Está en la página 1de 4

2.

Cristianismo: un mundo creado por


Dios
Abajo tienes la imagen de un fresco pintado por Miguel Ángel en el techo
de la Capilla Sixtina. En él se ilustra el episodio bíblico en el que Dios da
vida al primer hombre, Adán, creado a su imagen y semejanza. Para el
judeocristianismo éste es el momento culminante de la creación, una
creación que es obra de un Dios eterno que construye el mundo desde la
nada.

La creación de Adán, de Miguel Ángel.


Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público.

Importante
El judeocristianismo traía consigo implicaciones filosóficas novedosas respecto a los
modelos tradicionales, defendiendo:

 Una visión lineal del tiempo, con un principio y un final y unos


acontecimientos clave que determinan el sentido y la orientación del mismo: la
creación, la llegada del Hijo de Dios a la Tierra y el juicio final, frente a la
concepción cíclica del tiempo característica del pensamiento griego.
 La creación por Dios del mundo desde la nada, que iba más allá de la idea
expresada por algunos filósofos de un dios ordenador de una materia eterna.
 Un Dios único e ilimitado: omnisciente, omnipotente y omnipresente,
fundamento de lo real, frente al politeísmo y la sujeción de los dioses al orden
superior de la necesidad.
 Un Dios paternal y providente, que interviene en los asuntos humanos, algo
ajeno a la filosofía griega.
 Una visión del mundo en la que el ser humano, creado a la imagen y
semejanza de Dios, ocupa el lugar central y resucitará al final de los tiempos,
lo que contrasta con visiones de la inmortalidad como la de Platón, que queda
limitada a la supervivencia del alma y excluye al cuerpo.
 Una concepción moral basada en la obediencia al mandato divino en el que el
mal no se contempla como ignorancia, sino como pecado. Éste se produce
como consecuencia de la inclinación al mal por el pecado original y
por la libertad humana, que hace posible ceder ante la tentación.

El arca de Noé en la catacumba.


Imagen de Shakkoen Wikimedia Commons.
Dominio público

Para saber más


La filosofía cristiana que va desde los primeros siglos
después de Cristo hasta el comienzo de la filosofía
medieval en el siglo VIII se denomina Patrística,
término referido a los Padres de la Iglesia. La dedicación
principal de estos filósofos consistió en el
esclarecimiento del dogma cristiano y la defensa de esta
religión frente a otros modelos paganos o las variaciones
heréticas. Partiendo de la idea de que la verdad al
alcance del ser humano ha sido revelada por Cristo y
de que el medio para acceder a ella es la fe, su posición
frente a la tradición filosófica fue diversa: por un lado
encontraron afinidad con algunos planteamientos,
Tertuliano.
especialmente los de platónicos y estoicos, donde
Imagen de Tomisti en Wikimedia Commons. consideraban que se habían producido acercamientos
Dominio público.
parciales a la verdad, por ejemplo, al concebir Platón la
idea del Demiurgo o al afirmar la supervivencia tras la muerte. Sin embargo, en otros
casos rechazaban el afán filosófico por alcanzar la verdad a través de la razón y
destacaban cómo algunos filósofos habían llegado a conclusiones contrarias a la verdad
de la revelación, como aquéllos que postulaban la eternidad del mundo o la mortalidad
del alma. Figuras como Justino (s. II) o Tertuliano (s. II – III) representan
respectivamente las corrientes conciliadoras y las contrarias a la filosofía griega.

Estos primeros siete siglos de filosofía cristiana suele dividirse en tres periodos:
 Hasta el concilio de Nicea en el siglo IV, destacándose figuras como los
mencionados Justino y Tertuliano y el neoplatónico Orígenes.
 Hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, donde se sitúan
figuras como la de San Ambrosio o San Agustín, filósofo al que dedicaremos
el siguiente capítulo.
 Hasta mediados del siglo VIII, periodo en el que se encuentran Pseudo-Dionisio
Areopagita, Boecio y San Isidoro de Sevilla.

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Contesta verdadero si entiendes que las siguientes afirmaciones se corresponden con el
pensamiento cristiano y falso en el caso contario:

Pregunta 1

Dios es eterno, existe al margen del tiempo

Sugerencia

Verdadero Falso

Pregunta 2

A diferencia de Dios, el mundo tuvo un comienzo en el tiempo y tendrá un final

Sugerencia

Verdadero Falso

Pregunta 3

Dios no conoce nada fuera de él, pues de ser así esto significaría su imperfección y
dependencia respecto al mundo

Sugerencia

Verdadero Falso

Pregunta 4
Aunque el cuerpo desaparece definitivamente tras la muerte, el alma humana es
inmortal

Sugerencia

Verdadero Falso

También podría gustarte