Está en la página 1de 3

4.2.

Del conocimiento
del mundo a Dios
Antes que nada, veamos la explicación que da
Aquino del modo en que llegamos a conocer:
siguiendo a Platón, San Agustín concibió el
conocimiento como un proceso de
interiorización que conducía a la verdad; de
Recurso propio desde imágenes en Flickr. Licencia CC
acuerdo con el aristotelismo, Santo Tomás lo
comprende como un proceso que necesariamente ha de partir de la experiencia, ya
que al nacer nuestra mente es como una papel en blanco sin contenidos impresos.

Como Aristóteles, piensa que el mundo se encuentra constituido por una multitud de
sustancias y que éstas a su vez son un compuesto de materia y de forma. Lo que hace
único a un individuo es su materia, ya que la forma es un elemento común a todos los
miembros de una especie. Los sentidos nos proporcionan imágenes de estas sustancias o
sujetos individuales, compuestos de materia y forma. Nuestro entendimiento opera
sobre las imágenes sensibles de estos objetos para, a través de un proceso de
abstracción, captar la forma o el universal del objeto prescindiendo de su materia
individual.

A la capacidad de universalizar la denomina entendimiento agente. Son estos


universales, las formas, y no los particulares, el verdadero objetivo del
conocimiento.

Importante
Si el conocimiento no se alcanza a través de un proceso de reflexión interna, sino que ha
de tener su punto de partida en la información que nos suministran los sentidos, Santo
Tomás no puede admitir que el conocimiento de la existencia de Dios resulte evidente;
por el contrario, entiende que demostrar racionalmente la existencia de Dios requiere de
un proceso de razonamiento que, partiendo de la realidad de este mundo, conduzca
finalmente a Dios como su única explicación posible.

Este razonamiento lo concreta en las llamadas CINCO VÍAS o argumentos que, según
Aquino, conducen a afirmar su existencia. El esquema empleado es el siguiente:
partiendo de los hechos de la experiencia, entendemos que estos se deben a una
causa, ésta a otra anterior y así sucesivamente. Pero la cadena de causas no puede ser
infinita, ha de haber un principio absoluto a partir del cual se sigue lo todo
demás, y éste no puede ser sino lo que entendemos por Dios.
Imagen de Rick Harris en Flickr. Licencia CC

Éste sería el esquema empleado en las cinco vías:


Imposibilidad de una
Hecho de experiencia Principio de causalidad Dios, causa última
cadena infinita
Lo que se mueve es movido
Movimiento Motor que no es movido
por otro
Orden de causas Nada es causa de sí mismo Causa eficiente primera
Lo que tiene posibilidad de
Seres contingentes no existir alguna vez no Un ser necesario
existe
Cosas más o menos Lo más y el menos lo es por Máximo de todas las
perfectas aproximación a un máximo perfecciones
Seres sin Ser inteligente que
Deben ser dirigidas por un
conocimiento obran dirige todas las cosas
ser inteligente
con un fin naturales

Importante
La tercera vía tomista trata sobre la diferencia entre los seres creados y Dios. Mientras
los primeros somos contingentes, existimos pero podemos no existir, Dios es
necesario: su existencia se da necesariamente. La diferencia se basa en la distinción
desarrollada por Avicena entre esencia y existencia; puedes aclarar el significado de
estos conceptos siguiendo detenidamente esta presentación de diapositivas:

Recurso propio en Slideshare


AV - Reflexión
Volvamos a la pregunta inicial de este apartado:
Si todo proviene de algo, ¿de dónde procede lo
primero?

Podemos pensar con razón que Santo Tomás lo


habría tenido difícil, ya que en su época, muy
anterior a la publicación de la teoría evolutiva,
Expansión del universo.
las especies eran consideradas como invariables Imagen de Jdiazchen Wikipedia Commons.
a lo largo del tiempo. Los conocimientos Dominio público

actuales sobre el desarrollo y la formación de la vida, así como de la historia del mismo
universo, nos permiten trazar una línea de acontecimientos lo suficientemente definida
como para que el dilema no nos resulte irresoluble.

Imaginemos que Tomás de Aquino vuelve a la vida y actualiza sus conocimientos


científicos. ¿Crees que estos resolverían sus incógnitas y renunciaría a la idea de Dios
como la única explicación de lo existente?

Más aún, vayamos a un futuro hipotético donde se ha consolidado un modelo


cosmológico que interpreta el universo de un modo oscilante a través de sucesiones de
explosiones e implosiones (Big Bang, Big Crunch). ¿Se vería en este caso obligado a
rectificar?

También podría gustarte