Está en la página 1de 12

PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR

QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

Carpeta fiscal N. ° : 1891-2022


Procedencia : Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chorrillos – Tercer Despacho
Queja N. ° : 251-2023
Agraviado : Estado
Denunciado : Henry José Adarmes Rodríguez
Delitos : Denuncia Calumniosa y Falsedad Genérica

ELEVACION DE ACTUADOS QUEJA N. ° 251-2023

Villa El Salvador, 18 de septiembre de 2023

VISTA: La presente carpeta fiscal remitida a (fs. 545) y


la carpeta auxiliar remitida a (fs. 38), la misma que contiene el recurso de elevación de
actuados interpuesto por la defensa técnica del denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez (fs.
222/230) – contra la disposición fiscal N° 5 de fecha 1 de abril de 2023 (fs. 205/222), emitida
por la señora fiscal provincial María Cristina Jiménez León, del Tercer Despacho de la Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Chorrillos, que declaró no haber mérito para promover o
continuar con la investigación preparatoria por los delitos de falsedad genérica y denuncia
calumniosa seguida en contra de Rosa Stephany Frías Torres.

Y CONSIDERANDO

I. HECHOS MATERIA DE INVESTIGACIÓN

Que la denuncia de parte formulada por Luis Enrique Gutiérrez Álvarez que con fecha 14
de junio de 2019 se encuentra separado de su conviviente Rosa Stephany Frías Torres y que
mediante acta de conciliación extrajudicial acordaron la tenencia y custodia del menor hijo
F.A.G.F. tenencia que sería ejercida del menor hijo F.A.G.F. tenencia que sería ejercida de
manera conjunta, siendo la madre ahora denunciada Rosa Stephany Frías Torres quien estaría a
cargo del menor y el denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez tendría un régimen de visitas.
Asimismo, se acordó una pensión de alimentos al menor F.A.G.F. en la suma de S/1350 nuevos
soles mensuales, monto que fue aumentado a S/1700 soles. Y que a raíz de la ejecución de
dicha acta de conciliación es que se vendría sucediendo desavenencias, toda vez que la
denunciada no estaría dejándolo ver a su menor hijo y que cuando va a recoger a su menor
hijo la denunciada procede a denunciarlo afectando su honor con denuncias calumniosas.

Asimismo, respecto al delito de denuncia calumniosa se aprecia que el denunciante Luis


Enrique Gutiérrez Álvarez habría sido denunciado por el delito de Acoso (Carpeta Fiscal N°158-
2020) enuncia que fue archivada en su momento, 15 de enero de 2021. Asimismo, existe la
denuncia N°2585 por el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo
familiar, donde la denuncia formuló una queja (signada con el número N°286-2021) que fue
declarada infundada, siendo archivado.

Respecto al delito de falsedad genérica, señala que la denunciada Rosa Stephany Frías
Torres cometió dicho delito al haber alterado la verdad de los hechos en diversas ocasiones al
haberle inculpado delitos que no cometió y que fueron archivadas. Solicitando la suma de
S/50,000 soles como reparación civil por el daño moral y material.

II. FUNDAMENTOS DE LA DISPOSICIÓN MATERIA DE QUEJA:

1
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

La Fiscalía de primera instancia dispuso el archivo definitivo y fundamenta la disposición


recurrida, esencialmente, con los siguientes argumentos:

RESPECTO AL DELITO DE DENUNCIA CALUMNIOSA:

II.1. En el fundamento 7.3 señaló: “(…) es cierto que Rosa Stephany Frías Torres denunció a Luis
Enrique Gutiérrez Álvarez por acoso (Carpeta Fiscal N°158-2020) lo que motivaría la interposición
de su presente denuncia (…)”

II.2. En el fundamento 7.4 señaló: “Se colige de los actuados en la carpeta fiscal han existido
conversaciones entre las partes, tanto por correo electrónico, aplicativo WhatsApp, llamadas,
mensajes de texto, y asimismo también comunicación entre ambas partes; por lo que se desprende
del párrafo precedente que el ahora denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez reclamaba
constantemente por diversos medios tecnológicos a la denunciada Rosa Stephany Frías Torres la
falta de cumplimiento del acta de acuerdo reparatorio N°1336-2019 del 14 de junio de 2019,
arribado entre aquella y el denunciante respecto al régimen de visitas del menor hijo en común,
asimismo, reclamos por una supuesta infidelidad; lo que motivó la interposición de la denuncia en
su contra por parte de la denunciada al considerar aquella que estos hechos le estarían generando
perturbación en su tranquilidad constituyendo un delito (acoso), poniendo en conocimiento del
despacho fiscal los hechos, así como adjuntando la documentación donde se aprecian las
conversaciones, las mismas que no fueron negadas por el ahora denunciante Luis Enrique Gutiérrez
Álvarez en su momento, indicando que dichas conversaciones las realizó con la finalidad de que la
denunciante Rosa Stephany Frías Torres le deje ver a su menor hijo; por lo que, no se cumple con
uno de los elementos objetivos del delito de denuncia calumniosa, toda vez que este hecho
consistente en reclamos constantes por parte del denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez contra
la denunciada Rosa Stephany Frías Torres ocurrieron, interponiendo aquella en su oportunidad la
denuncia por el delito de acoso, la isma que si bien fue archivada al no abarcar estos hechos alguno
de los elementos objetivos del tipo penal invocado atribuido a Luis Enrique Gutiérrez Álvarez al no
haber podido evidenciar actos continuos o habituales que denoten vigilancia, persecución,
hostigamiento u otro similar que busque establecer contacto o cercanía con la denunciante sin su
consentimiento y que haya impedido el normal desarrollo de su vida cotidiana, más aún si del
informe psicológico se concluye que la peritada presenta “alteraciones en la estructura de
pensamiento por temores asociados a su ex pareja”, lo que habría motivado su interposición de
denuncia, no se ha verificado del referido examen practicado afectación en la enunciante respecto
del delito invocado; coligiéndose de los actuados en la carpeta fiscal antes mencionada que existe y
persiste un conflicto por la tenencia, custodia y régimen de visitas del menor de iniciales F.A.G.F.
existiendo una dinámica conflictiva, hechos que son ciertos y que además no fueron negados por
ninguna de las partes.”

II.3. En el fundamento 7.5 señaló: “Lo que igualmente se aprecia en la Carpeta Fiscal N°2585-2019
seguida contra el ahora denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez por la presunta comisión del
delito (…) maltrato psicológico, donde la ahora denunciada Rosa Stephany Frías Torres relató que
venía siendo maltrata con insultos, causándole daño emocional a aquella y a su menor hijo F.A.G.F.,
hechos denunciados que no encontraron su corroboración periférica en las pericias psicológicas
practicadas a los entonces agraviados al no evidenciarse afectación emocional compatible con los
elementos objetivos del delito formulado”

II.4. En el fundamento 7.7: “(…) Es así entonces que se señala que para sancionar una denuncia
calumniosa se debe reunir los siguientes requisitos: debe hacerse ante las autoridades
competentes; la denuncia debe ser falsa; se debe poner en movimiento al aparato estatal por un
delito que no se ha cometido, y que los hechos denunciados deben abarcar completamente los
elementos objetivos del tipo penal que se denuncia, y así elaborar la hipótesis de incriminación
sobre evidencias inexistentes; lo cual no se infiere de las denuncias realizadas por Rosa Stephany

2
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

Frías Torres contra el ahora denunciante Luis Enrique Gutiérrez Álvarez por cuanto los hechos si
ocurrieron pero no encontraron su subsunción en algún elemento objetivo de los delitos
denunciados, procediéndose al archivo en la etapa preliminar de la investigación sin haberse
instaurado alguno a nivel judicial”

RESPECTO AL DELITO DE FALSEDAD GENÉRICA:

II.5. En el fundamento 7.11: “(…) el denunciante invoca el delito de falsedad genérica aduciendo que
la denunciada Rosa Stephany Frías Torres ha alterado la verdad de los hechos en diversas ocasiones
al haberle inculpado delitos que no cometió y que fueron archivadas; sin embargo, se tiene que
estos hechos si ocurrieron, no siendo negados por las partes, lo que fuera puesto en conocimiento
de la autoridad fiscal por parte de la denunciada Rosa Stephany Frías Torres a través de la
interposición de denuncia; y ello en razón que toda persona tiene el derecho de hacer de
conocimiento a la entidad del estado un hecho que presuma ilícito el cual es dilucidado por el Fiscal
a cargo, quien al calificar una denuncia si advierte que el hecho denunciando no constituye delito,
no es justiciable penalmente o se presentan causas de extinción como la prescripción, corresponde
emitir una decisión motivada rechazando la denuncia.”

II.6. En el fundamento 7.12 señaló: “Que de los hechos denunciado se determinó a nivel preliminar que
no constituyen delitos, sino que existe un conflicto por la tenencia, custodia y régimen de visitas del
menor de iniciales F.A.G.F. por lo que no se evidencia que se haya alterado la verdad
intencionalmente por parte de Rosa Stephany cumpla con la totalidad del acuerdo conciliatorio
arriba con fecha 06 de abril de 2021 entre las partes.”

III. ARGUMENTOS DE LA ELEVACIÓN DE ACTUADOS

Jorge Luis Ojeda Dávila – defensa técnica del denunciante-, mediante su escrito de
elevación de actuados a folios 222/230, ha solicitado se declare la formalización de la
investigación, por lo que dicho recurso se encuentra sustentado en lo siguiente:

III.1. La defensa técnica del denunciante ha señalado en el fundamento 1 de su recurso: “(…) en


el presente caso, consideramos que no se cumplió con realizar la correcta valoración de los
elementos probatorios ofrecidos que permiten determinar que la denunciada si incurrió en el delito
de denuncia calumniosa”
III.2. En el fundamento N°4 señaló: “ (…) se cumple con el elemento objetivo (existencia de falsedad) de
que el hecho denunciado no haya ocurrido (…) existe premeditación en ingresar la denuncia de
acoso para intentar que mi patrocinado sea condenado por un delito que no cometió, ya que
dentro de la investigación se determinó que dentro de los elementos de convicción proporcionados
no validan la afirmación que realizó la denunciada, y todo lo contrario, se evidenció que existe
conflicto entre ambas partes (…)”

III.3. En el fundamento quinto: “(…) esta corroborado que existe la falsedad objetiva, porque el hecho
denunciado de acoso no ha ocurrido, es más, los hechos denunciados por la denunciante han sido
totalmente diferentes, porque la denunciante es consciente que mi patrocinado tiene derecho de
padre de poder ver a su menor hijo y es la denunciante quien perturba la tranquilidad de mi
patrocinado al denunciarlo falsamente para impedir pueda acercarse a su menor hijo (…) al señalar
que mi patrocinado incurrió en un delito que realmente no cometió, y que la realidad de los hechos
narrados por la denunciante en la denuncia de Acoso contra mi patrocinado no se ajusta a la
realidad de los hechos (…)”

III.4. En el fundamento 6 señaló: “Asimismo, se debe considerar que también está acreditado el
elemento subjetivo del delito, ya que de las conclusiones realizadas por las autoridades que
investigaron el delito de acoso y en ambas instancias concluyeron no haber merito para formular

3
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

denuncia y proceder con el archivo de los actuados, porque se determinó la existencia de llamadas,
mensajes de chat y correos electrónicos que mi patrocinado envió a la denunciante y que han sido
respondidos por la misma, con lo que se denota una dinámica conflictiva por ambas partes y no
unilateralmente por parte de mi patrocinado, lo cual se deduce de los elementos probatorios,
señalando que existe problemas de pareja y que no existe mérito de denuncia (…)”

III.5. En el fundamento 7 señaló: “Con respecto a la Carpeta Fiscal N°2585-2019 en la investigación


seguida contra mi patrocinado por la presunta comisión del delito (…) maltrato psicológico; en el
cual la ahora denunciada relató que venía siendo maltratada con insultos, causándole daño
emocional con su menor hijo F.A.G.F. que se determinó que los hechos denunciados no se
encuentran corroborador con pericias psicológicas por no evidenciarse afectación emocional
compatible con los elementos objetivos del delito; con lo que se acredita que la denuncia no está
acreditada con elementos de convicción; además, se evidencia que se reúne los requisitos para
sancionar como denuncia calumniosa, toda vez que se recurre a las autoridades competentes,
aprovechándose de su condición de mujer y peor utilizando a su menor hijo para que salga la
denuncia en su favor, y con ello lograr alejar a mi patrocinado de su hijo, sin embargo el delito no
ha sido cometido y se evidencia en los mismos argumentos que archiva la denuncia”

RESPECTO AL DELITO DE FALSEDAD GENÉRICA:

III.6. En el fundamento 11 señaló: “Conforme hemos señalado con respecto a las denuncias
presentadas por la denunciada, existe una conducta repetitiva de acudir a las autoridades en
realizar denuncias sobre hechos que no ocurrieron conforme la denunciante expresa con falsedad,
siempre se victimiza para intentar convencer a la autoridad que los hechos denunciados son reales
sin estar debidamente acreditado, por lo que las denuncias son archivadas por falta de elementos
de convicción para que se proceda a formalizar la denuncia y no existe medios de prueba porque las
denuncias son presentadas con alteración de la verdad conforme hemos expresado al ingresar la
denuncia y que debe ser correctamente evaluado (…)”

IV. SUSTENTO NORMATIVO

El Ministerio Público, como titular del ejercicio de la acción penal, al conocer hechos
presuntamente delictivos, le corresponde ejercer dos atribuciones fundamentales:

IV.1. La facultad de dirección de la investigación. Conlleva realizar los actos urgentes o


inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y su delictuosidad; así como asegurar los elementos materiales de su
comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los
agraviados, y, dentro de los límites de la ley, asegurarlas debidamente.

IV.2. La potestad de calificación. Se calificará jurídicamente la notitia criminis y si se considera la


presencia de sospechas reveladoras del delito y la responsabilidad penal del imputado, se
formalizará la investigación, siempre que se satisfagan de manera concurrente los
presupuestos siguientes: i) presencia de indicios reveladores de la existencia de un delito,
ii) que la acción penal no hubiera prescrito, iii) la individualización del imputado, y iv) la
satisfacción de los requisitos de procedibilidad; en su defecto, se archivará.

IV.3. En este último punto, se procederá según el artículo 334.1 del Código Procesal Penal, que
prescribe: “Si el fiscal, al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto
realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito,
no es justiciable penalmente o se presentan causas de extinción previstas en la ley,

4
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

declarará que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria, así


como ordenará el archivo de lo actuado […]”.

IV.4. De este modo, según el artículo 334, numerales 5 y 6, del indicado Código, y el principio
constitucional de doble instancia, el denunciante o el agraviado que no estuviese
conforme con la disposición de archivar las actuaciones o de reservar provisionalmente la
investigación, requerirá al fiscal, en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones al fiscal
superior. Este se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar, según el caso, se
inicien las diligencias preliminares, se formalice la investigación, confirme el archivo de las
actuaciones, o se proceda según corresponda como declarar la nulidad de oficio así no
haya sido invocada por el recurrente, de conformidad con el artículo 409.1 del citado
Código1.

IV.5. Evidentemente lo decidido por el Superior, no deberá afectar el derecho de defensa, ni la


tutela procesal efectiva. Estas atribuciones denotan un mayor margen de decisión sobre lo
impugnado y es en razón a que se está en una etapa donde no están perfeccionados los
hechos, ni plenamente identificados los imputados y agraviados. Esto exige que el archivo
de una causa procederá cuando no existen sospechas reveladoras o se hayan agotados
todos los medios posibles para recabar actos de investigación incriminatorios.

V. CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL DELITO

V.1. Los hechos atribuidos han sido calificados como denuncia calumniosa y falsedad genérica,
regulados en los artículos 402 y 438 del Código Penal, que a su tenor señala:

Artículo 402.- Denuncia calumniosa

El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas de que no se ha cometido o que ha


sido cometido por persona distinta a la denunciada, o el que simula o adultera pruebas o indicios
de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso penal o el que falsamente se atribuye
delito no cometido o que ha sido cometido por otro, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Cuando la simulación o adulteración directa o indirecta de pruebas o indicios sea efectuada por
miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor público encargado de la prevención
del delito, y que puedan servir de sustento para un proceso penal por tráfico ilícito de drogas, la
pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y trescientos sesenta y cinco
a setecientos treinta días-multa.

Artículo 438.- Falsedad genérica

El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos precedentes, comete false-
dad simulando, suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por
palabras, hechos o usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a
una persona fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con pena privativa de liber-
tad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

VI. FUNDAMENTOS DE LA FISCALÍA SUPERIOR

A. CONTROL DE ADMISIBILIDAD:
1
Cfr. Artículo 409 del Código Procesal Penal. 1. La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada,
así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante […].

5
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

VI.1. La Corte Suprema de Justicia ha establecido 2 que el derecho a la pluralidad de instancia,


previsto en el numeral 6, del artículo 139, de la Constitución Política del Perú, se incorpora
como una garantía de la función jurisdiccional —y evidentemente en sede fiscal—. Sin
embargo, ningún derecho es absoluto, lo que implica que este se encuentra sujeto a
limitaciones legales; es decir, debe ser interpuesto en la forma, modo y plazos de ley, por
ser un recurso de configuración legal.

VI.2. En ese sentido, conforme con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional 3, la procedencia
del recurso de queja o elevación de actuados está condicionado al cumplimiento de las
formalidades siguientes: i) ser presentado en el plazo perentorio de cinco (5) días hábiles
después de notificarse la disposición fiscal 4 [artículo 334. 5, del Código Procesal Penal];
ii)ser presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se
halle facultado legalmente para ello [artículo 405, numeral 1, literal a, del citado Código]; y
iii) se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la impugnación, se
expresen los fundamentos con indicación específica de los fundamentos de hecho y de
derecho que lo apoyen, y deberá concluir formulando una pretensión concreta [artículo
405, numeral 1, literal c, del citado Código].

VI.3. En el presente caso, la disposición fiscal N°5 de fecha 1 de abril de 2023– obrante a folios
205/220- que dispone el archivo de la investigación preliminar fue notificado por
intermedio de correo electrónico con fecha 27 de abril de 2023 – tal como fluye de la
constancia de envío de folios 31 de la carpeta auxiliar- . El recurso impugnatorio fue interpuesto
el día 5 de mayo de 2023– tal como fluye del folio 221 -. Por lo tanto, se advierte que el
recurso impugnatorio fue interpuesto al quinto día hábil de notificado (teniendo en
consideración que el día 1 de mayo fue feriado), estando dentro del plazo impugnatorio.

B. DOCTRINA:

VI.4. El profesor Frisancho Aparicio5 ha señalado que el bien jurídico en este tipo penal: “La
denuncia calumniosa supone un ataque a la administración de justicia, por cuanto implica la
utilización indebida de la actividad jurisdiccional. A través de esta tipificación se busca,
principalmente, proteger la función jurisdiccional de aquel acto (denuncia) que significa su
entorpecimiento mediante el desvió de la actividad jurisdiccional al conocimiento de hechos que no
merecen su concurso. Es evidente que en este delito se ve vulnerado también el honor de las
personas, pero es la correcta marcha de la actividad jurisdiccional la que recibe la protección más
intensa, de allí la ubicación de este delito en el rubro de los ilícitos penales que atentan contra la
Administración de justicia.”

VI.5. Por otra parte, la Corte Suprema6 también se ha manifestado respecto a los alcances
típicos del delito de denuncia calumniosa, señalando: “ (…) la determinación de
responsabilidad penal en el delito de denuncia calumniosa debe fundarse probatoriamente, en
cuanto a su aspecto objetivo, en la certeza de que el hecho denunciado no ocurrió, lo cual no puede

2
Cfr. Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, Queja NCPP N.° 458-2020, Resolución del 16 de junio de 2021, fundamento 4.
3
Tribunal Constitucional, Expediente N° 01392-2021-PA/Puno, Sentencia Plenaria del 14 de setiembre de 2021, fundamentos 11 al 14.
4
Recuérdese que, cuando la notificación es física, el computo del plazo rige desde el día siguiente de notificado el acto procesal; y, cuando es
electrónica, desde el segundo día de notificado, de conformidad con los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia en los Recursos de
Queja N. os 73-2021/Cusco y 969-2018/Arequipa.
5
Frisancho Aparicio, Manuel. Delitos contra la administración de justicia. Lima: Juristas Editores, 2011, 51-57.
6
Pronunciamiento de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema evacuado en el Recurso de Nulidad N°1667-2011-Piura, de
fecha 26 de enero de 2012. En fundamento octavo.

6
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

darse por acreditado con el solo hecho de haberse archivado la denuncia; y, en cuanto al tipo
subjetivo, en el conocimiento del denunciante de la falsedad de su incriminación, presupuesto que
de ningún modo puede entenderse como demostrado con la falta de interés del recurrente —en ese
entonces denunciante— evidenciada —según las sentencias cuestionadas— con su negativa ante la
autoridad policial a efectos de coadyuvar al esclarecimiento de los hechos.”

C. ANALISIS DE LOS HECHOS:

VI.6. Resulta imprescindible señalar que el presente pronunciamiento se limitará al análisis de


los agravios y cuestionamientos expuestos por Jorge Luis Ojeda Dávila – defensa técnica del
recurrente - quien cuestionó la disposición fiscal de archivo N°5 de fecha 1 de abril de
2023, que dispuso no haber mérito para promover o continuar con la investigación
preparatoria por los delitos de denuncia calumniosa y falsedad genérica en contra de Rosa
Stephany Frías Torres; sin embargo, es de señalar que si en el transcurso del análisis propio
de la etapa recursal se advirtiese una vulneración a alguna garantía fundamental de las
partes procesales, esta será materia de pronunciamiento sin que haya sido alegada en el
recurso impugnatorio.

VI.7. Siendo así, conforme se tiene de la descripción fáctica en la que se sustenta la imputación
preliminar realizada por el fiscal de primera instancia; que, se imputó a Rosa Stephany Frías
Torres, haber denunciado falsamente a Luis Enrique Gutiérrez Álvarez por los delitos de
acoso y agresiones (violencia psicológica), asimismo, se imputó haber cometido falsedad
genérica toda vez que alteró los hechos, imputándole delitos que no cometió.

VI.8. Agregando a lo anterior, se aprecia de los términos de archivo sostenido por la fiscalía
primigenia que:

REFERIDOS AL DELITO DE DENUNCIA CALUMNIOSA:

- La interposición de las denuncias (alegadas como calumniosas) por parte de la investigada


responden a un incumplimiento por parte del Luis Enrique Gutiérrez Álvarez respecto al acuerdo
de conciliación N°1336-2019 del 14 de junio de 2019 y a reclamos por una supuesta infidelidad.
- Los reclamos por el incumplimiento y supuesta infidelidad si habrían sucedido, no cumpliéndose
con uno de los elementos del tipo penal, puesto que no se han podido subsumir en algún tipo
penal.

REFERIDOS AL DELITO DE FALSEDAD GENÉRICA:

- Los hechos denunciados si ocurrieron y no han sido alterados, más aún que estos fueron
aceptados por las partes.

VI.9. No obstante, el recurrente ha cuestionado:

REFERIDOS AL DELITO DE DENUNCIA CALUMNIOSA:

- No se habría realizado la correcta valoración de los elementos probatorios ofrecidos.


- Se cumplió con la existencia de falsedad, toda vez que dentro de la investigación (del delito
denunciado) no se acreditaron las imputaciones.
- Se acredita el aspecto subjetivo, toda vez que ambas investigaciones concluyeron que no existía
merito para formular denuncia.

7
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

- En la investigación seguida por el delito de agresiones (maltrato psicológico) se habría


determinado que los hechos no se acreditaron por cuanto no existía pericia alguna que acredita la
afectación, por lo que se acredita la denuncia calumniosa.

REFERIDAS AL DELITO DE FALSEDAD GENÉRICA:

- La investigada habría incurrido a denunciar alterando los hechos en reiteradas oportunidades.

DELIMITACIÓN DEL PETITORIO:

VI.10. En atención a los párrafos precedentes, se aprecia que el ámbito de controversia y, por
tanto, de pronunciamiento se centra en determinar: i) Si se encuentra acreditada la
existencia de una falsedad, como requisito conformante del tipo penal de denuncia
calumniosa, en las denuncias interpuestas por la investigada. ii) Si el archivo de las
denuncias realizada por la agraviada acredita el aspecto subjetivo del delito de denuncia
calumniosa. iii) El delito de falsedad genérica habría sido aceptado por las partes.

ANÁLISIS DEL FONDO DE LA CONTROVERSIA:

VI.11. Habiendo ya delimitado la materia de discusión, corresponde analizar el primer


extremo cuestionado, el mismo que se encuentra circunscrito a una existencia de falsedad
en las denuncias realizadas por la investigada Rosa Stephany Frías Torres. Ahora bien, cabe
señalar que estas denuncias se ven recaídas en folios 236/244 del 20 de enero de 2020
(signada con el número de carpeta fiscal 158-2020, con conocimiento del Primer Despacho
de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chorrillos) y denuncia de fecha 10 de
septiembre de 2019 de folios 435/442 (signada con el número de carpeta fiscal 2585-2019,
con conocimiento del Cuarto Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Chorrillos).

VI.12. Habiendo precisado ello, este Superior Despacho considera importante señalar que
uno de los tipos penales materia de investigación fue el de denuncia calumniosa regulado
en el primer párrafo del artículo 402 del Código Penal. Asimismo, este tipo penal engloba
tres modalidades típicas: i) El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas
que no se ha cometido o que ha sido cometido por persona distinta a la denunciada. ii) El
que simula o adultera pruebas o indicios de su comisión que puedan servir de motivo para
un proceso penal. iii) El que falsamente se atribuye delito no cometido o que ha sido
cometido por otro.

VI.13. En atención a lo señalado precedentemente, advertimos que los hechos materia de


investigación fueron encuadrados en la primera modalidad antes descrita. Esta modalidad
se sostiene en dos circunstancias fundamentales, como lo ha precisado la Corte Suprema 7;
la primera netamente de índole objetiva, la cual hace referencia a la existencia de una
falsedad, recaída en una denuncia ante autoridad competente, la cual supone que el hecho
denunciado no haya ocurrido o haya ocurrido de una manera totalmente diferente a la
denunciada; y la otra circunstancia de índole subjetiva hace referencia a la verificación o
deducción del conocimiento del denunciante, respecto a la falsedad de su incriminación, es
decir, el sujeto debe conocer el tipo objetivo y debe tener la voluntad de realizar la
denuncia falsa.

7
Pronunciamiento emitido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema evacuada en el Recurso de Nulidad N°1667-2011-
Piura, de fecha 26 de enero de 2012. En fundamento quinto.

8
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

VI.14. Habiendo precisado ello, antes de analizar la presencia de una falsedad en las
denuncias realizadas por la investigada, es importante identificar los requisitos previos
conformantes del aspecto objetivo del tipo penal, pues de nada serviría acreditar la
falsedad cuando los elementos que anteceden a este requisito no se encontrasen presente.
En ese sentido, como criterios conformantes del tipo penal identificamos los siguientes:

- Realizar una denuncia: La investigada presentó dos denuncias, siendo una el día 10 de
septiembre de 2019 por el delito de violencia psicológica – de folios 435/442 y otra el día
20 de enero de 2020 por el delito de acoso – de folios 236/244-.

- Que la denuncia se realice ante la autoridad pertinente: Agregando al párrafo anterior,


dichas denuncias fueron interpuestas ante el Ministerio Público.

- Que la denuncia interpuesta ante autoridad competente sea falsa:

Del estudio de autos se identifican dos situaciones propias por cada denuncia
interpuesta. La denuncia del día 10 de septiembre del 2019 por violencia psicológica
(Carpeta Fiscal 2585-2019) fue archivada por disposición fiscal de fecha 4 de febrero de
2020 – de folios 484/486-. El aspecto medular que sustentó el archivo de la denuncia fue
no haberse observado los contextos exigidos por el artículo 108-B 8 del Código Penal y no
haberse acreditado una afectación emocional o daño psíquico mediante la pericia
correspondiente. Dicha disposición, en etapa recursal, fue confirmada por la fiscalía
superior a cargo del recurso impugnatorio, señalando como argumento principal que no
se acreditó alguna afectación emocional tanto de la denunciante Frías Torres y del menor
F.A.G.F.

La denuncia del día 20 de enero de 2020 por acoso (Carpeta Fiscal 158-2020) fue
archivada mediante disposición fiscal de fecha 15 de enero de 2021 – de folios 412/417-.
El núcleo en el que se sustenta el archivo fue que las documentales ofrecidas por la
denunciante no configuraban actos de acoso, hostigamiento u otro acto similar,
asimismo, que no se acreditó una afectación psicológica en estricto, por lo que no pudo
corroborarse la denuncia presentada por la investigada. Dicha disposición, en etapa de
impugnación, fue confirmada por la fiscalía superior, señalando como argumento
principal que no existieron elementos de información que validen las imputaciones
realizada por la denunciada, afirmando la existencia de un conflicto de índole extrapenal
y señalando que las discusiones no configura ninguno de los supuestos establecidos para
el delito de acoso, toda vez que la problemática no se realiza de forma unilateral, sino
que ambas partes son parte de la dinámica conflictiva.

En ese sentido, del resultado de las dos denuncias interpuestas (alegadas como
denuncias calumniosas), si bien es cierto que se archivaron en primera y segunda
instancia, también lo es que en ninguno de los fundamentos se llegó a la conclusión que
dichas imputaciones por los delitos de violencia psicológica y acoso sean falsas, pues
solo no se acreditaron las imputaciones con las documentales ofrecidas, lo cual, en
evidencia, no significa que las denuncias correspondan a una desnaturalización de la
realidad por parte de la investigada; en consecuencia, identificamos que no se encuentra

8
Los contextos exigidos por dicho artículo se encuentran circunscritos a violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual,
abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que el confiera autoridad al agente y de cualquier forma de
discriminación contra la mujer.

9
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

acreditada la falsedad de los hechos denunciados – ello como parte componente y


medular de la tipicidad objetiva del tipo penal – por lo que carece de objeto analizar los
elementos subjetivos del tipo, arribando a la conclusión que los hechos no se subsumen
dentro del tipo penal de denuncia calumniosa.

VI.15. El segundo punto materia de cuestionamiento alegado por la defensa técnica del
recurrente se encuentra circunscrito a que el aspecto subjetivo del tipo penal de denuncia
calumniosa se acreditaría con el archivo de las investigaciones por los delitos de violencia
psicológica y acoso.

VI.16. Al respecto, consideramos importante citar el criterio jurisprudencial utilizado por la


Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema 9, por el que se ha señalado: “ Tal circunstancia, a
todas luces, vulnera el derecho de presunción de inocencia que le asiste al recurrente, en tanto,
como se ha señalado, la determinación de responsabilidad penal en el delito de denuncia
calumniosa debe fundarse probatoriamente, en cuanto a su aspecto objetivo, en la certeza de que el
hecho denunciado no ocurrió, lo cual no puede darse por acreditado con el solo hecho de haberse
archivado la denuncia; y, en cuanto al tipo subjetivo, en el conocimiento del denunciante de la
falsedad de su incriminación, presupuesto que de ningún modo puede entenderse como demostrado
con la falta de interés del recurrente —en ese entonces denunciante— evidenciada —según las
sentencias cuestionadas— con su negativa ante la autoridad policial a efectos de coadyuvar al
esclarecimiento de los hechos.”

VI.17. Ahora bien, de acuerdo al citado pronunciamiento, considerar por acreditada la


falsedad recaída en una denuncia por el hecho de haberse archivado la investigación
atenta contra la garantía fundamental de presunción de inocencia de la investigada Rosa
Stephany Frías Torres, más aún que, como se señaló en el numeral 6.15 de la presente
disposición, en el archivo de las denuncias no se corroboró que las imputaciones fueran
falsas. Dicho de otro modo, resulta equivocado presumir que el archivo de las
investigaciones acredita la falsedad de las denuncias – como incorrectamente lo alegó la
defensa técnica del recurrente-.

VI.18. Respecto al tercer punto materia de cuestionamiento; el cual se encuentra referido a


que se encontraría presuntamente acreditado el delito de falsedad genérica. Este Superior
Despacho identifica que el recurrente alegó en su recurso impugnatorio que se configuraría
el delito de falsedad genérica, por cuanto la investigada habría alterado los hechos que
posteriormente denunció ante el Ministerio Público.

VI.19. En ese sentido, se identifica que esta premisa de alterar, falsear, modificar o
desnaturalizar hechos para posteriormente denunciarlos ante la autoridad competente ya
se encuentran previstos y regulados por el delito de denuncia calumniosa, el mismo que ya
ha sido analizado en los párrafos precedentes, el cual engloba el desvalor de la acción y se
encuentra suficientemente contemplado por el tipo penal antes citado, por lo que intentar
subsumir el hecho en otra premisa más genérica supondría incorrectamente una dualidad
de castigo jurídico y una incorrecta tipificación. En consecuencia, identificamos que no hay
mérito de pronunciar opinión con respecto al tipo penal de falsedad genérica.

DISPOSICIÓN

9
Pronunciamiento emitido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, evacuado en el Recurso de Nulidad N°1667-2011-
Piura, de fecha 26 de enero de 2012.

10
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

Por lo expuesto, en atención a lo prescrito en el artículo 334.6 10 del Código Procesal Penal y las
facultades conferidas por el Decreto Legislativo N. ° 52 (Ley Orgánica del Ministerio Público),
esta Fiscalía Superior Penal, DISPONE:

I. Declarar INFUNDADO el recurso de elevación de actuados formulado por Luis Enrique


Gutiérrez Alvarez contra la disposición fiscal N° 5 de fecha 1 de abril de 2023, que
declaró no haber mérito para promover o continuar con la investigación preparatoria
por los delitos de falsedad genérica y denuncia calumniosa seguida en contra de Rosa
Stephany Frías Torres.

II. SE CONFIRMA la disposición fiscal N°5 de fecha 1 de abril de 2023.

III. DEVOLVER los actuados a la fiscalía provincial de origen para que notifiquen la
presente disposición a los sujetos procesales conforme a ley.

NMVLL/dsic

Villa El Salvador, 19 de septiembre de 2023

10
Cfr. Artículo 334.6. “El fiscal superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar se formalice la investigación, se archiven las
actuaciones o se proceda según corresponda”.

11
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE LIMA SUR
QUEJA N. °251-2023
CARPETA N. ° 2365-2023- 1D-FPPC CHORRILLOS
DENUNCIA CALUMNIOSA Y FALSEDAD GENÉRICA

OFICIO N. ° -2023/MP-FN-DF-1FSPLS

Señora:
Fiscal Provincial Penal
María Cristina Jiménez León
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chorrillos – Tercer Despacho.
Presente

Referencia: Carpeta N° 1891-2022 (Queja N.° 251-2023)

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de devolver la presente carpeta fiscal en


folios 545 (carpeta principal) y 38 (carpeta auxiliar), al haberse resuelto el recurso de elevación
de actuados interpuesto por Luis Enrique Gutiérrez Álvarez contra la disposición fiscal N° 5 de
fecha 1 de abril de 2023 que declaró no haber mérito para promover o continuar con la
investigación preparatoria por los delitos de falsedad genérica y denuncia calumniosa seguida
en contra de Rosa Stephany Frías Torres; y el pronunciamiento respectivo que se acompaña en
folios (11).

Atentamente,

12

También podría gustarte