Está en la página 1de 8

DIPLOMADO DE FORMACION PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo IV: Competencias Docentes para el Nivel Superior

Profesor Mayro Nieto

Actividad de aprendizaje: No.01: Trabajo sobre plan de estudios.

Integrantes Grupo 04

Maria Lesly Pineda Torres 0401198001636

CONOCIENDO UN PLAN DE ESTUDIOS.

Reunidos en equipo asignado por mi persona deberán realizar lo siguiente:

Consultarán bibliográficamente un plan de estudios de las carreras que se le asignará a cada equipo.

Equipo No.04 una de las carreras de la Universidad Católica (carrera de Psicología)

Una vez que hayan consultado el plan de estudios deben analizar lo siguiente y responder a lo siguiente:

Universidad: Universidad Católica

Carrera: Psicología de la Universidad Católica de Honduras

Introducción

Un plan de estudios es un modelo o programa que sigue una institución para orientar y asegurar el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la titulación y también de cada asignatura. En el plan de estudios posibilita conocer, no solo el orden de
las asignaturas, sino también las condiciones para obtener el tan ansiado título.

Según la FUNDAUPN en Módulos de Competencia para Educación Superior, la estructura curricular organiza y relaciona
los elementos fundamentales de la fase de diseño curricular a partir de sus funciones. Está conformada por:

1. Objetivos Generales
2. Objetivos específicos

El curricular como definición de contenido de la educación, como planes o propuestas, especificación de objetivos, reflejo
de la herencia cultural, como cambio de conducta, programa de la escuela que contiene contenidos y actividades, suma de
aprendizaje o resultados, o todas las experiencias que el educando pueda obtener

El plan de estudios incluye una descripción general sobre la carrera de su alcance. Los modos de proceso de aprendizaje
educativo, las descripciones generales básicas de las materias generales, las materias especificas del programa y las
opcionales de aprendizaje. Además, un plan de estudio incluye planes de apoyo, los perfiles de los egresados, los
posibles puestos de trabajo y los docentes que dictan las asignaturas.
¿Cuál es el perfil de ingreso del estudiante?

REQUISITOS DE INGRESO
El ingreso se rige por las normas generales de la UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS,
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”, que incluyen:
1. Poseer un título de secundaria reconocido por el nivel de Educación superior.
2. Cumplir con el proceso de admisión prescrito.
3. Adjuntar documentación personal, académica y de salud.
4. Realizar proceso de admisión para el área de Psicología a través de la aplicación de un
examen de aptitud Académica, un Cuestionario de Intereses y Aptitudes Vocacionales y
un Test de Personalidad.1

¿Cuál es el perfil de egreso del estudiante?

PERFIL DE EGRESO2

Se concibe el perfil profesional como el conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas

apropiadamente, permiten que el estudiante y el graduado sea reconocido por la sociedad como

profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente.

El profesional graduado en esta carrera contará con los siguientes conocimientos, habilidades y

destrezas, y actitudes y valores:

Conocimientos

 Las teorías clásicas y modernas, teorías del aprendizaje, evolutivas, estadística inferencial
y descriptiva, bases biológicas de la conducta, técnicas de entrevistas, psicodinámica y
psicopatología, psicometría, técnicas proyectivas, psicodiagnóstico, técnicas de orientación
vocacional; consejería personal, familiar, comunitario y técnicas de investigación social.
 Los conocimientos que le permitan ejercer la profesión específica de esta carrera en forma
competente y la capacidad para ponerlos en práctica al servicio de la sociedad, con valores
éticos y cristianos, digna del profesional moderno, respetuoso de la ley y temeroso del Dios
Supremo.
 Solidez en la comprensión de la amplia gama de conceptos involucrados en su profesión.

1
1 REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN EL GRADO DE LICENCIATURA PS-010-02 UNICAH-2013
2
REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN EL GRADO DE LICENCIATURA PS-010-02 UNICAH-2013
 Los conocimientos fundamentales de la profesión, fundamentados en los derechos
humanos.
 Amplia y bien cimentada preparación sobre la metodología científica como herramienta
vital en el desempeño de su práctica profesional.
 Conocerá y aplicará los principios de la Calidad Total en su vida profesional y personal.
 Excelente capacitación personal, académica y ética para optar por estudios más profundos,
tanto en investigación como en áreas de especialización.

Habilidades y Destrezas
 Ofrecer aquellos servicios que su profesión requiere con competencia.
 Aplicar el razonamiento científico en el desempeño de sus funciones como profesional.
 Orientar y dirigir, siendo competente en el servicio a la sociedad en general.
 Espíritu de trabajo en equipo y relaciones humanas.
 Desarrollar la capacidad de investigación y espíritu creador.

Actitudes y Valores
 Adoptar una responsabilidad profesional.
 Asumir una actitud ética frente al servicio que presta, ante las personas que lo rodean en
vida profesional y privada.
 Mantener una estabilidad emocional y manifestar una actitud positiva en todas sus
decisiones.
 Estar consciente de los problemas nacionales e internacionales.
 Cultivar las relaciones humanas, los derechos ciudadanos y el respeto mutuo.
 Ejercer acciones de liderazgo, con creatividad e iniciativa, tanto en sus relaciones
profesionales de su actividad dentro de las instituciones como en la actividad profesional
privada.

¿Cuántas clases contiene el plan de estudios?

El plan contiene 67 clases

¿Las clases están conformadas por semestres o trimestres?

Por periodos de trimestre


¿Qué clases tienen suficiencia y equivalencia?
Fuente: REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN EL GRADO DE LICENCIATURA PS-010-02 UNICAH

El plan de estudio según lo estudiado debe contener:


• Objetivos
“Objetivos Generales Del Plan 1. Formar un profesional de la psicología, que se desempeñe en el área de su competencia
en función de una formación integral, científica y tecnológica, que sirva a la sociedad en general y a las organizaciones de
su campo de acción en particular, diseñando, ejecutando y evaluando acciones que fomenten el crecimiento personal y
profesional y que contribuya a una mejor calidad de vida de los hondureños 2. Formar un profesional con enfoque humano,
comprometido con el desarrollo sociocultural, y económico del país, capaz de abordar problemas, oportunidades y de
generar innovaciones en el campo de la psicología y áreas afines” (Reforma Plan de estudios de la carrera de
Psicologia,2013, p.70).

 “Contenidos, temas y problemas” (Reforma Plan de estudios de la carrera de Psicologia,2013, p.21-28).: se trata o
qué información se deberá abordar.
El mundo de la salud mental cada vez experimenta mayores cambios como consecuencia de los cambios que se dan en la
sociedad misma, dentro de la familia, la comunidad, el trabajo, la influencia de los medios de comunicación, entre otros.
Según varios autores, la formación del psicólogo tiene que sufrir trasformaciones, considerando que se han evidenciado las
siguientes debilidades:
 Poca atención a la investigación específica
 Visión unidisciplinaria del campo de la psicología sin analizar la influencia de otras en la formación.
 La debilidad de aplicar lo aprendido en el contexto socia en que se desenvuelve. • La debilidad en la realización de
la práctica profesional.
 “Tiempos y secuencia” (Reforma Plan de estudios de la carrera de Psicologia,2013, p.03), el orden en que se debe
ejecutar dicho plan de estudios es de 4 años y medio.
 “Logros y competencias” (Reforma Plan de estudios de la carrera de Psicologia,2013, p.66-68), lo que se espera
lograr en los estudiantes.
 “Criterios y formas de evaluación” (Reforma Plan de estudios de la carrera de Psicologia,2013, p.63-250), ¿por
qué? y ¿cómo? se va a avaluar dicho plan de estudios.
 Planes de apoyo, en estos planes de apoyo son para conocer que se debe de hacer cuando un estudiante
presenta dificultades, es decir que alternativas se le van a presentar al estudiante para que este supere estas
dificultades. No se logra detectar en el plan de estudios de la carrera de psicología este plan de apoyo a los
estudiantes.
 “Metodologías” (Reforma Plan de estudios de la carrera de Psicologia,2013, p.201) Como se va a desarrollar el
plan de estudio, la forma en cómo se va a desarrollar la acción educativa.

Observaciones sobre el plan de estudios de Psicología de la universidad católica.


• La última reforma se realizó en el año 2013 (9 años)
Según lo estudiado en clase ya es necesario empezar a realizar una actualización a esta reforma en el plan de estudios.
• No contiene planes de apoyo a los estudiantes.
• Dentro de la metodología en cómo se implementará el plan de estudios existe un plan de transición de
implementación del mismo la primera sección del documento permite tener una visión de los aspectos normativos de
ejecución de plan, incluye las equivalencias y normativa de aplicación a las mismas. En cuanto a la segunda sección, esta
se compone de los aspectos referidos a las concepciones y estrategias que permitirán la ejecución de la gestión
académico curricular (lineamientos para la docencia, investigación, extensión, práctica profesional y capacitación docente).

Bibliografía:

Reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología en el Grado de licenciatura PS-010-02(2013). Vicerrectoría
Académica. Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora de Reina de la Paz. Honduras.

Modulo Competencias Docentes para Nivel Superior. Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior.
FUNDAUPN

Elabore una lista de hallazgos que encuentra en el plan de estudios, según lo discutido en clase sobre
los conceptos de currículo y las actualizaciones que debería de haber en los mismos.

Observaciones sobre el plan de estudios o comentarios en cuanto a su experiencia como estudiante


universitario y Docente

Normativas de la defensa:

Cada equipo decide cómo defender si a través de una presentación o proyectando sus análisis.

Todos deben de participar en la defensa de este trabajo.

Contarán con 20 minutos cada equipo para realizar su defensa.

Los aspectos a calificar son:

Participación 1%

Hallazgos de análisis 1.5%

Manejo del tiempo 1%

Expresión oral 1.5%


Una vez que hayan defendido se habilitará el espacio para que cada uno suba el trabajo de manera
individual, pero en la portada debe reflejarse el nombre de todos los integrantes.

Al momento de denominar el archivo debe ser en PDF y si su nombre es José Alvaro Contreras, será
así: JoséAContreras-I tarea-Equipo1

Los participantes que no participen en la defensa del trabajo, solo se les reconoce la nota por el
trabajo, pero no de la defensa.

Les deseo el mejor de los éxitos.

Saludos.

También podría gustarte