Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROYECTO DEL CURSO

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO


AUTOMATIZADO UTILIZANDO ARDUINO
PARA EL CULTIVO DE CHAMPIÑONES EN
CASA

ASIGNATURA:
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
DOCENTE:
QUISPE QUISPE ROBERTO
PRESENTADO POR:
JUAREZ LERZUNDE AMIR MOJHAMED
QUISPE HURTADO EDWARD
TÁMARA CABALLERO SEBASTIÁN DANIEL

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ


2023

Índice

1. Datos generales............................................................................................................................1
1.1. Título del proyecto..........................................................................................................1
1.2. Autores............................................................................................................................1
1.3. Línea de investigación.....................................................................................................1
1.4. Área priorizada del proyecto...........................................................................................1
1.5. Lugar de ejecución..........................................................................................................1
1.6. Duración del proyecto.....................................................................................................1
2. Cronograma.................................................................................................................................2
3. Presupuesto..................................................................................................................................3
4. Planteamiento del problema........................................................................................................3
4.1. Realidad problemática.....................................................................................................3
4.2. Formulación del problema..............................................................................................4
4.2.1. Problema general......................................................................................................4
4.2.2. Problemas específicos..............................................................................................4
4.3. Objetivos.........................................................................................................................4
4.3.1. General.....................................................................................................................4
4.3.2. Específicos...............................................................................................................4
4.4. Justificación.....................................................................................................................4
4.5. Viabilidad........................................................................................................................5
4.5.1. Viabilidad técnica.....................................................................................................5
4.5.2. Viabilidad Operativa................................................................................................5
4.5.3. Viabilidad Económica..............................................................................................5
4.6. Limitaciones....................................................................................................................5
5. Marco teórico o Conceptual.........................................................................................................6
5.1. Antecedentes...................................................................................................................6
5.1.1. Antecedentes Internacionales...................................................................................6
5.1.2. Antecedentes Nacionales.........................................................................................6
5.1.3. Antecedentes Locales...............................................................................................6

II
5.2. Bases teóricas..................................................................................................................7
5.2.1. Sistema.....................................................................................................................7
5.2.2. Sistema de Riego......................................................................................................7
5.2.3. Ventajas de riego automatizado...............................................................................8
5.2.4. Humedad del suelo...................................................................................................8
5.2.5. Requerimientos para la Implementación..................................................................9
5.2.6. Tecnologías a Emplear.............................................................................................9
5.2.7. Esquema prototipo.................................................................................................14
6. Metodología de la investigación................................................................................................15
6.1. Tipo de investigación....................................................................................................15
6.2. Enfoque de investigación..............................................................................................16
6.3. Diseño de investigación................................................................................................16
6.4. Población.......................................................................................................................16
6.5. Muestra..........................................................................................................................17
6.6. Propuesta de solución....................................................................................................17
6.6.1. Etapa 1: Planificación y organización del proyecto de investigación....................17
6.6.2. Etapa 2: Recolección de datos................................................................................17
6.6.3. Etapa 3: Desarrollo del sistema multiplataforma...................................................17
6.6.4. Etapa 4: Experimentación del sistema multiplataforma.........................................17
6.6.5. Etapa 5: Análisis de resultados obtenidos..............................................................18
6.6.6. Etapa 6: Conclusiones y recomendaciones............................................................18
Bibliografía....................................................................................................................................18
Anexos...........................................................................................................................................22

III
Lista de tablas
Tabla 1: Cronograma..................................................................................................................2
Tabla 2: Presupuesto..................................................................................................................3

IV
Lista de figuras
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

V
1. Datos generales

1.1. Título del proyecto

Implementación de un sistema de riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de

champiñones en casa

1.2. Autores

Nombres: Quispe Hurtado Edward

Nombres: Juarez Lerzunde Amir Mojhamed

Nombres: Támara Caballero Sebastián Daniel

Escuela profesional: Ingeniería de Sistemas

Correo Institucional: 1001120212@unajma.edu.pe

1.3. Línea de investigación

Computación

1.4. Área priorizada del proyecto

Ingeniería de Software

1.5. Lugar de ejecución

La ejecución del proyecto será realizada en la Universidad Nacional José María Arguedas en

la provincia de Andahuaylas región de Apurímac-Perú.

1.6. Duración del proyecto

2 meses

1
2. Cronograma

Tabla 1: Cronograma

ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto



Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Disposición del proyecto de
1 investigación
Recopilación de requisitos,
2 información y antecedentes
3 Redacción del proyecto
4 Ejecución del proyecto
5 Revisión, pruebas y retrospectiva
6 Resultados del proyecto
7 Informe final
Fuente: Elaboración propia

2
3. Presupuesto

Tabla 2: Presupuesto

Clasificación y Categoría Cantida Unidad de Costo Unitario Costo Total


d Medida S/. S/.

Recursos material e insumos

Arduino Uno R3 1 unidad S/. 120..00 S/. 120..00

Sensor DHT11 1 unidad S/. 15.00 S/. 15.00

Sensor YL-69 1 unidad S/. 30.00 S/. 30.00

Modulo Relé 5V un canal 1 unidad S/. 15.00 S/. 15.00

Protoboard + juego de 1 unidad S/. 30.00 S/. 30.00


cables jumper

Mini bomba de agua 1 unidad S/. 25.00 S/. 25.00


sumergible

S/. 235.00

Fuente: Elaboración propia

4. Planteamiento del problema

4.1. Realidad problemática

Este proyecto surge con la finalidad facilitar el cultivo domestico del champiñón

enfocándose en la poca disponibilidad que tienen las personas para monitorear

constantemente este cultivo, es decir, se busca brindar las condiciones adecuadas para su

correcto desarrollo evitando la interrupción de su crecimiento por cambios de temperatura o

deshidratación debido a que las personas en el hogar no siempre pueden darse el tiempo para

realizar este tipo de cuidados en un cultivo.

3
4.2. Formulación del problema

4.2.1. Problema general

 ¿Cómo implementar un sistema de riego automatizado utilizando Arduino para el

cultivo de champiñones en casa?

4.2.2. Problemas específicos

 ¿Qué tipo de sensores, actuadores y microcontroladores son los adecuados para

implementar un sistema de riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de

champiñones en casa?

 ¿Qué software y algoritmos de control es el adecuado para implementar el sistema de

riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de champiñones en casa?

4.3. Objetivos

4.3.1. General

 Implementar un sistema de riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de

champiñones en casa.

4.3.2. Específicos

Los objeticos específicos de este proyecto son:

 Identificar los sensores, actuadores y microcontroladores adecuados para implementar

un sistema de riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de champiñones

en casa.

 Seleccionar el software y algoritmos de control adecuado para implementar el sistema

de riego automatizado utilizando Arduino para el cultivo de champiñones en casa.

4.4. Justificación

El bajo consumo del champiñón en Andahuaylas de debe a que su producción se

encuentra en su mayoría industrializada en otros países, por lo que al llegar al Perú su precio

4
y poca fama hacen que se convierta en un producto que raras veces se usa en la cocina

doméstica. Como un medio para facilitar su introducción a Andahuaylas se busca facilitar su

cultivo mediante la implementación de un sistema de riego automático.

4.5. Viabilidad

4.5.1. Viabilidad técnica

El presente proyecto es viable técnicamente ya que para la elaboración del sistema de

riego automatizado utilizando Arduino en el Hardware y Software requerido se cuenta con la

información y soporte necesario para su desarrollo.

4.5.2. Viabilidad Operativa

El desarrollo de este proyecto tiene la finalidad de contribuir en el uso de tecnologías

de hardware y software en un sistema de riego automatizado para introducir un producto de

bajo consumo en el hogar a la población local, además de que este proyecto podrá ser tomado

para otras investigaciones de esta misma índole.

4.5.3. Viabilidad Económica

Es viable económicamente porque los recursos necesarios para el desarrollo del

proyecto, tanto Hardware como Software, en su mayoría serán autofinanciados, por otro lado,

también se cuenta con recursos Humanos para su implementación.

4.6. Limitaciones

Una de las pocas limitaciones para el proyecto será la realización de un caso práctico

del cultivo de champiñones, ya que este requeriría de otro tipo de preparativos no

contemplados en el proyecto.

5
5. Marco teórico o Conceptual

5.1. Antecedentes

5.1.1. Antecedentes Internacionales

( Cristian Guerrero, Ruben Armando & Gerardo Tapia, 2018) en su tesis “Diseño e

instalación de sistema de riego automatizado para orquídea Onicidium Sphacelatum en

invernadero de la Universidad Autónoma de Chapingo”. Concluye como resultado con la

instalación del sistema de riego automatizado por el método de microaspersión dentro del

Orquideario de la Universidad Autónoma de Chapingo, a través del cual se automatizo el

riego y fue posible subministrar con exactitud el recurso hidrológico que satisface las

necesidades fisiológicas de la orquídea para lograr su preservación.

5.1.2. Antecedentes Nacionales

Diego Pinedo (2019) en su tesis ““Diseño de un sistema de riego automatizado

para un vivero de palma aceitera en el distrito de Neshuya - región Ucayali”, indica que

el riego automatizado por goteo en viveros de palma aceitera provee al productor un manejo

eficiente del agua, sin causar desperdicios excesivos como el riego por aspersión, así mismo

reduce el personal de trabajo en el vivero, a parte de la practicidad del programador que

permite el funcionamiento del sistema solo en los días y horas que se programe.

5.1.3. Antecedentes Locales

No se encontró antecedes locales con respecto al sistema de riego automático, pero si del uso
de la tecnología Arduino.
Centeno Cáceres (2017) en su tesis ““Implementación de un prototipo con

tecnología Arduino y Android, para la ecoeficiencia en el uso del agua potable en los

predios de Talavera.”, indica como objetivo implementar un prototipo con tecnología

Arduino y Android, para mejorar el uso ecoeficiencia del agua potable en los predios de

6
Talavera. Se concluyo que el manejo del sistema ecoeficiente en la vivienda ubicada en Jr.

Masusaccra – Talavera. Los usuarios no tuvieron problemas en el uso del sistema tanto con

los sensores y el aplicativo móvil, en este sentido se concluye que el sistema es funcional.

5.2. Bases teóricas

5.2.1. Sistema

(Bertoglio & Johansen, 1982) define que un sistema es un conjunto de partes o

elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los

sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida)

información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un

televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).

5.2.1.1. Clasificación de Sistemas

De acuerdo con la clasificación de sistemas que hace (Ulloa, 2010) de los sistemas,
estos pueden ser:

 Sistemas naturales. Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza.
 Sistemas diseñados. Aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del
mundo real. Pueden ser abstractos y concretos.
 Sistemas de actividad humana. Son sistemas que describen al ser humano
epistemológicamente, a través de lo que hace.
 Sistemas culturales. Sistemas formados por la agrupación de personas.
5.2.2. Sistema de Riego

Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el

agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para

determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde el tipo de vegetación, hasta

la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento, así como en el caso del riego

de la orquídea. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros, detectores

7
de lluvia, etc. Deben distribuirse en función de la orografía, las capacidades hídricas del

suelo, las plantaciones, etc.

Existen diferentes tipos de riego a continuación se enumeras las más comunes:

1) Riego por goteo: Los sistemas de riego por goteo se caracterizan por suministrar el

agua de manera lenta y uniforme en los cultivos por medio de mangueras para riego.

Considerado un método eficaz gracias al ahorro de agua, también conocido como

“riego gota a gota”, se pueden utilizar en Cultivos de campo, huertas, frutales,

agricultura orgánica.

2) Riego por aspersión: Es uno de los sistemas de riego más utilizados en la agricultura

tal como lo dice su nombre consiste en atomizar el paso del líquido para que caiga

uniformemente en forma de lluvia sobre el terreno.

3) Riego subterráneo: Este sistema es especialmente implementado en la agricultura

extensiva. Se basa en una red de mangueras para riego enterradas a unos 30

centímetros bajo el terreno con orificios ubicados estratégicamente para la

distribución del agua.

5.2.3. Ventajas de riego automatizado

Algunas ventajas de sistema de riego automatizado son:

 Reduce el tiempo invertido en los trabajos para el cuidado del jardín.

 Se adecúa a la topografía, diseño y distribución de nuestro jardín.

 Cada circuito de riego se adaptará al área que le corresponde.

 A través del controlador o “timer” general, podremos ajustar frecuencias, tiempos y

horarios independientes para cada circuito de riego, en nuestro caso será solo uno.

 Podemos aplicar fertilizantes al sistema de riego y así asegurarnos de que todas las

áreas reciben la cantidad adecuada.

5.2.4. Humedad del suelo


8
Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay

en un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para

monitorear las condiciones adecuadas ya que los niveles de humedad del suelo determinan el

momento del riego. Y si bien la humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del

terreno, se recomienda controlar la humedad de al menos en una sección del área del campo

que difiera de las demás en cuanto a la textura y aspecto del suelo.

La aplicación de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es fundamental para

obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso de agua reduce el crecimiento al

arrastrar los nitratos a una profundidad superior al alcance de las raíces de los cultivos, y al

desplazar el aire contenido en el interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en las

raíces. La falta de agua también es perjudicial para los cultivos, por lo que se debe controlar

regularmente el nivel de humedad del suelo para determinar cuándo regar y qué cantidad de

agua se debe aplicar (Lawholte, 2015). En el caso de los champiñones se buscará controlar la

humedad ambiental que derive de la humedad del suelo.

5.2.5. Requerimientos para la Implementación

A continuación, se describen los principales componentes a tomar en cuenta:


1) Sensor. Es un dispositivo, módulo o subsistema cuyo propósito principal es detectar
eventos o cambios en el ambiente y enviar información a otros electrónicos,
usualmente a una computadora o un procesador
2) Actuadores. Complementan el flujo de la automatización, pueden ser motores que
generen distintos tipos de movimiento y está clasificado en actuadores hidráulicos,
neumáticos y eléctricos.
3) Controlador. Los procesadores toman la información de los sensores y realizan los
procesos necesarios para el correcto funcionamiento de un sistema.

5.2.6. Tecnologías a Emplear

9
5.2.6.1. Sensor de Temperatura y Humedad Relativa

Los sensores de temperatura son componentes eléctricos y electrónicos que, en


calidad de sensores, permiten medir la temperatura mediante una señal eléctrica determinada.
Son sensores digitales de temperatura y humedad, fáciles de implementar con cualquier
microcontrolador. Utiliza un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire
circundante y solo un pin para la lectura de los datos.

1) Sensor DHT11 .- Este sensor trabaja con un rango de medición de


temperatura de 0 a 50 °C con precisión de ±2.0 °C y un rango de humedad de
20% a 90% RH con precisión de 4% RH. Los ciclos de lectura deben ser como
mínimo 1 o 2 segundos.

2) Sensor DHT12 .- El rango de medición de temperatura es de -40°C a 80 °C


con precisión de ±0.5 °C y rango de humedad de 0 a 100% RH con precisión
de 2% RH, el tiempo entre lecturas debe ser de 2 segundos.

3) Descripción de los pines

(1) – Alimentación, entrada de suministro de 3,3 a 5,5 V (VCC).


(2) – Datos, emite temperatura y humedad a través de datos en serie.
(3) - No Usado (NC).
(4) - Entrada de tierra (GND).

10
5.2.6.2. Sensor de humedad del suelo YL – 69

Lee la cantidad de humedad presente en el suelo que lo rodea, ideal para monitorear
un huerto urbano. Usa las dos sondas para pasar corriente a través del suelo, y luego lee esa
resistencia para obtener el nivel de humedad. (IndiaMart, 2020).
Podemos encontrar una cantidad de tipos de sensores de humedad a nivel general y funcional.

A. Sensores mecánicos. Hacen uso de los cambios de dimensiones de algunos materiales


en contacto con la humedad, como son las fibras orgánicas.
B. Sensores de sales higroscópicas. Obtienen el valor de la humedad en el ambiente
gracias a una molécula con gran afinidad con el agua.
C. Sensores de conductividad. El agua es conductora de corriente, así que pasa por
unos finos filamentos que deducen el valor de la humedad.
D. Sensores capacitivos. Determinan la humedad gracias al cambio de capacidad de un
condensador.
E. Sensores resistivos. Utilizan un principio de conductividad de la tierra. Cuanta más
agua se encuentra en la muestra, más alta es la conductividad de la tierra.
F. Sensores por infrarrojo. Absorben la radiación contenida en el vapor de agua
mediante dos fuentes infrarrojas.

G. Descripción de los pines

(1) – Alimentación, entrada de suministro de +3,3 a +5 V (VCC).


(2) – Salida analógica: Varía debido a la intensidad de la luz (A0).
(3) - Salida digital: High – Low (D0).
(4) - Entrada de tierra (GND).

11
5.2.6.3. Actuador módulo de relé de 5V de un canal

Esta es una placa de interfaz de relé que permite controlar varios aparatos y otros
equipos que usan mayor corriente y voltaje, además permite ser controlado directamente por
un microcontrolador.
El relé permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, por eso también se llaman
relés electromagnéticos o relevadores.
Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de su
intensidad admisible, del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de activación y
desactivación.

a) Relés electromecánicos:
 Relés de tipo armadura: Un electro imán provoca la basculación de una
armadura al ser activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es
N. A. (normalmente abierto) o N. C. (normalmente cerrado).
 Relés de núcleo móvil: están formados por un émbolo en lugar de una armadura.
Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus
contactos.
 Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con
contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal.
 Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura,
solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un
electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto.
 Relés tripolares: Usados para cualquier tipo de fase: monofásico, bifásico y
trifásico.

b) Relé de estado sólido: Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido,


normalmente compuesto por un optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de
disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo
similar que actúa de interruptor de potencia.
c) Relé de corriente alterna: Cuando se excita la bobina de un relé con corriente
alterna, el flujo magnético en el circuito magnético también es alterno, produciendo
una fuerza pulsante con frecuencia doble sobre los contactos.

12
d) Relé de láminas: Consiste en un electroimán excitado con la corriente alterna de
entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de
interés

e) Descripción de los pines

(1) – Alimentación, entrada de suministro de +3,3 a +5 V (VCC).


(2) – Puerto de control de relé (IN1).
(3) - Normalmente abierto (NO).
(4) – Común (C)
(5) - Entrada de tierra (GND).

5.2.6.4. Protoboard

Los Protoboard de 840 puntos, apropiada para realizar circuitos en poco tiempo, sin
necesidad de soldar. También contiene líneas para la alimentación y dientes en los costados
para unir otras placas de pruebas del mismo tipo.

5.2.6.5. Cable Jumper

Un jumper o puente es un elemento de electrónica que permite abrir o cerrar un


circuito eléctrico mediante terminales gracias a una pequeña pieza de plástico con una chapa
conductora en su interior, se puede insertar fácilmente en estos terminales para puentear las
conexiones.
Estos cables se pueden fijar únicamente con la inserción de sus extremos, haciendo coincidir
el pin macho con la hembra. Es decir, son muy rápidas de conectar y desconectar.

Según su fisonomía se pueden encontrar jumpers de extremos:


 Hembra-hembra en los dos extremos.
 Hembra-macho.
 Macho-macho en ambos extremos.
13
5.2.6.6. Arduino UNO

El Arduino es una plataforma computacional física open-source basada en una simple


tarjeta de I/O y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring. El
Arduino Uno puede ser utilizado para desarrollar objetos interactivos o puede ser conectado a
software de tu computadora (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP). El IDE open-source
puede ser descargado gratuitamente (actualmente para Mac OS X, Windows y Linux).
Desde que apareció en 2010 ha sufrido tres revisiones, por lo que el modelo actual se suele
llamar UNO Rev3 o simplemente UNO R3.

Características:
 Microcontrolador ATmega328.
 Voltaje de entrada 7-12V.
 14 pines digitales de I/O (6 salidas PWM).
 6 entradas análogas.
 32k de memoria Flash.
 Reloj de 16MHz de velocidad.

5.2.6.7. Mini Bomba de Agua Sumergible

Mini bomba de agua ideal para trabajo de tiempos cortos que permite el paso de hasta
2 litros de agua por minuto, dependiendo del voltaje de alimentación máximo de 5V.
Características:
 Voltaje de entrada 3-5V.
 Caudal de 70-120 litros por hora.

14
5.2.6.8. Arduino IDE

Para empezar a programar la placa Arduino es necesario descargar un IDE (Integrated


Development Environment). El IDE es un conjunto de herramientas de software que permiten
a los programadores desarrollar y grabar todo el código necesario para hacer que nuestro
Arduino funcione como queramos. El IDE de Arduino nos permite escribir, depurar, editar y
grabar nuestro programa (llamados “sketches” en el mundo Arduino) de una manera
sumamente sencilla.

5.2.7. Esquema prototipo

El esquema muestra las conexiones entre los distintos elementos al Arduino UNO,
para las conexiones a las fuentes de alimentación se usará el protoboard y se ajustará
dependiendo de las especificaciones requeridas (solo referencial).

6. Metodología de la investigación

Para el desarrollo del sistema multiplataforma se vio de manera conveniente utilizar

las metodologías Ágiles, utilizando la metodología SCRUM debido a que se centra en el

15
trabajo con ciclo de vida iterativo e incremental en la entrega rápido de un producto de alta

calidad y todo ello mediante la iteración y el ajuste constante.

6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación a realizar es de tipo aplicada, la investigación aplicada “se

distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir se investiga para

actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad”

(Carrasco Díaz, 2006). En el estudio se pretende implementar un Sistema Multiplataforma en

la Unidad de Seguimiento al Graduado de la Universidad Nacional José María Arguedas, con

la finalidad de mejorar la gestión del seguimiento de los graduados de esta casa superior de

estudios.

6.2. Enfoque de investigación

La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, y según Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) “utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico”.

6.3. Diseño de investigación

El diseño con el que se trabaja en esta investigación será de diseño preexperimental

conformado por un grupo con pre-prueba y post-prueba:

G1: O1 X O2

Según Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) el diseño

pre experimental consiste en aplicar una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental

a un grupo, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba

posterior al estímulo.

Donde:

 G1: Es el grupo de proyectos de investigación a la cual se realizará el experimento.

16
 O1: Identifica a la pre-prueba antes de aplicar el experimento al grupo de análisis,

para identificar el estado actual en lo que concierne a la gestión del seguimiento de los

graduados.

 X: Tratamiento (Sistema multiplataforma).

 O2: Identifica a la post-prueba después de aplicar el experimento al grupo de análisis,

para identificar el efecto de la implementación del sistema multiplataforma.

6.4. Población

Para Zita Fernandes (2014) la población estadística, también conocida como universo,

es el conjunto o la totalidad de elementos que se van a estudiar.

De acuerdo a la definición, la población en el estudio está representado por los

trabajadores, egresados y graduados de la Unidad de Seguimiento al Graduado de la

Universidad Nacional José María Arguedas.

6.5. Muestra

La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos

comparten características comunes o similares (Zita Fernandes, 2014).

El muestreo será aleatorio simple, ya que es una técnica de muestreo probabilístico y

es un procedimiento que da a cada elemento de la población objetivo y a cada posible

muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado.

6.6. Propuesta de solución

Para el desarrollo de la solución planteada se tendrá las siguientes etapas.

6.6.1. Etapa 1: Planificación y organización del proyecto de investigación

Durante esta fase, la planificación y organización del proyecto, el cronograma y el

presupuesto se ajustarán a medida que se desarrolle el estudio.

6.6.2. Etapa 2: Recolección de datos

17
En esta etapa se realizará una preprueba a los trabajadores, egresados y graduados de

la Unidad de Seguimiento al Graduado mediante métodos de encuesta y entrevista. El uso de

encuestas y entrevistas se hará en orden cronológico, documentando claramente quién, cómo,

cuándo y dónde se recolectan los datos. Se realizará una encuesta y un cuestionario para

averiguar cuál es el estado de la gestión de los graduados en la Universidad Nacional José

María Arguedas.

6.6.3. Etapa 3: Desarrollo del sistema multiplataforma

En esta etapa, la aplicación se desarrollará en función de la información recopilada en

la etapa 2. El Sistema Multiplataforma se desarrollará a través de la metodología SCRUM, ya

que es un método ágil que se centra en el trabajo con ciclo de vida iterativo e incremental en

la entrega rápido de un producto. Consta de diferentes fases: inicio, planificación y

estimación, implementación, revisión y retrospectiva, lanzamiento.

6.6.4. Etapa 4: Experimentación del sistema multiplataforma

En esta etapa, se lleva a cabo un experimento con el objetivo de evaluar la influencia

del sistema multiplataforma “USEGSIS” en el grupo de participantes. Una vez completado el

experimento, se realiza una medición (llamada posprueba) para evaluar el efecto de la

intervención.

6.6.5. Etapa 5: Análisis de resultados obtenidos

Durante esta etapa se realizarán estadísticas descriptivas e inferenciales a partir de los

resultados experimentales del sistema multiplataforma “USEGSIS” en la gestión del

seguimiento de los graduados de la Universidad Nacional José María Arguedas. Los

resultados se presentarán en forma de tablas, gráficos y sus respectivas interpretaciones.

6.6.6. Etapa 6: Conclusiones y recomendaciones

18
Las conclusiones expondrán los aportes o resultados de este estudio de investigación

sin perder de vista los temas, los objetivos de esta investigación. Las recomendaciones

expresarán de manera realista propuestas para resolver el problema examinado con más

detalle. o para estudios posteriores.

Bibliografía

Acevedo Aliaga, A. L. (2021). Repositorio uncp. Obtenido de Repositorio uncp:


https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7520
Amaya de Orellana, C. (17 de Setiembre de 2019). Linkedin. Obtenido de Linkedin:
https://es.linkedin.com/pulse/cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-planificaci
%C3%B3n-%C3%A1gil-de-carolina-amaya
Antunez Carrillo, D. N. (17 de Octubre de 2022). Repositorio unjfsc. Obtenido de Repositorio
unjfsc: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6499
Barba Pita, P. E. (29 de Setiembre de 2021). Repositorio UG. Obtenido de Repositorio UG:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56215
Buioli, I. (14 de Noviembre de 2019). Moldeointeractive. Obtenido de Moldeointeractive:
https://www.moldeointeractive.com.ar/blog/moldeo-interactive-1/post/apache-
cordova-vs-capacitor-737
Cadavid Navarro et al, A. (2013). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496250736004%250AC%25C3%25B3mo
Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación científica (Primera edición).
Obtenido de Metodología de la investigación científica (Primera edición):
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/credito_cobranza.pdf

19
Chavez Alvaro, J. J. (25 de Febrero de 2019). Repositorio usanpedro. Obtenido de
Repositorio usanpedro:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/8240
Colquehuanca Achulli, J. R. (18 de Enero de 2021). Tesis pucp. Obtenido de Tesis pucp:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17880
Equipo IDA. (05 de Abril de 2017). Blog.Ida. Obtenido de Blog.Ida:
https://blog.ida.cl/estrategia-digital/metodologia-scrum-en-proyectos-digitales/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación (6 edición).
Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. S. (10 de 06 de 2018). Teyet revista. Obtenido de Teyet
revista: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/925
Leyva Ulloa, E. M. (15 de Diciembre de 2017). unitru. Obtenido de unitru:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10039
Leyva Ulloa, E. M. (15 de Diciembre de 2017). unitru.edu.pe. Obtenido de unitru.edu.pe:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10039
Leyva Ulloa, E. M. (15 de Diciembre de 2017). unitru.edu.pe. Obtenido de unitru.edu.pe:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10039
López Mamani, M. (26 de Noviembre de 2019). Encora. Obtenido de Encora:
https://www.encora.com/es/blog/qu%C3%A9-es-vue.js-y-c%C3%B3mo-lo-usamos
Mendoza Jiménez, D. (14 de Noviembre de 2019). Repositorio undac. Obtenido de
Repositorio undac: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1718
Mori Valenzuela, J., Sempé, L., Colquehuanca Achulli, R., Andrade Pacora, P., Gargurevich
Valdéz, J., & Silva Martínez, J. (02 de Febrero de 2018). Repositorio Sineace.
Obtenido de Repositorio Sineace:
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/5807
Mozilla . (2005). Resources for developers, by developers. Obtenido de Resources for
developers, by developers.:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/JavaScript/First_steps/
What_is_JavaScript
Muradas, Y. (08 de Marso de 2018). Openwebinars. Obtenido de Openwebinars:
https://openwebinars.net/blog/conoce-las-3-metodologias-agiles-mas-usadas/
Olivera Cokan, C. A. (2019). PUCP. Obtenido de PUCP:
https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/hci-duxait/tesina/sistema-web-aplicativo-

20
movil-soporte-las-pruebas-usabilidad-experiencia-usuario-basado-las-metricas-del-
estandar-isoiec-9126-emocards/
Oracle. (2019). mysql. Obtenido de mysql: https://www.mysql.com/why-mysql/
Otwell, T. (2011). The PHP Framework for Web Artisans. Obtenido de The PHP Framework
for Web Artisans: https://laravel.com/
PHP.NET. (2001). php.net. Obtenido de php.net: https://www.php.net/manual/es/intro-
whatis.php
Porozo Mina, E. L. (2014). Repositorio UG. Obtenido de Repositorio UG:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6544?mode=full
Segundo Gonzales, G. S. (01 de Febrero de 2021). Repositorio unamba. Obtenido de
Repositorio unamba: http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/917
Stoenescu, R. (2015). Quasar framework. Obtenido de Quasar framework:
https://quasar.dev/introduction-to-quasar#what-else-you-got
Suárez Castillón, M., & Martínez Córdova, G. (Septiembre de 2017).
repositorioacademico.upc.edu.pe. Obtenido de repositorioacademico.upc.edu.pe:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622251/Su
%C3%A1rez_cm.pdf?sequence=5
tecnologiandroid. (19 de Junio de 2021). tecnologiandroid. Obtenido de tecnologiandroid:
https://tecnologiandroid.com/que-es-una-aplicacion-multiplataforma/
Triangle. (2020). triangle. Obtenido de triangle: https://www.triangle.es/que-es-un-software-
multiplataforma/
Villegas, M., Denegri, P., Ginocchio, C., & Santillán, K. (2018). Infocapitalhumano.
Obtenido de Infocapitalhumano:
https://infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/informes/insercion-laboral-las-
universidades-brindan-ahora-mas-herramientas-a-sus-estudiantes/
vuejs. (2014). Vue.js. Obtenido de Vue.js: https://es.vuejs.org/v2/guide/
Zita Fernandes, A. (2014). Diferenciador. Obtenido de Diferenciador:
https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/
Zoho Desk. (2019). Cenfotec. Obtenido de Cenfotec:
https://cenfotec868.zohodesk.com/portal/es/kb/articles/cu%C3%A1l-es-la-diferencia-
entre-egresado-y-graduado

21
Anexos

Anexo 1: Operacionalización de variables


ÍNDICE/Unid. De
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
medida
Variable El cross-platform o software
independiente: multiplataforma para Triangle (2020) es un
Sistema tipo de aplicación/programa/software que • Funcionabilidad
multiplataforma funciona en varios sistemas operativos o Sistema • Usabilidad
USEGSIS dispositivos, que a menudo se denominan • [Escala de Likert]
multiplataforma • Eficacia
plataformas. Una plataforma significa un • Adaptabilidad
sistema operativo como Windows, Mac OS,
Android o iOS.
Variable Un graduado, es el estudiante que finalizó y
dependiente: aprobó satisfactoriamente todo su plan • Información completa • [0, 100] %
Gestión del académico y es titulado, un estudiante que Gestión de la
seguimiento de los termina su malla curricular, pero, no ha • Información actualizada • [0, 100] %
información
graduados obtenido el título es un egresado.
Seguimiento de los graduados Para Leyva • Información accesible • [0, 100] %
Ulloa (2017) es un proceso complejo que
trata de vincular a los egresados con su • Satisfacción del personal
respectiva institución de educación superior • [0, 100] %
Satisfacción de los administrativo
a fin de obtener una retroalimentación para usuarios
poder evaluar otros procesos y brindar • Satisfacción de los graduados • [0, 100] %
información de la situación real desde la
perspectiva de los mismos graduados.
• Participación de graduados en las
Inserción laboral convocatorias laborales de la bolsa • [Escala de Likert]
de trabajo

22
Anexo 2: Matriz de consistencia

Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología


Influencia del P. General O. General H. General Variable - Población y muestra
sistema ¿Cuál es la Determinar la El sistema Independiente La población está conformada por
multiplataforma influencia del influencia del multiplataforma Sistema los personales administrativos y
“USEGSIS” en la sistema sistema “USEGSIS” multiplataforma graduados de la Universidad
gestión del multiplataforma multiplataforma influencia USEGSIS Nacional José María.
seguimiento de los “USEGSIS” en la “USEGSIS” en la significativamente
graduados de la gestión del gestión del en la gestión del - Muestreo
Universidad seguimiento de los seguimiento de los seguimiento de los El muestreo será de tipo aleatorio
Nacional José graduados de la graduados de la graduados de la simple, muestreo probabilístico.
María Arguedas Universidad Universidad Universidad
Nacional José María Nacional José María Nacional José María - Enfoque de la investigación
Arguedas? Arguedas. Arguedas. Cuantitativa

P. Específicos O. Específicos H. Especificas Variable - Tipo de Investigación


PE1. ¿Cuál es la OE1. Determinar la HE1. El sistema Dependiente. Aplicada-tecnológica
influencia del influencia del multiplataforma Gestión del
sistema sistema “USEGSIS” seguimiento de - Diseño de la investigación
multiplataforma multiplataforma influencia los graduados Para la investigación se realizó el
“USEGSIS” en la “USEGSIS” en la significativamente diseño preexperimental conformado
gestión de la gestión de la en la gestión de la por un grupo con pre-prueba y post-
información de los información de los información de los prueba:
graduados de la graduados de la graduados de la G1: O1 X O2
Universidad Universidad Universidad Donde:
Nacional José María Nacional José María Nacional José María G1: Es el grupo de proyectos de
Arguedas? Arguedas. Arguedas. investigación a la cual se realizará el

23
experimento.
PE2. ¿Cuál es la OE2. Determinar la HE2. El sistema O1: Identifica a la pre-prueba antes
influencia del influencia del multiplataforma de aplicar el experimento al grupo de
sistema sistema “USEGSIS” análisis, para identificar el estado
multiplataforma multiplataforma influencia actual en lo que concierne a la
“USEGSIS” en la “USEGSIS” en la significativamente gestión del seguimiento de los
satisfacción de los satisfacción de los en la satisfacción de graduados.
usuarios de la usuarios de la los usuarios de la O2: Identifica a la post-prueba
Universidad Universidad Universidad después de aplicar el experimento al
Nacional José María Nacional José María Nacional José María grupo de análisis, para identificar el
Arguedas? Arguedas. Arguedas. efecto de la implementación del
sistema multiplataforma.
PE3. ¿Cuál es la OE3. Determinar la HE3. El sistema
influencia del influencia del multiplataforma - Metodología de desarrollo de
sistema sistema “USEGSIS” software
multiplataforma multiplataforma influencia Metodología SCRUM
“USEGSIS” en la “USEGSIS” en la significativamente
inserción laboral de inserción laboral de en la inserción - Técnicas e instrumentos de
los graduados de la los graduados de la laboral de los recolección de datos
Universidad Universidad graduados de la Se utilizará como técnica la encuesta
Nacional José María Nacional José María Universidad y entrevista y como instrumentos el
Arguedas? Arguedas. Nacional José María cuestionario y guía de entrevista.
Arguedas.

BIBLIOGRAFIA

[1] Vera, D., Cárdenas, M., & Espinosa, L. (2011). Diseño e Instalación de un Sistema de Riego por Aspersión para 50 Ha. de Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis
guineensis) en la Provincia del Guayas.

[2] Mendoza Samperio, G. C., Ortiz Cerna, M. A., Ponce De León Arizmendi, L., & Rodríguez López, W. (n.d.). Sistema de riego automatizado.

24
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/25989/2/M-ESPEL-ENT-0237.pdf

 "Sistema de riego automático con Arduino para tus plantas, huerto o jardín" de hwlibre.com
 "Riego de Huerta Automatizado Con Arduino" de es.scribd.com
 "DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO CON ARDUINO. ESTUDIO
DE CASO PIMIENTO" de repositorio.upse.edu.ec
 "Sistema de riego automatizado con arduino" de revistaespacios.com
 "Arduino. Sensorización y domotización de sistema de riego" de openaccess.uoc.edu

25
26

También podría gustarte