Está en la página 1de 12

Laboratorio N°1

“Gases: Estequiometría en la reacción entre metal y ácido para formar


gas”

Asignatura:

- Química general II

Integrantes:

- Benjamín Orellana

- Alonso Erices

- Sofía Flores

Profesores:

- Cristóbal Pinto

- Álvaro Aliaga

Ayudantes:

- Catalina Correa

Fecha de entrega: 29 de septiembre 202


Resumen

En este laboratorio se planteó un experimento con el objetivo de determinar la masa molar


experimental en estado gaseoso en base a cálculos estequiométricos, para empezar se
tuvo que armar un montaje. Se empezó utilizando una cinta de Mg, que se procedió
midiendo una cantidad de HCl en el matraz Erlen Meyer, se llenaron 3⁄4 partes de una
cubeta de plástico con agua de la llave, además se introdujo una probeta llena con agua
de manera invertida en la cubeta, registrando la temperatura del agua con el objetivo de
determinar la presión de vapor a calcular; después se introdujo una manguera de goma
dentro de la probeta, para posteriormente colocar la cinta de Mg en el matraz y tapar
rápidamente este con un tapón el cual estaba conectado a la manguera. Después se tuvo
que medir la cantidad de hidrógeno desprendido en la reacción, para así finalizar con la
medición de la altura de la columna de agua y así, calcular la masa molar del magnesio.
En base a los cálculos se obtuvo la masa experimental de Mg y la presión del hidrógeno
molecular en la columna de agua gracias a la obtención de estos resultados.

Introducción

Los gases, los movimientos moleculares de estos tiende a ser completamente aleatorio,
las atracciones e interacciones bastante débiles. Estos se ven fácilmente manipulados por
la temperatura y la presión. En el experimento planteado en el laboratorio se aprecia, el
magnesio (Mg) al interactuar con el ácido clorhídrico (HCl), se crea una efervescencia la
cual vendría ser la liberación de hidrógeno en la reacción.

Qué es lo que se comprende por la ecuación de los gases ideales, esta es la combinación
de tres leyes, la ley de Boyle plantea las relaciones entre la presión y el volumen, y como
el volumen es inversamente proporcional a la presión(con T y n constantes). La ley de
Charles describe la relación entre la temperatura y el volumen, y como el volumen es
directamente proporcional a la temperatura. La ley de avogadro, explica la relación de
cantidad y volumen de los gases ideales, volúmenes iguales gases contienen el mismo
número de moléculas.

Fórmula N°1

Acá se comprenden cuatro variables, P siendo la presión, V (volumen), n (número de


moles), T (temperatura). Estas se ven acompañadas por R la cual es la constante de
proporcionalidad, se le conoce como constante de los gases. A 0°C (273,15°K) y 1 atm
de presión, estas se denominan como temperatura y presión estándar. R= (0.082
atm·litros)/(k·mol).
La presión total vendría a ser la suma de las presiones que actúan en el experimento, en
este caso el objetivo es la obtención de la presión de H2, junto con todos los datos ya
conocidos, solo se despeja la ecuación planteada. La presión atmosférica en Santiago
suele rondar entre los 1015hPa-1020hpa, junto con la presión de la columna de agua, y la
presión de vapor obtenida en base a los cálculos.

Fórmula N°2

Presión hidrostática, esta es la presión que actúa sobre un cuerpo el cual se encuentra
sumergido en algún fluido, considerando que este fluido esté en equilibrio con una
temperatura igual en toda su extensión.

Fórmula N°3

Siendo Ph presión hidrostática, p la densidad del fluido, g la aceleración de gravedad y h la


altura de la columna de agua.

El rendimiento porcentual, es una relación que indica la cantidad de producto que se


obtiene de una reacción química al realizarse. Por cada 100 partes que se esperan
obtener del producto en base a cálculos de estequiometría. Como ejemplo, si es que el
rendimiento porcentual es del 50%, se quiere decir que por cada 100g de producto que se
esperaba obtener, en verdad se obtuvo, experimentalmente, 50g.

Fórmula N°4
Objetivo

● Se quiere lograr determinar cuantitativamente las variables macroscópicas que


determinan el estado de un gas y sus relaciones entre dichas variables como la
temperatura, la presión y volumen.

● Obtener la masa molar experimental en base a cálculos estequiométricos, y así


conseguir establecer una relación entre la masa molar teórica con la aplicada.

Materiales y Métodos

Materiales:
1)Trozo de cinta de magnesio (0,05 g)

2)Matraz Erlenmeyer de 250 mL

3)50 mL de solución acuosa de Ácido


Clorhídrico
4)Agua
5)Cubeta de plástico
6)Probeta de 100 mL
7)Termómetro
8)Manguera de goma
9)Regla de 30 cm
Metodología:
Para comenzar la experimentación, primero se maso con una incerteza de ± 0,1 g un trozo
de cinta de magnesio, el cual poseía aproximadamente 5 cm, a medida que se realizó este
proceso, otro de los integrantes de la experimentación llevó el matraz Erlenmeyer para
introducir aproximadamente 50 mL de solución acuosa de ácido clorhídrico 1,0 M.
Una vez realizado lo mencionado anteriormente, se preparó una cubeta de plástico la cual
fue rellenada ¾ partes de su capacidad con agua de la llave, a continuación, se introdujo
una probeta de 100 mL de forma invertida (llena de agua). Una vez realizado lo anterior, se
registró la temperatura del agua con un termómetro.
Al haber hecho todo lo anterior, se introdujo un extremo de la manguera de goma al interior
de la probeta, para así agregar la cinta de magnesio en el matraz con HCl y rápidamente
tapar el matraz con el tapón. Una vez se completó la reacción, se calculó el volumen total
de hidrógeno desprendido de la reacción, se midió con una regla la altura de la columna de
agua y para finalizar se calculó la masa molar del magnesio.
Resultados
Discusión

Dentro de la experimentación realizada puede existir un margen de error en los valores


teóricos debido a que se pueden producir errores los cuales no se pueden controlar del
todo, por ejemplo, que la limpieza del material utilizado pueda haber interferido en la
experimentación y sus valores correspondientes a la hora de realizar los cálculos.

En los materiales utilizados puede que haya interferido el error que cada uno de estos
poseen en sus medidas, como por ejemplo en la regla, el matraz, la manguera, la probeta
y el error que se produce al estar moviendo y ejerciendo distintas reacciones a la hora de
experimentar.

Si bien la en la metodología se establecen ciertas medidas, estas pueden ir variando


debido a que a la hora de traspasar e interactuar con HCl, existe la posibilidad de que los
50 mL que se requerían pueden haber sido un valor aproximado (margen de error en el
matraz Erlenmeyer).

Sin embargo, a pesar de existir este margen de error ya sea humanos y/o de los
materiales ocupados, los resultados obtenidos fueron muy parecidos a los teóricos

A pesar de obtener resultados muy cercanos a los teóricos, hay ciertos valores los cuales
no se obtuvieron tal cual, a la teoría, como es el caso de la presión atmosférica, la cual no
se obtuvo el valor esperado (101325 pascales = 1 atm), pero sí se pudo obtener un valor
muy cercano a este (100600 pascales = 0,9928). Este resultado obtenido se dio
principalmente a que la presión atmosférica que se encontraba el día que se realizó la
experimentación (01/09/2022) era de 1006 hectopascales, la cual fue la que produjera que
no se obtuviera el valor teórico (el cual perfectamente pudo haber cambiado todos los
valores de los cálculos realizados).

Para comprender de mejor manera los resultados obtenidos, se debe entender que, la
presión atmosférica pudo haber sido alterada por lo anteriormente mencionado y también
por la presión de vapor de agua la cual se tuvo a la hora de la experimentación, debido a
que la presión del vapor de agua puede alterar de manera significativa el resultado
obtenido de la presión de la atmósfera, principalmente por la temperatura a la cual el agua
se encuentra ya que el comportamiento de esta, varía dependiendo con lo mencionado
anteriormente, su temperatura. Por lo tanto, a lo que se refiere lo ocurrido y mencionado
anteriormente, es el funcionamiento y planteamiento de la Ley de Boyle.

Hay que acotar que a la hora de realizar este experimento de laboratorio se debe
considerar la Ley de conservación de masas, la cual permitió y logró dar a entender, que a
pesar de que esté ocurriendo una reacción la cual puede cambiar los estados de la materia
e ir moviendo los reactivos creando distintas soluciones, la materia en ningún momento se
destruyó o se pierde, simplemente se transformó.

Cabe mencionar que la pureza de la experimentación se pudo observar que se obtuvo un


97.2% de rendimiento gracias a la buena ejecución ejercida a la hora de realizar la
experimentación, dando a entender que se tuvo una buena manipulación de los materiales
utilizados provocando que la reacción del experimento, tuvo éxito y se acercó de manera
eficaz a los valores teóricos establecidos.

Conclusión

Se pudo concluir en este laboratorio que se lograron las disciplinas requeridas, y así, sus
objetivos principales, los cuales fueron poder abordar los estudios previamente vistos de
las propiedades y leyes de los gases considerando sus diversas variables, con su
respectiva metodología requerida, y también, poder desarrollar la nueva masa molar del
magnesio implorado, a través de los resultados obtenidos previamente ejecutados.
Sumando a que se cumplieron con los objetivos, además, se lograron exitosamente los
resultados, arrojando valores cercanos a los esperados, obteniendo un margen de error
bastante pequeño, comparando con la masa molar teórica del magnesio.

Bibliografía

Introducción:

1) Jardón, A. Marini, S. Olivia, A. ( 2016, 8 de marzo ). Hidrostatica-Hidrodinamica. (1°


edición).
2) Chang, Raymond. Kenneth A. Goldsby (2013). Química (11° edición).
3) Aliaga, A. Pinto, C (2022). Química General II, Guía de Trabajos Prácticos.

Materiales:
1) Diaz Ogan, C. (2011, 16 septiembre). Cinta de magnesio. Blogger
2) Didácticos Arcoiris. (2022). Matraz Erlenmeyer 250 ml. Didácticosarcoiris
3) Uriarte, J. M. (2021, octubre). Ácido clorhídrico. Características.co
4) Maldonado, I. (2020, octubre). Agua. Biología.uc
5) Auxilab. (2022). Cubeta baja con drenaje. Auxilab
6) Soviquim Limitada. (2022). Probeta a 100 ml. Soviquim
7) Gran Velada. (2022). Termómetro. Granvelada.
8) Goma Filtros. (2022). Manguera de silicona. Gomafiltros
9) mercial La Paloma. (2022). Regla 30 CM. La Paloma.

También podría gustarte