ese verbo no
apareció en una consigna anterior, al no tener la información auditiva, no
sabrá qué tiene que hacer (verbos como calcular, construir, trazar, resolver,
etc). Por esta razón todo se debe explicar, demostrar, ofrecer ejemplos
porque debemos asegurarnos que además de conocer el vocabulario del
área conozca el lenguaje con el que está trabajando.

De este modo, en las clases de matemática, también enseñamos la lengua en


uso; la que necesitamos para comunicar y resolver contenidos del área.
Pensemos en un juego, el juego de la oca: avanza un casillero, retrocede tres
lugares, pierde el turno…

 Modificar los niveles de abstracción de una actividad puede consistir en, por
ejemplo:

-dividir una consigna dada, en tres pasos cuando las consignas que se
plantean son complejas por el número de actividades que el niño debe realizar

-reducir el largo de un ejercicio, por ej en cálculos combinados (en lugar de


trabajar con cinco términos lo hacemos con tres), en los ejercicios que utilizan
exclusivamente lenguaje matemático: si al consecutivo de un número le
sumamos el doble…

-el uso de imágenes y todo elemento paratextual y visual facilita la comprensión


de lo que se lee.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales


también debemos plantearnos como punto de partida, la accesibilidad textual.
Los textos de estudio presentan una forma particular de construcción con
diferentes estructuras textuales: narrativa, descriptiva, argumentativa,
expositivo-explicativa, dialogal, instruccional; según la finalidad que persiguen.
También es común que en un mismo texto coexistan diversas estructuras,
aunque haya una predominante.

En Cs Naturales un factor facilitador es la realidad observable, con hechos y


fenómenos que no solamente se pueden visualizar sino que a través de la
aplicación del método científico se pueden verificar o no hipótesis utilizando la
experimentación como actividad fundamental.

El acceso a la información se da a través del texto expositivo que:

o Explicita una temática determinada.


o Su propósito es dar a conocer el tema y explicarlo.
o Puede tener fragmentos narrativos (explican procesos).
o Puede tener fragmentos descriptivos (dar características de un ser vivo)
CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 4
Lic. Analía Fernández

o Usan vocabulario específico, técnico y preciso.


o Es objetivo, no usa metáforas.

En el texto expositivo:

o Son muy importantes los elementos paratextuales porque activan


conocimientos previos y anticipan el contenido del texto, permiten hacer
inferencias e hipótesis.
o El título y el subtítulo generalmente presentan el tema y aportan
información.
o Las palabras en negrita son generalmente las palabras clave.
o Los gráficos, los cuadros, los esquemas, las fotografías, las imágenes: a
veces amplían la información y otras la sintetizan.
o Las palabras desconocidas, en muchas ocasiones pueden ser inferidas
por el contexto.
o Presentan elementos cohesivos (conectores) de relaciones causales, de
oposición, de analogías; por ej: si bien, sin embargo, pero, a su vez.
o Aparecen pronombres que reemplazan sustantivos, ej: una de ellas,
estas últimas.
o Utilizan sinónimos para reemplazar palabras que ya aparecieron, ej: rasgo:
característica.
o Las definiciones son el recurso por excelencia de la explicación; tienen una
estructura fija, dan información central, ej: la célula es la unidad básica de la
vida.
o Otros recursos son: los ejemplos, las enumeraciones, las
reformulaciones que repiten información o la amplían (“o sea”, “es decir”).

El vocabulario específico es muy importante en todas las áreas. En Cs


Naturales: dilatación, fusión, magnetismo, erosión, conductores, aislantes,
moléculas, etc.

A grandes rasgos, la enseñanza de las Cs Sociales se presenta más compleja


en cuanto a los hechos históricos, por la temporalidad y porque un
acontecimiento es consecuencia de otro. Y porque cada hecho es irrepetible.

La complejidad del tiempo histórico se da a través de: la simultaneidad, los


cambios, las continuidades, las rupturas. Tiene palabras o expresiones que le
son propias, lenguaje metafórico (“primer grito de libertad”, “dominación de los
españoles”, “plataforma política”, “guerra fría”)

La secuencia textual predominante es la narración, y es un tipo textual que


actúa como facilitador en los alumnos sordos que, como todos los niños se
interesan por las historias y relatos. Es muy importante el uso de múltiples
fuentes de información (textos escritos, ilustraciones, fotografías, películas,
videos) que ayudan a la compresión.
CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 5
Lic. Analía Fernández

El espacio geográfico resulta más observable- montañas, una red de


transporte, un entorno rural, ciudad, cultivo-. Vocabulario más preciso, más fácil
de definir- aunque también hay conceptos más abstractos para los cuales se
utilizan mapas (paralelos, meridianos, trópicos), imágenes satelitales, croquis.

Palabras desconocidas (vocabularios/léxico nuevo)

La forma de definirlos es variada y depende de la edad y nivel de lenguaje de


los niños: a través de material real, de dramatizaciones, con imágenes, con
ejemplos, mediante el contexto, usando sinónimos, antónimos, con definiciones
simples; usando el diccionario.

La importancia en la selección de los textos

 Hay textos que son más fáciles, mejores que otros, por cómo están escritos,
por la organización que hacen de la información.
 En un comienzo se recomienda el uso de textos con imágenes, cuadros y
muchos elementos visuales; paulatinamente se elegirán textos con menos
referencia paratextual.
 Se debe considerar la sintaxis (el largo y la complejidad de las oraciones).
 También hay que observar la cantidad de léxico nuevo que se va a
presentar.

¿Cuándo adaptamos un texto?

Cuando el texto que le vamos a presentar al alumno, es la barrera (por su


formato, extensión, complejidad).

Las adaptaciones textuales dan respuesta a las necesidades educativas de


aquellos alumnos donde el texto se instala como la mayor barrera didáctica a
considerar como condicionante de la accesibilidad.

Adaptar un texto es considerar la posibilidad de que el alumno se apropie del


saber que encierra ese portador de texto a través de la lengua escrita, con
autonomía, derribando barreras de aprendizaje y participación.

Adaptar un texto no es una tarea simple porque debemos trabajar sobre las
barreras del discurso, observando las dificultades que plantea la lectura.

Adaptar no es acortar. Puede suceder que un texto adaptado quede más largo
para facilitar su comprensión.

Algunas sugerencias:

 Tomar como referencia las ideas principales, lo que es nuclear y básico.


 Dejar de lado los detalles.
 Utilizar un lenguaje apropiado para el nivel del grupo, pero nunca tan
familiar y simple que les impida progresar.
CURRÍCULUM Y DISCAPACIDAD AUDITIVA 6
Lic. Analía Fernández

 El texto debe tener vocabulario nuevo y también alguna estructura o


expresión que no sea conocida.
 No hay una receta, una forma única de hacerlo, todo depende de cada niño
singular, de los conocimientos y el sentido común del profesor que lo
realice.
 Acompañar la información con abundante material visual.
 La adaptación debe conservar el género del texto original.

Nota: durante la cursada de 4to año de Lengua Oral II vamos a ampliar la


Accesibilidad textual y el Enfoque Aicle: Aprendizaje integrado de contenido y
lengua, que es lo que hacen los niños sordos cuando aprenden un contenido
en una lengua que no dominan.

Recursos bibliográficos:

 Anexo 6 (2015). Modelo de educación intercultural bi/plurilingüe.


 Borsani (2018). De la integración educativa a la educación inclusiva.
 Vogliotti, Lapenda y Rusell( 2013)Un enfoque plurilingüe en la educación de
alumnos sordos.
 Aportes de la profesora.

También podría gustarte