Está en la página 1de 7

Laboratorio Introducción a

la Mecánica
Semestre Primavera 2022

Experiencia 1

TEORIA ERRORES Y MEDIDAS EXPERIMENTALES

Integrantes: María Fernanda Peña Bermudes y Esteban Ávila Coquedan


Carrera: Química Ambiental

Fecha: 22 de agosto del 2022

1
Resumen

En este laboratorio se trabajó con caída libre, se buscó calcular el tiempo de reacción al
dejar caer una regla y atraparla, para esto un compañero dejo que la regla cayera en caída
libre y otro estudiante agarro la regla en un instante, se tomaron registros de la distancia
recorrida por la regla antes de ser detenida y con esto se pudo calcular el tiempo que estuvo
la regla en caída libre, además del error asociado con el registro de la medición. Se logro
evidenciar, que entre mas registros de datos se tengan, mayor precisión se tendrá a la hora
de calcular media, moda y mediana.

1. Objetivos

 La forma de llevar un registro


 La toma de datos
 Realizar histogramas y gráficos.
 Procesamiento de datos
 Determinación de la media, la moda y la mediana

2. Teoría

Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la


gravedad. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Todos los cuerpos
con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende
del lugar en el que se encuentren.
Leyes fundamentales de la caída libre:
A. Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
B. La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado.
C. Todos los cuerpos caen con la misma aceleración.
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples
causas. Guerrero, A., & Díaz, G. (2007). Introducción de Errores en la Medición. ITM

2
3. Método
3.1. Materiales

-Una regla de 30 cm
-Un lapicero
-Un cuaderno para registrar datos

3.2. Procedimiento experimental

Primero se calculó el error de medición de la regla, la que dio 5×10-4, con este dato se
precisó la fórmula para medir el tiempo además la fórmula para medir error de distancia.

(1) tm=√(2/g × d)
(2) Ed= 5×10-4/√(2×g×d)

Siendo g, la gravedad, para efectos de este laboratorio.

g=9,8(m/s²)

Posteriormente, con la ayuda de un compañero (A), que estará sosteniendo la regla desde la
parte superior, este la dejará caer y el compañero (B) tendrá que atraparla desde la base de
esta. Al agarrar la regla, el dedo quedó a una cierta distancia, de esta se tomó registro para
después calcular el tiempo en el que se demora en atrapar la regla con la fórmula (1) y
calcular el error de la medida con la fórmula (2)

3
Figura 1: Montaje del experimento

Luego de realizar este procedimiento 150 veces, cada estudiante, se determinó la media, la moda y
la mediana.

4. Resultados y tratamiento de datos

Se registraron los datos de las distancias recorridas por la regla al dejarla caer en caída libre
antes de ser atrapada, y luego se calculó el tiempo recorrido y el error de medición de los
150 tiros por estudiante.
Ej. Distancia: 0,12 (m)
tm=√ (2 × 0,12(m)/9,8 (m/s²))
tm = 0,15649216 (s)
Ed= 5×10-4/√ (2 × 9,8(m/s²) × 0,12(m))
Ed= 0,000319438 (s)

4
Así se calculo el tiempo y el error en el tiempo de cada tiro, después con los datos
ordenados se realizo un histograma de cada uno de los estudiantes involucrados en la
experiencia, para esto se necesito calcular el promedio, desviación.
Promedio= 0,19808251321528 (s)
Desviación= 0,0296544196364977
Gráfico 1: Distribución del tiempo Estudiante (A)

El histograma tomo forma de campana de Gauss, además se obtuvo la moda y la mediana


de los datos del estudiante (A) dando la moda: 0,162882203585591(s) y la mediana:
0,192458265167624(s).
Se realizo el mismo procedimiento con los datos obtenidos del estudiante (B)
Promedio= 0,203818896603992(s)
Desviación= 0,0286796889392374

5
Gráfico 2: Distribución del tiempo Estudiante (B)

De igual manera que el estudiante (A), el grafico del estudiante (B) tenia forma de campana
de Gauss, además con los datos se obtuvo la moda y la mediana, siendo estas la moda:
0,196914982172717(s) y la mediana: 0,200763686622061(s).
Luego se usaron los datos de ambos estudiantes, para hacer un histograma de la sumatoria
de sus datos, se saco el promedio y la desviación.
Promedio= 0,200950704909637(s)
Desviación= 0,0292636739990775
Gráfico 3: Distribución del tiempo ambos estudiantes.

6
Se observa que, al tener más datos, estos se concentran en la punta de la campana de Gauss,
además se calculó la moda y la mediana de estos datos, siendo la moda:
0,216653584115759(s) y la mediana: 0,198720230475957(s).
El análisis de los datos muestra que, los datos de media, moda y mediana están más
centrados en la punta de la campana de Gauss, cuando se juntan los datos de ambos
estudiantes, mientras que en caso aislado de cada estudiante estas medidas están algo más
desplazadas del punto de la campana. Esto se debe a que, entre mas datos se tengan, mas
precisa es la medición de media, moda y mediana.

5. Conclusiones
Es importante llevar un orden y tener establecido la forma como se registrarán los datos.
Para hacer análisis y procesamiento de estos es necesario tener un amplio espectro de
registro, ya que el aumento en la cantidad de datos dará mejores resultados a la hora de
calcular media, moda y mediana.
Para esta experiencia es necesario el descanso entre los tiros de cada uno de los estudiantes,
para que no se produzca un cansancio que pueda afectar el tiempo de reacción del
estudiante, además se pueden producir errores cuando se suelta la regla en caída libre, ya
que, el estudiante puede comenzar a atraparla desde un punto de partida ligeramente
distinto, también puede ser poco preciso el registro de la distancia recorrida por la regla por
parte del estudiante.
Por último, hay que destacar que para realizar esta experiencia se tiene que verificar que el
material este en buen estado, porque este al ser frágil, si el estudiante no es capaz de
atraparla, esta se puede romper, y entorpece la correcta realización del experimento.

6. Referencias

(https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa2/2019/VertizAguirre
Ernestina-Caida%20libre.pdf) (4 de septiembre del 2022)
Guerrero, A., & Díaz, G. (2007). Introducción de Errores en la Medición. ITM

También podría gustarte