Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de ciencias jurídicas, contables y sociables


Escuela profesional de Derecho

TEMA:
Identificación, concepto, Lofoscopia:
papiloscopia dactiloscopia,
pelmatoscopia.

CURSO: CRIMINALÍSTICA

DOCENTE: ELIZABET CORTEZ MOREANO

INTEGRANDES:

 Flor De María Carrasco Torres


 Leonardo Condori Ruiz Caro
 Indira Abarca Barreda
 Juan Carlos Ccari Viza

Cusco-Perú
2022
INDICE
1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
2 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS......................................................................4
2.1 Generalidades..............................................................................................................5
3 TIPOS DE SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.......................................................6
3.1 LOFOSCOPÍA:................................................................................................................6
3.2 PAPILOSCOPIA:.............................................................................................................7
4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CRESTAS PAPILARES....................................................................8
4.1 Perennidad...................................................................................................................8
4.2 Inmutabilidad...............................................................................................................8
4.3 Diversidad.....................................................................................................................8
5 INFLUENCIAS EN LAS CRESTAS PAPILARES...........................................................................9
5.1 Herencia.......................................................................................................................9
5.2 Sexo..............................................................................................................................9
5.3 Edad............................................................................................................................10
5.4 Los sistemas digitales.................................................................................................10
6 EL ESTUDIO DE LAS CRESTAS PAPILARES............................................................................11
6.1 Anomalías de carácter accidental...............................................................................12
6.2 Alteraciones o deformaciones profesionales..............................................................12
6.3 Alteraciones o deformaciones de tipo patológico......................................................12
6.4 DIVISIÓN DE LA LOFOSCOPÍA:....................................................................................12
7 DACTILOSCOPÍA:.................................................................................................................13
7.1 LA IMPORTANCIA DE LA DACTILOSCOPIA...................................................................13
7.2 Dactiloscopista...........................................................................................................17
7.3 Dactiloscopia de campo..............................................................................................17
7.4 Dactiloscopista de gabinete........................................................................................17
8 QUIROSCOPIA.....................................................................................................................17
8.1 Estudio de quirogramas..............................................................................................18
8.2 Regiones del quirograma............................................................................................19
9 PELMATOSCOPÍA:...............................................................................................................19
9.1 IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA:.....................................................................20
9.1.1 Finalidad y Objetivo............................................................................................22
9.1.2 Identificación Pelmatoscópica Indubitable.........................................................22
9.1.3 Perennidad.........................................................................................................22
9.1.4 Inmutabilidad.....................................................................................................23
9.1.5 Variedad.............................................................................................................23
9.1.6 Su Aplicación en el Perú......................................................................................23
10 PELMATOGRAMA...........................................................................................................23
10.1 LÍMITES Y ÁREAS DEL PELMATOGRAMA.....................................................................23
10.1.1 REGION I o Metatarsiana....................................................................................24
10.1.2 REGION II o Media:.............................................................................................24
10.1.3 REGION III o Calcañar:........................................................................................24
11 CLASIFICACIÓN PELMATOSCÓPICA:................................................................................25
11.1 TIPOS:.........................................................................................................................26
11.2 SUB-TIPOS:.................................................................................................................26
11.3 GRADO:.......................................................................................................................26
11.4 EXPONENTE:...............................................................................................................26
11.5 Regiones y Zonas Plantares........................................................................................26
11.5.1 Las Regiones.......................................................................................................27
11.5.2 Las Zonas:...........................................................................................................27
12 TIPOLOGÍA PELMATOSCÓPICA.......................................................................................28
12.1 TIPO ARCIFORME:.......................................................................................................28
12.1.1 Arciforme distal..................................................................................................28
12.1.2 Arciforme Proximal:............................................................................................29
12.1.3 Arciforme Externo:.............................................................................................29
12.1.4 Arciforme Interno:..............................................................................................30
12.2 TIPO BUCLE.................................................................................................................30
12.2.1 Bucle Distal:........................................................................................................31
12.2.2 Bucle Proximal:...................................................................................................31
12.2.3 Bucle Externo:.....................................................................................................32
12.2.4 Bucle Interno:.....................................................................................................32
12.3 TIPO CONCÉNTRICO:..................................................................................................33
12.3.1 Concéntrico distal:..............................................................................................33
12.3.2 Concéntrico Proximal:........................................................................................34
12.3.3 Concéntrico externo:..........................................................................................34
12.3.4 Concéntrico Interno:...........................................................................................35
12.3.5 Concéntrico Ocluido:..........................................................................................35
13 Importancia del Dibujo Plantar en la Identificación del Recién Nacido..........................36
14 CONCLUSIONES..............................................................................................................38
15 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................39
1 INTRODUCCIÓN
LA CRIMINALÍSTICA Y LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.

Desde pequeñas, todas las personas cuentan con diversos documentos de


identificación, mismos que les permiten acreditar su identidad ante quienes se
los requieren y, en consecuencia, realizar un sinfín de trámites; pero existen
circunstancias particulares en las que es indispensable hacer uso de otros
mecanismos para tal fin, ya sea porque no se cuenta con el documento idóneo
o porque no se está en condiciones de proporcionarlo; es en estas situaciones
donde interviene la criminalística, disciplina que desarrolla procedimientos
técnicos científicos tendientes a la identificación humana, de aplicación en
personas vivas, cadáveres o restos humanos.

La criminalística, según su objeto de estudio, se divide en criminalística


aplicada al procesamiento del lugar de los hechos, en criminalística aplicada al
estudio de los indicios y las evidencias y en criminalística aplicada a la
identificación de personas.

En esta última subclasificación se encuentran los procedimientos técnicos


científicos a que la importancia de la identificación humana es trascendente
tanto en las actividades simples de la vida como en las complejas, esto es,
desde identificar a la persona que acude a la oficina de correo a recoger un
envío, hasta identificar a la persona que comete un delito; por lo que, no
establecer la correcta identidad de una persona, a través de la identificación
pertinente, puede derivar en consecuencias graves. La necesidad de identificar
exactamente la identidad de las personas que infringen la ley penal es algo
latente y de gran importancia en el sistema de justicia penal acusatorio, esto es
una exigencia de la sociedad que visualiza un sistema inmerso en la impunidad
y reprocha jurídicamente a quien se considera inocente. En la actualidad, la
criminalística moderna es una herramienta vital para dicha finalidad.

2 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.


2.1 Generalidades

Los sistemas de identificación de personas son procedimientos derivados de la


criminalística y sus disciplinas auxiliares, en los que se emplean diversos
métodos y técnicas para establecer la identidad de una persona, ya sea viva,
muerta o en sus restos humanos, para determinar el conjunto de características
o rasgos propios de una persona que la distinguen de otras; a fin de cerciorarse
de que se trata de la persona que se necesita o que se busca. “La identificación
parte del principio de que en el mundo no hay dos cosas, producto de la
naturaleza, que sean absolutamente iguales.

La utilidad de la identificación humana se refleja en distintos ámbitos de la vida,


así, por ejemplo, se puede acceder a dispositivos electrónicos a través del
reconocimiento facial; también, registrar la entrada y la salida en los centros de
trabajo gracias a la lectura de las huellas dactilares o papilares; además,
realizar movimientos bancarios vía telefónica por medio del reconocimiento de
la voz

los sistemas de identificación de personas permiten establecer la identidad de


los probables responsables y de las víctimas en la comisión de un delito, con el
procesamiento de los indicios localizados y recolectados tanto en el lugar de
los hechos o del hallazgo, como en las propias personas involucradas.
Identificar a los probables responsables y a las víctimas de un delito es uno de
los objetivos de toda investigación, puesto que sin la identificación de las
víctimas no sería posible hablar de la comisión de un delito y sin la
identificación de los probables responsables no sería posible entablar un
proceso penal, en el que se esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se
procure que el culpable no quede impune y que los daños causados por el
delito se reparen.

Además, con los sistemas de identificación es posible establecer la identidad


de las personas desaparecidas o extraviadas una vez que son halladas, lo que
permite, entre otras cosas, que nuestro gobierno peruano cumpla con los
compromisos nacionales e internacionales que ha asumido en materia de
derechos humanos, tal es el caso de la desaparición forzada de personas.
Cada individuo se distingue por un conjunto de cualidades que le hacen una
persona única, es decir, le otorgan una identidad, la cual resulta de todas sus
características propias. Mediante la identificación se puede estar seguro de que
alguien es efectivamente quien dice ser y corroborar que no es un sujeto
pasible de acusación de un delito.

A lo largo de los años se han utilizado diferentes procedimientos, mismos que


han evolucionado de la mano de los avances científicos y tecnológicos, lo que
incrementa la fiabilidad de sus resultados y otorga certeza a quienes hacen uso
de ellos. hoy en día se cuentan con variadas y novedosas herramientas para
agilizar tan importante labor.

Entre los procedimientos precursores de la identificación humana se


encuentran el retrato hablado, la fotografía, la antropometría y la dactiloscopia.
En la época de su aparición, estos procedimientos resultaban cuestionables por
su falta de precisión, no obstante, constituyen los precedentes de los modernos
sistemas de identificación de personas.

Desde luego que la identificación humana representa diferentes grados de


complejidad, no es lo mismo identificar a una persona viva que identificar a un
cadáver en proceso de putrefacción o partes del mismo; en el segundo de los
casos, se requiere de sistemas más avanzados y, en consecuencia, mayores
recursos humanos, tecnológicos y económicos.

exigen que se establezca la identidad de los individuos, bien en vida o tras el


acontecimiento de su muerte, no solo con el objetivo de aliviar el dolor de los
familiares y conocidos, sino también para solucionar aspectos sociales,
jurídicos, políticos y económicos, toda vez que la identidad de un individuo es
un derecho fundamental de todos los seres humanos

3 TIPOS DE SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE


PERSONAS
3.1 LOFOSCOPÍA:
La lofoscopia (en España), lofoscopía (en Colombia) o papiloscopía (en el
resto de Hispanoamérica es la ciencia que estudia los diseños formados por
las crestas papilares situados en la superficie de la piel especializada para la
locomoción, la función prensil y la percepción de estímulos táctiles

Etimológicamente Lofoscopia significa: examen o estudio que se hace de las


crestas papilares. Su origen etimológico proviene del griego lophos-cresta y
skopia ó skopein examen entendiendo en definitiva por lofoscopia como el
examen y estudio de las crestas papilares como medio de identificación.

El argentino JUAN VUCETICH, considerado uno de los padres de la


clasificación dactiloscópica, la define como: “Ciencia que trata de la
identificación de la persona por medio de las impresiones digitales de los diez
dedos de la mano”. Su discípulo LUIS REYNA ALMANDOS decía de la
dactiloscopia que “es la única rama del derecho que descansa en un
fundamento matemático. La teoría de la perennidad, de la inmutabilidad y de la
individualidad de las líneas digitales ha llegado a ser, después de largos
estudios una verdad indestructible”. Elaborada por el trabajo de los fisiólogos,
se ha constituido con ella una ciencia universal, perfeccionando las
instituciones civiles, comerciales, penales y administrativas de todos. La
Lofoscopia es la ciencia que estudia las crestas papilares con fines
identificativos, Finalmente, la Lofoscopia se ocupa de establecer la identidad
entre los dibujos papilares que se someten a comparación.

3.2 PAPILOSCOPIA:

La papiloscopía es la ciencia que estudia los diseños en la epidermis de los


dedos y en las superficies de manos y pies para demostrar la identidad
humana. En el mundo se cotejan millones de registros, incluso fragmentados,
ya que en la investigación penal las huellas aportan más pruebas que las
demás técnicas forenses unidas. Las crestas papilares poseen glándulas de
secreción situadas en la dermis, constan de un tubo formado por un glomérulo
y un canal rectilíneo y terminan en la capa córnea de la epidermis,
concretamente en el poro. Los queratinocitos en ellas expresan queratinas
específicas como la K9, K6 y K16. También presentan el patrón más complejo
de distribución de queratina. Cuando el organismo secreta sudor, ésta se
derrama sobre las crestas y se mezcla con la grasa natural, provocando que, al
manipular un objeto apto, las crestas queden impresas en él.

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CRESTAS PAPILARES


Hay tres elementos que caracterizan la lofoscopia como medio de
identificación:

4.1 Perennidad
dado que en el tercer o cuarto mes de vida intrauterina se forman las crestas
papilares perpetuándose a lo largo de toda la vida de una persona.

4.2 Inmutabilidad
las crestas permanecen sin variación, salvo por la destrucción artificial del
individuo o patologías de la piel que lesionen la epidermis de forma definitiva
dejando por tanto cicatrices.

4.3 Diversidad
no hay dos dibujos papilares iguales, por este motivo se convierte en un
elemento útil para la identificación de la persona, siendo éste el motivo de su
utilización como instrumento de investigación.

La huella de la mano ha sido, desde tiempos remotos, un elemento


identificador del individuo, siendo interesante mencionar un avance
aproximado de la cronología evolutiva de la dactiloscopia tal y como señala
BEAVAN al decir que “desde las pinturas rupestres, la huella de la mano
siempre ha sido un signo identificador de la humanidad” Ya en el año 600 A.
C., chinos y japoneses la utilizaban para firmar contratos y más de mil
trescientos años después, en 1859, un gobernador inglés de un distrito de
Bengala incorporó esta aplicación a documentos oficiales.

La dactiloscopia como ciencia o técnica se basa principalmente en la


clasificación de patrones de huellas, pero esto por sí solo no es suficiente si no
es mediante el empleo de un sistema organizado, ya que en este caso la
policía sólo podría probar que un sospechoso estuvo en la escena del crimen
mediante la comparación directa de las huellas de la escena del delito con las
del sospechoso Sin embargo, el uso de archivos clasificados permite comparar
las huellas encontradas con las de miles, o incluso millones, de criminales
presuntos o no- conocidos, almacenadas en las bases de datos. Podemos
decir que la lofoscopia como ciencia está íntimamente ligado al concepto de
criminalística, entendida como “la ciencia que estudia los vestigios o indicios
dejados en el lugar del delito gracias a los cuales puede establecerse, en los
casos más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que
ocurrieron en un hecho delictivo”. Sin embargo la definición más común entre
la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalística como "la disciplina
auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente"

5 INFLUENCIAS EN LAS CRESTAS PAPILARES


En las crestas papilares influyen los siguientes factores:

5.1 Herencia
Es esta una cuestión ampliamente debatida y que está hoy plenamente
vigente. Lo único cierto, y son muchos los especialistas que van aportando los
casos que encuentran, es que entre padres e hijos o entre hermanos, existe
una tendencia, la de reproducir el tipo, pero nada más que el tipo, no las
características particulares, que son plenamente individuales.

A pesar de ello no se cuenta con elementos suficientes para poder decir que la
herencia se manifiesta en los dibujos papilares.

Los casos publicados son los que ponen de manifiesto una cierta similitud.
Pero no se sabe nada de todos aquellos en los que los dibujos entre
ascendientes y descendientes o entre hermanos son completamente distintos.
5.2 Sexo

La única diferencia que existe entre lofogramas masculinos y femeninos es su


tamaño. Las crestas de las mujeres son menos gruesas, lo mismo que los
surcos. Esto se cumple siempre que la mujer no tenga una constitución
masculina. Un experto es muy difícil que se equivoque de sexo al examinar un
dibujo papilar.

5.3 Edad
Como ya queda dicho, los dibujos papilares no sufren la menor modificación a
lo largo de la vida de la persona, pero existen características que están en
función de la edad:

 Junto con el crecimiento aumentan de tamaño las zonas de la piel que


tienen dibujo.
 Con la edad adquieren más grosor tanto las crestas como los surcos.
 A los doce años la media de crestas por cada 5 mm., es de 12; a los veinte
años, se ha reducido a menos de 10.
 La edad va produciendo arrugas y acentuando las ya existentes. Las crestas
van suavizando su perfil.

5.4 Los sistemas digitales

Las crestas papilares que forman el dibujo de las yemas de los dedos, ni son
todas paralelas, ni cada una de ellas sigue una dirección caprichosa.

Existen en cada dactilograma unas regiones en las que las crestas guardan
una idea de conjunto, son sensiblemente paralelas y siguen una misma
dirección, dando una sensación de agrupamiento.

Cada uno de estos conjuntos recibe el nombre de SISTEMA y las líneas


imaginarias que los separan LIMITANTES.

Los sistemas principales son tres:

Basilar.
Marginal.

Nuclear o centra

6 EL ESTUDIO DE LAS CRESTAS PAPILARES


El estudio de las crestas desde un punto de vista identificativo, comenzaría
por la delimitación de los puntos característicos de una huella digital como
base del cotejo lofoscópico, de utilidad no sólo para la investigación de
determinados delitos donde se hubieran podido dejar huellas latentes
necesarias para la identificación de sospechosos relacionados con la comisión
de delitos, sino incluso, desde un punto de vista humanitario/identificativo, en
aquellos casos donde y como consecuencia de catástrofes o desaparecidos,
se haga necesaria la identificación de cadáveres en avanzado estado de
descomposición o deterioro y, a efectos identificativos mediante distintos
procedimientos como la necroreseña o, en caso de tejidos dañados, la
regeneración de tejidos (caso de la regeneración del pulpejo de las yemas de
los dedos)
Anomalías presentes en ciertas crestas papilares Las crestas papilares pueden
manifestar ciertas deformaciones adquiridas bien de forma accidental o bien de
forma congénita. Podemos distinguir, por tanto:

6.1 Anomalías de carácter accidental


clases Son aquellas deformaciones producidas en las crestas papilares como
consecuencia de lesiones producidas en la piel de origen profesional o
patológico.

6.2 Alteraciones o deformaciones profesionales.


Debidas principalmente al desgaste o deformación producido como
consecuencia del contacto de la piel con ciertas sustancias o productos
abrasivos o cáusticos e, incluso, las producidas por el contacto de la piel con
herramientas, dando lugar a la formación de callosidades, deteriorando la
epidermis con multitud de microcortes y, ofreciendo en su conjunto, la
apariencia de desgaste o deterioro de las crestas. Pueden desaparecer con el
tiempo y retornar a su apariencia original.

6.3 Alteraciones o deformaciones de tipo patológico.


Como pueden ser las amputaciones (pérdida de extremidades o dedos),
cicatrices (lesiones en la dermis que producen como resultado la destrucción
de las crestas) o, anquilosis (que si bien no son determinantes en cuanto a la
identificación si pudieran serlo en cuanto a la dificultad de obtener impresiones
digitales dada la ausencia de movimiento en una articulación

6.4 DIVISIÓN DE LA LOFOSCOPÍA:


El campo de estudio de la Lofoscopia es muy heterogéneo, por ello existe una
parcelación de su contenido.

El estudio de las figuras que forman las crestas papilares, según la parte del
cuerpo humano donde radiquen, se divide en:

 Dactiloscopia: Cuando los dibujos pertenecen a las yemas de los dedos


 Quiroscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la palma de la mano.
 Pelmatoscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la planta del pie.

7 DACTILOSCOPÍA:
Estudia las crestas y surcos papilares, y los puntos característicos de
las huellas digitales, con el objeto de identificación humana. La utilización de
estos puntos característicos es la base para la identificación dactilar o
digitales, dado que cada impresión dactilar tiene unas particularidades que
la diferencian según la morfología o lugar que ocupan al no existir dos
dibujos papilares iguales. Por este motivo se convierte en un elemento útil
para la identificación de la persona además de instrumento necesario en la
investigación criminal

“La dactiloscopia se dedica al estudio de las huellas dactilares”

7.1 LA IMPORTANCIA DE LA DACTILOSCOPIA


El dibujo de la yema de los dedos surge en la vida intrauterina y es distintivo de
cada individuo. Dichas líneas son inmutables y recién comienzan a
desaparecer con la putrefacción post mortem. Ciertas lesiones profundas
pueden alterar los dibujos, aunque las cicatrices también resultan elementos de
identificación. ante estas particularidades, el Estado se encarga de registrar las
huellas dactilares de los ciudadanos para posibilitar su identificación. En este
contexto adquiere importancia la dactiloscopia, que permite obtener, registrar,
clasificar y reconocer las huellas digitales de las personas.
Durante muchos años, el método más habitual para obtener una impresión
dactilar era impregnando un dedo con una sustancia colorante y luego
presionando la yema sobre un papel o cartón. En la actualidad, la dactiloscopia
recurre a herramientas digitales para capturar, imprimir y almacenar el dibujo.

“La dactiloscopia hace posible la identificación de las personas”

La dactiloscopia es una rama de la lofoscopia (también conocida


como lofoscopía o papiloscopía dentro del ámbito de la criminalística, y
como dermatoglifia en zoología y medicina), una ciencia que se encarga del
estudio de los diseños que forman las crestas papilares, los cuales se ubican
en la superficie de la piel de las partes del cuerpo que usamos para percibir los
estímulos táctiles, para ejercer la función prensil y para la locomoción Esta
disciplina es la más popular y usada en las investigaciones pertenecientes a
la criminalística, que consiste en el análisis de una serie de indicios con la
finalidad de resolver un crimen; es decir, de dar con la mayor cantidad
de datos acerca de los autores, las víctimas, las motivaciones y las potenciales
consecuencias.
A grandes rasgos, podemos diferenciar tres épocas en la historia de la
dactiloscopia: la prehistórica, según ciertos dibujos hallados en cavernas muy
antiguas; la empírica, con un sinfín de impresiones digitales de los griegos y de
los romanos que se pueden apreciar en documentos usados en su momento
para identificar a la gente; la científica, cuando el ser humano comenzó a
aplicar los conocimientos científicos y los instrumentos de laboratorio en este
ámbito.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS CRESTAS PAPILARES

 Abrupta: aquella cresta cuyo trazado es interrumpido sin volver a


aparecer y flanqueada por otras dos.
 Bifurcación: como su nombre indica, es aquella cresta que en un
momento dado se bifurca o transforma en dos crestas.
 Convergencia: similar al anterior, pero en sentido inverso, dado que dos
crestas paralelas convergen o se transforman en un momento dado en
una sola.
 Desviación: aquella formada por dos abruptas que, siguiendo la misma
dirección, cuando se aproximan toman sentidos opuestos de forma
interrumpida quedando separadas por un surco interpapilar.
 Empalme: consiste en la formación de dos crestas paralelas unidas por
un fragmento oblicuo formando un ángulo muy agudo entre ambas.
 Fragmento: aquella cresta situada entre dos crestas abruptas debiendo
ser su longitud no superior a diez veces su anchura ya que, en ese caso,
se definiría como cresta de extremos abruptos
 Interrupción: consistente en aquella cresta cuyo trazado desaparece en
un momento dado para volver a reaparecer inmediatamente dejando,
por tanto, un espacio en blanco en su trazado.
 Ojal: cresta cuyo trazado forma una bifurcación seguida de una
convergencia, asimilándose (de ahí su nombre) la apariencia de un ojal.
 Punto: interrupción de una cresta dejando su interior un fragmento de la
misma longitud y anchura (punto entre dos crestas).
 Secante: punto característico consistente en dos crestas paralelas que
se cruzan en un mismo punto cortándose para volver a tomar diferente
dirección y sentido, aunque igualmente paralelas.
 Trasversal: punto característico consistente en una determinada cresta
la cual en un momento dado cambia de dirección en diagonal
aprovechando la interrupción dejada por otra cresta para continuar su
camino al otro lado de dicha cresta.
 Círculo: figura circular situada en una misma cresta (sus diámetros no
deben diferir más del 10% de la longitud).
 Delta: punto característico que nada tiene que ver con la fusión o
aproximación de las limitantes de los tres sistemas ya explicados.
Consiste en una cresta cuyo trazado se bifurca quedando interrumpidas
ambas ramas.
 Ensamble: figura formada por tres o más crestas abruptas que al
cruzarse se interrumpen.
 Eme: figura compuesta formada por dos bifurcaciones o dos
convergencias en cuyo trazado llegan a compartir una de sus ramas
interiores la cual continúa su trazado formando una única cresta.
 Vuelta: cresta que cambia de dirección en un momento dado y en
forma de curva en sentido opuesto a la dirección que llevaba hasta ese
momento.

El Tribunal Supremo el que ha exigido un mínimo de puntos característicos al


decir que “constituye prueba suficiente para enervar la presunción de
inocencia, la prueba dactiloscópica que señala 15 puntos comunes en la huella
analizada, localizada en la inspección ocular y el testimonio del coimputado”.
Es por ello que por regla general se vengan aceptando comúnmente que 12
puntos de coincidencia pueden dar lugar a una identificación segura. No
obstante, lo anterior en algunos casos puede utilizarse un número inferior, por
ejemplo, si la calidad compensa la cantidad al comparar impresiones, haciendo
referencia a aquellos que asignan un mayor valor identificativo a ciertas
características originales, extrañas o inusuales que pudieran ser evaluadas por
el especialista lofoscópico (método cualitativo), en relación a la calidad/rareza
del punto.

7.2 Dactiloscopista

Es el perito dactiloscopista que tiene bajo su cargo la toma de las impresiones


dactilares del sujeto a identificar (vivo o muerto), el llenado de datos que
contiene la ficha decadactilar y la tarjeta índice, así como también la
elaboración de la media filiación.

7.3 Dactiloscopia de campo


Es aquel perito dactiloscopista que se encuentra capacitado para acudir al
lugar de los hechos y se encarga de la búsqueda, revelado, descripción,
embalaje y levantamiento de huellas dactilares.

7.4 Dactiloscopista de gabinete

Es aquel perito que en el laboratorio dactiloscópico es responsable de la


clasificación, subclasificación y cotejo de las fichas dactilares o fragmentos que
llegan a éste para su estudio, así como elaborar los dictámenes o informes
correspondientes.

La identificación basada en el estudio de las huelas dactilares, también se ha


llevado al campo de la informática, y de la combinación de estas técnicas, entre
otras, con el uso de los avances tecnológicos ha originado en el desarrollo
de Sistemas Biométricos. La implementación de sistemas fiables de seguridad,
y la aplicación de los métodos biométricos han llevado a la creación de
software y hardware, basando sus sistemas de seguridad a la extracción de
puntos característicos de la huella digital, a través de estos procesos, la
información dactilar se ha reducido a algoritmos matemáticos.
8 QUIROSCOPIA
El término quiroscopia proviene del griego keiros (manos) y skopein (observar,
examinar), y es la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por
las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación

La noción de quiroscopia se emplea en el ámbito de la criminología. Así se


denomina al análisis de los dibujos de las palmas de las manos con fines
identificatorios.

8.1 Estudio de quirogramas

Esas líneas, conocidas como quirogramas, comenzaron a estudiarse de


manera científica a inicios del siglo XX. El estadounidense Harris Hawthorne
Wilder está considerado como uno de los pioneros en esta materia, que se
afianzó en torno a la década de 1920.

“La quiroscopia estudia los dibujos que se forman en la epidermis”

El almacenamiento y la clasificación de los quirogramas pueden ayudar a los


investigadores a resolver crímenes y otros delitos. Para esto es importante que,
en el lugar de los hechos, los especialistas realicen una inspección para
detectar las huellas palmares y luego compararlas con los archivos o con las
líneas de los eventuales sospechosos

Lo que hace la quiroscopia, en definitiva, es estudiar las crestas epidérmicas de


las palmas. Los expertos reconocen seis regiones en cada palma: en el centro
se encuentra la depresión palmar, en torno a la cual existen cinco
prominencias.
Dos de los elementos más importantes que reconoce la quiroscopia en las
palmas son los verticilos y los bucles. A partir de ellos se pueden establecer
diversas agrupaciones que posibilitan la confección del archivo de las huellas
palmares.

8.2 Regiones del quirograma

En la palma de la mano encontramos las siguientes tres regiones: hipotenar,


superior y tenar. La quiroscopia cuenta con la base teórica suficiente para
analizar estas tres, aunque en la práctica no suelen aparecer todas en una
misma escena criminal. De hecho, la primera es la más común, y la última es
extremadamente rara.

La región hipotenar se encuentra entre el borde cubital y el centro de la mano.


Dado que es la más hallada en las inspecciones, tiene un importante valor en el
ámbito investigativo. El tenar es la que colinda con el pulgar y en ella se
encuentran otras subregiones: anucleada, bucleada, de bucle doble y verticilar.
La superior está en la parte superior de la palma y solamente exhibe dibujos
bucleados y anucleados.

9 PELMATOSCOPÍA:
La Pelmatoscopía es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del
estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se
encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el
caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los
pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para
determinar identidad Los dibujos o rugosidades papilares que aparecen en las
zonas indicadas, son figuras constituidas por los elementos en alto relieve,
denominadas crestas papilares, y por los espacios comprendidos entre ellas, a
los que se les llama surcos inter-papilares. No existen dos crestas papilares
iguales, por lo tanto, cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a
los del resto de cualquier ser humano. La configuración de dichos dibujos se
encuentra basados en lo que se denomina Fundamentos Científicos o
Principios Básicos de la Identidad Papilar, los cuales son: Inmutabilidad,
Perennidad y Variedad.
En el Perú, la Pelmatoscopía vio circunscrita su actuación a los centros de
maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene el pelmatograma en
cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a
fin de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo.

Ayala Ponce, R. la define como “la disciplina que se ocupa del estudio,
clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se
encuentran en la planta de los pies”. Así mismo hace la siguiente observación:
“en el caso de los recién nacidos son los líneas blancas o surcos formados por
los pliegues de la piel que aparecen en la planta de los pies, los que sirven
para la identificación”. Dicha observación es pertinente para el estudio
pelmatoscopico ya que a diferencia del estudio dactiloscópico que se basa en
la identificación y comparación de los puntos característicos de las crestas
papilares, el estudio pelmatoscopico analiza los surcos o pliegues que forman
las líneas blancas, además de los puntos característicos.

9.1 IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA:

La Pelmatoscopía es importante porque:

 Se pueden producir cambios y errores con graves consecuencias:


cambio de identidad, tráfico de bebés, etc.
 Garantiza la identidad jurídica del neonato.
 El certificado de nacimiento que se entrega al Registro Civil ha de
recoger garantías de la relación biunívoca madre/hijo, para garantizar el
derecho del nacido a saber, en todo caso, quién es su madre biológica.
 Es aplicable en la identificación de cadáveres abandonados de recién
nacidos NN.

 La pelmatoscopia es el examen cuyo objetivo es la identificación de las


personas mediante el método comparativo, observando y analizando los
puntos característicos. En el caso del recién nacido, se evalúan las
líneas y surcos formados por los pliegues de la piel que se forman en la
planta de los pies.

 Este procedimiento es muy importante ya que con él se logra la


identificación de los recién nacidos y sus madres biológicas, tomando en
una cartulina las huellas plantares del recién nacido junto y la huella del
dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin de evitar cambios, ya
sea por confusión o dolo.

 se evitará el tráfico de niños y la suplantación de identidad de las


madres, los casos de cambios de bebés y se podrá ubicar a la
progenitora en caso de abandono o pérdida del menor.

 Las huellas del bebé son conservadas hasta los 18 años. Los peritos de
la División de Identificación Criminalística de la Policía Nacional cumplen
también un rol importante en este proceso de identidad que garantiza un
derecho constitucional.

 Informó que la Pelmatoscopía es un proceso de identificación que tiene


como objetivo garantizar la identidad jurídica del neonato, el cual se
consigue al registrar la huella de la planta del pie izquierdo y derecho del
recién nacido, así como del índice derecho de la madre.
 Palametoscopía: similar a las anteriores, pero se dedica al estudio de la
identificación a través de la palma de la mano. Se diferencia
ampliamente de la Quiromancia.
9.1.1 Finalidad y Objetivo

La Pelmatoscopia instituida en el país, como el medio para lograr la


identificación de los bebés abandonados vivos o muertos sujetos a
investigación moral y en peligro, y en los hospitales identificar a los recién
nacidos estableciendo así el nexo biológico madre-hijo, evitando que sean
cambiados, abandonados, raptados y traficados; determinándose
fehacientemente el derecho de maternidad de la progenitora mediante las
impresiones plantares en el instante del nacimiento, por personal médico que
atiende el parto y también cuando ambos abandonan el hospital, por persona el
PNP al ser dados de alta.

9.1.2 Identificación Pelmatoscópica Indubitable

La identificación pelmatoscópica es indubitable, se fundamenta en los


principios doctrinarios de la papiloscopía, asegurando su carácter con fines de
apoyo técnico y científico a saber.

9.1.3 Perennidad

Los dibujos papilares plantares no son susceptibles a desaparecer por sí


mismo acompañan al individuo a partir del cuarto mes de gestación de la
madre y hasta más allá de la muerte como es el caso de las momias y restos
de pie humano
9.1.4 Inmutabilidad

Los dibujos papilares plantares no se modifican biológicamente, no


experimentan cambios en sus cualidades sólo aumentan de volumen con el
desarrollo anatómico y crecimiento del recién nacido.

9.1.5 Variedad

Los dibujos papilares y líneas blancas jamás son iguales en dos individuos
pueden ser semejantes en su aspecto general, pero lo diferencian los puntos
característicos y formación de configuraciones geométricas respectivamente
por lo tanto la identificación pelmatoscópica es plena e indubitable.

9.1.6 Su Aplicación en el Perú

Los primeros ensayos para la ejecución de la pelmatoscopía en el Perú se


iniciaron el año 1954 con el inspector general de la policía española don Juan
José Piedrola Gil quien logró su implantación en el Hospital de Maternidad de
Lima el 1 de julio de 1955.

10 PELMATOGRAMA
Es el conjunto anatómico de dibujos papilares y líneas blancas que presenta en
la planta del pie. Al tomarse la impresión plantar con propósito de identificación
policial y/o judicial, mediante el pintado de la planta de los pies y su estampado
en el papel.

Para el estudio de los programas es necesario recalcar la diferencia de carácter


técnico entre impresión y huella plantar (no obstante tener el mismo origen).

10.1 LÍMITES Y ÁREAS DEL PELMATOGRAMA


Límite superior o limbo interdigital: Espacios correspondientes a los pliegues de
flexión de la base de inserción de los dígitos y sus respectivos espacios
interdigitales.
 Límite inferior o limbo calcañar: Curvatura posterior del talón (calcar).
 Límite interno o limbo tibial: Lado interno del pie.
 Límite externo o limbo peroneal: Lado externo del pie (peroné)

Figura 01. Límites del Pelmatograma

10.1.1REGION I o Metatarsiana

Comprendida desde el límite superior hasta el comienzo del arco del pie.
Debido a su convexidad, permite la toma de impresiones y, su profusión de
relieves y diseños papilares la hacen de sumo grado apta para el confronte,
búsqueda y demarcación de puntos característicos.

10.1.2REGION II o Media:

Límite inferior de la región, hasta la curvatura de dicho arco. Por su concavidad,


la toma de impresiones resulta dificultosa, pero al igual que las digitales de la
segunda falange, presenta puntos característicos para su cotejo con posibles
sospechoso. Estos diseños no permiten la creación de ningún sistema.

10.1.3REGION III o Calcañar:

Límite inferior de la región II, hasta la curvatura posterior del talón


Figura 02. Regiones del Pelmatograma

Óscar Preller en 1942 presenta su Sistema Pelmatoscópico Monozona (3).


Determina que dentro del pelmatograma la zona situada por debajo del dedo
“allus” resultaba de fácil sistematización, plasmable en fichas por impresión y
factibles de encontrar en la escena de un hecho delictivo. Este sistema utiliza
sólo la topografía correspondiente a la cabeza del primer metatarsiano (Zona
Hallucal)

Figura 03. Zona Hallucal

11 CLASIFICACIÓN PELMATOSCÓPICA:
La clasificación pelmatoscópica está basada en la presencia, ausencia, forma y
orientación de los núcleos pelmatoscópicos que se originan en la Zona
Hallucal, los mismos que determinan los TIPOS, SUB-TIPOS, GRADOS y
EXPONENTES

11.1 TIPOS:
Se presentan 4 tipos fundamentales que se encuentran ligados
nemotécnicamente a las cuatro primeras letras del alfabeto castellano:
Arciforme, bucle, concéntrico y doble.

-Tipo Arciforme A -Tipo Bucle B - Tipo Concéntrico C -Tipo Doble D

11.2 SUB-TIPOS:
Son determinados, tomando como referencia las Regiones o direcciones
pelmatoscópicas, es decir, hacia donde se orienta la o las crestas generatrices
del tipo.

11.3 GRADO:
Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el punto nuclear, o
entre ambos puntos nucleares; por lo tanto, es propio de los Tipos Bucles,
Concéntricos y Dobles.

11.4 EXPONENTE:
Es propio del Tipo Doble y representa a los Tipos que los conforman.
11.5 Regiones y Zonas Plantares
Como resultado de la observación de la superficie papilar de las plantas de los
pies a la impresión plantar para su estudio se le ha dividido en cuatro regiones

Regiones
 Distal
 Proximal
 Externa
 Interna
Zonas
 Digital
 Yuxtadigital
 Media
 Hallucal
 Calcar
 Boveda

11.5.1Las Regiones

Sirve para determinar los subtipos de clasificación de la tipología


pelmatoscópica en la zona hullacal, considerando a la impresión plantar en su
posición natural.
 Distal: Es la que comprende los dedos del pie
 Proximal: Es la correspondiente hacia el talón del pie
 Externo: Es la comprendida hacia los bordes laterales.
 Interno: Es la parte central determinada por una línea vertical, trazado de
la región distal a la próxima.

11.5.2Las Zonas:

Son los distintos espacios en que se ha dividido la planta del pie para su
estudio, así tenemos:

a) Digital: Que comprende concretamente a los dedos del pie.


b) Digital: Es la parte que sirve como base de los dedos de los pies y por
debajo de estos.
c) Media: Es la correspondiente a los bordes de la parte céntrica del pie
que está situada hacia el exterior considerando a la persona puesta de
pie.
a) Bóveda: Es la colindante con la anterior, presenta una curvatura en la
parte central del pie, situada hacia el interior considerando a la persona
parada normalmente. Cuando no aparezca esta curvatura se configura
el pie plano.
b) Calcar: Es todo el espacio comprendido por el talón del pie, y se
denomina así, por estar en la ubicación del hueso calcáreo del pie.
c) Hallacal: Se encuentra ubicada entre la zona de Yuste digital, bóveda; y
por debajo del dedo pulgar. Es la de mayor importancia que las
anteriores para su estudio porque presenta gran variedad de dibujos
capilares. La nitidez obtenida en la toma de impresiones, permitirá una
clasificación óptima de la tipología pelma tosco pica. En esta zona se
ubica el Delta y el núcleo pelmatoscópico, permitiendo efectuarse el
conteo de crestas.

12 TIPOLOGÍA PELMATOSCÓPICA
12.1 TIPO ARCIFORME:
Es el pelmastograma formado por crestas papilares continuas, en forma de
Arcos superpuestos, que se suceden desde el pliegue de flexión de la primera
falange del dedo mayor del pie, abarcando toda la zona hallacal; originando un
delta que no siempre es visible en los calcos. El tipo así forme carece de grado
por no tener núcleo, su fórmula es la letra A mayúscula para el tipo, que se
coloque como numerador de un quebrado. Presenta cuatro subtipos, según la
orientación que tome la convexidad del arco a cada una de las regiones: distal,
proximal, externo e interno y, colocándose las letras d, p, e o i minúsculas,
como denominador del tipo.

12.1.1Arciforme distal

Es cuando la convexidad de la cresta en arco se orienta a la región distal; su


fórmula es: A/d.

12.1.2Arciforme Proximal:

Es cuando la convexidad de las crestas en arco se orienta a la región


proximal su fórmula es A/p.
12.1.3Arciforme Externo:

Es cuando la convexidad de las crestas en arcos orientan a la región externa,


su fórmula es: A/e.

12.1.4Arciforme Interno:

Es cuando la convexidad de las crestas en arco se orienta a la región interna,


su fórmula es A/i.

12.2 TIPO BUCLE

Es un pelmatograma formado por crestas largas doblada sobre sí mismas y


encajadas unas a otras a manera de horquillas, presillas, ganchos,
interrogantes; que predisponen la existencia de dos deltas, de los cuales uno
no siempre es visible.
Su fórmula es la letra B mayúscula para el tipo, que se coloca como un
mirador, a manera de un quebrado.

Presenta cuatro subtipos, que se determinan por la orientación que tengan la


salida de la cola del bucle en cada una de las regiones: distal, proximal, externa
e interna y, representada por las letras d, p, e, i, minúsculas que se colocan
como denominadores del tipo.

El tipo bucle presenta grado, que es la cuenta de crestas papilares entre el


punto nuclear y el punto déltico cercano, y el número resultante se coloca como
denominador del subtipo, ejemplo: B/i/

12.2.1Bucle Distal:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un bucle hola está orientada a


la región distal su fórmula es B/d/cc.

12.2.2Bucle Proximal:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un bucle hola está orientada


a la región proximal su fórmula es B/p/cc.
12.2.3Bucle Externo:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un bucle hola está orientada a


la región externa su fórmula es B/e/cc.

12.2.4Bucle Interno:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un bucle hola está orientada a


la región interna su fórmula es B/i/cc.
12.3 TIPO CONCÉNTRICO:
Es el pelmatograma constituido por crestas papilares que adoptan un desarrollo
en vértice, vuelta, formando espirales simples para el tipo, que se consigna
como numerador, a manera de quebrado. Presenta cinco sub tipos
determinados por dos factores.

Primer factor: Cuando el tipo concéntrico está formado por crestas en espiral
en su tipo está dado por la orientación que tenga la salida de la generatriz del
espiral a cualquiera de las regiones: distal proximal, externo e interno,
representados por las letras d, p, e, i minúsculas representa respectivamente,
que se colocan como denominador del tipo

Segundo factor: Cuando el tipo concéntrico está constituido por núcleos que
adoptan la forma de círculos y ovoides concéntricos, careciendo de generatriz;
por lo tanto sus crestas no tienen una orientación determinada a ninguna
región: denominándose en este caso subtipo ocluido, que se representa por la
letra minúscula, que también va como denominador del tipo.

El tipo concéntrico al igual que el bucle presenta grado, que se obtiene de la


misma manera, o sea, contando el número de crestas papilares nucleares y el
punto del tico cercano, cuyo guarismo se coloca en la fórmula como
denominador del subtipo, ejemplo, C/d/8

12.3.1Concéntrico distal:
Es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral
generatriz está a la región distal, su fórmula es: C/d/cc.

12.3.2Concéntrico Proximal:

Es el pelmatograma formad por la presencia de un concéntrico en espiral,


generatriz está a la región proximal, su fórmula es: C/p/cc.

12.3.3Concéntrico externo:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral,


generatriz está a la región externa, su fórmula es: C/e/cc.
12.3.4Concéntrico Interno:

Es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral,


generatriz está a la región interna, su fórmula es: C/i/cc.

12.3.5Concéntrico Ocluido:

Es el pelmatograma formado por la presencia de círculos y ovoides que


carecen de generatriz y orientación a cualquier región, su fórmula es: C/o/cc.
13 Importancia del Dibujo Plantar en la Identificación del
Recién Nacido.
La identidad personal puede determinarse mediante el estudio, clasificación,
archivo, cotejo, y homologación, de las crestas papilares de las yemas de los
dedos, palma de las manos y plantas de los pies, que son las tres zonas
dérmico papilares del cuerpo humano, estas presentan dibujos papilares en
alto relieve, cuya perennidad, inmutabilidad e infinita variedad o diversidad, no
ha sido probada, lo que hace posible su utilización con fines de identificación
personal, mundialmente reconocida como irrefutable por los principios
científicos en que se sustenta. Pero en el caso de los recién nacidos, sólo es
factible la aplicación de la técnica pero pelmatoscópica, por presentar estos las
manos cerradas, tener los dedos pequeños y frágiles, existiendo una
disposición anatómica que no permite obtener impresiones digitales ni
palmares aprovechables.

En el recién nacido, la zona dérmica te ofrece mejores condiciones naturales


para los fines de identificación papiloscópica, es la planta del pie, debido a que
las crestas papilares guardan cierta separación entre ellas.
En el Perú, la identificación del recién nacido, se realiza utilizando las
impresiones plantares, obteniéndose pelmatogramas, aprovechables, en un
90% de los casos, el porcentaje restante, corresponde a los casos en que por
razones propias del Infante prematuro, resultan pelmatogramas legibles, es
decir, no aptos para la clasificación tipológica.

El 25% de las impresiones son aprovechables para el estudio comparativo de


las llamadas líneas blancas que constituyen una red de pliegues en bajo
relieve, que por la forma que adopta su orientación, ubicación e interprete
secciones dentro del programa, es posible realizar la homologación de
configuraciones geométricas para determinar la identidad del recién nacido.

El 65% ofrecen claridad en los dibujos papilares, especialmente en la zona


Hallucal, que permiten una clasificación por la tipología pelmatoscópica y que a
su vez permite su clasificación y archivo.

Para el archivamiento de las tarjetas pelmatoscópicas se procede a su


separación cronológica y por sexos, correspondiendo las tarjetas de línea de
formato rojo para los recién nacidos de sexo femenino y negras para varones;
aparte de esta disposición se archivan alfabéticamente la cantidad de 400
tarjetas de recién nacidos provenientes de los diferentes centros hospitalarios
y/o clínicas en el archivo central pelmatoscópico.

Mediante este sistema pero macroscópico se llegado identificar a menores de


edad, estableciendo, además el nexo biológico entre madre e hijo, que
determina el derecho de maternidad de la progenitora, gracias a la toma de
impresiones plantares del recién nacido y el dedo índice derecho de la madre
en la misma tarjeta

Si han resuelto muchos casos de identidad de bebés abandonados, vivos o


muertos, y por consiguiente, descubierto en la inventiva y ubicación de la
madre. Asegurando que la madre dada de alta en el hospital materno, salga
acompañada del bebé que le corresponde.

En la actualidad, la disciplina pelmatoscópica constituye un curso obligatorio en


el programa de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y
otras universidades a nivel nacional; así como en la escuela de formación de
oficiales y escuelas técnicas de suboficiales de la Policía Nacional del Perú.

14 CONCLUSIONES
 La Dactiloscopia, enfocada como método y técnica, está basada en
cuatro principios fundamentales, para que sea el sistema de
identificación perfecto.

 La identificación de personas mediante la huella dactilar es una técnica


que cuenta ya con casi un siglo de antigüedad. Su amplio
reconocimiento, como técnica válida, por los sistemas legales de la
mayoría de los países del mundo, y su amplia experiencia, impulsaron
hace muchos años a que se desarrollaran sistemas que permitiesen la
identificación de las personas de forma automática.

 Según lo investigado por el grupo la Dactiloscopia es un sistema de


identificación personal dotado del mejor método para reconocer a una
persona con verdadera exactitud; sin margen de errores o dudas en una
forma clara y precisa. Prueba de lo anterior es que hasta la fecha no se
han encontrado dos huellas idénticas.
 Como punto previo a la realización de la presente investigación se
realizó una revisión bibliográfica existente en Criminalística,
específicamente en el apartado de Dactiloscopía, donde se detectó que
la mayor parte de la bibliografía consultada sólo aborda aspectos de tipo
histórico y de metodología en general para el estudio del lugar de los
hechos donde se ubica una huella dactilar, continuando así en una
forma amplia y profunda con el desarrollo de temas referentes a los
diferentes sistemas existentes para analizar, clasificar y confrontar un
dactilograma.

 La Pelmatoscopia en el Perú está destinada como el medio para lograr


la identificación de los bebés abandonados vivos o muertos sujetos a
investigación moral y en peligro, y en los hospitales identificar a los
recién nacidos estableciendo así el nexo biológico madre-hijo, evitando
que sean cambiados, abandonados, raptados y traficados.

15 BIBLIOGRAFÍA
 Policía Nacional Del Perú (2006). Manual de Criminalística. Servicios
Gráficos JMD. Lima – Perú: Autor.
 Molina, R. (2011). La Criminalística, el informe de peritos y la reforma
procesal penal. 1ª edición. LOM ediciones. Chile.
 Instituto de Medicina Legal (2011). Guía de Procedimientos Periciales.
Lima – Perú: Autor.
 Papiloscopía. Disponible en:
http://cienciacriminalistica.blogspot.com/p/papiloscopia.html
 Ministerio de Salud. Disponible en:
www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=10124

También podría gustarte