Está en la página 1de 10

INFORME DE TRABAJO

PRÁCTICO N°4
Ecología:

Integrantes: Victoria Leal Salinas


Benjamín Friedli Kinane
Paula Muñoz Opazo
Sofía Flores Santilli
Docentes: Ramiro Bustamante.
Dr. Andrea Poch.
Ayudantes: Patricio Arros.
Delia Garrido.
Tatiana Guncay.
Carrera: Química ambiental.
Fecha de entrega: 18.07.2022
Resumen

La especie cryptocarya alba, o más conocida con su nombre tradicional “peumo” es un árbol que crece
en zonas con climas mediterráneos y con exposición a la humedad. Las hojas de esta especie tienen la
particularidad de ser aromáticas, en donde el tamaño de estas va dependiendo en la ubicación en la que
se encuentren en el árbol y además también dependen de la cantidad de energía solar a la que están
expuestas.

Para este trabajo práctico se tuvo que realizar un muestreo al aire libre dentro del campus Juan Goméz
Millas, en dicho muestreo se extrajo una determinada cantidad de hojas de peumos en diferentes
puntos en donde se encuentran ubicados árboles de esta misma especie, los cuales están expuestos
diariamente a dos condiciones: oscuridad y luminosidad. Para luego determinar la relación existente
entre el tamaño de la hoja y la cantidad de luminosidad que reciben.

El objetivo general del presente trabajo es el estudio de las características morfológicas de las hojas en
dos individuos de peumo. Como objetivos específicos se tiene la medición del largo y ancho de las
hojas expuestas a la luz y de las hojas expuestas a la sombra en ambos árboles, además de calcular su
superficie para comparar sus tamaños.

Introducción

La ecología se define como la ciencia que estudia las interacciones entre organismos y cómo estos
interactúan con su entorno (1), donde también tienen una relación con los factores bióticos (los cuales
se relacionan directamente con los seres vivos) y los factores abióticos (los cuales condicionan el
medio ambiente).En la ecología existen niveles de organización los cuales van desde los individuos,
pasando por la población, comunidad, el bioma y terminando en la biosfera.

El peumo (Cryptocarya alba) es un árbol nativo de Chile que abunda principalmente en la zona central
del país(2), perteneciente a la familia Lauraceae y del género cryptocarya. Las principales
características de esta especie nativa es que posee un denso follaje, sus hojas son de un color verde
oscuro y en forma de elipse, además poseen un característico aroma que los distingue de otras
especies(2)(3). Este árbol se puede desarrollar fácilmente en diversos sectores, tal como en casas,
calles y recintos cerrados, dado que sus raíces no suelen expandirse con excesividad y además poseen
propiedades medicinales contra algunas enfermedades como el cáncer y además tienen efectos
insecticidas.

Las células vegetales realizan procesos metabólicos como lo es la fotosíntesis. La fotosíntesis es un


proceso físico-químico en el cual las plantas, algunas bacterias fotosintéticas y algas utilizan la energía
solar y el CO2 para transformarlos en O2 y glucosa(). Este proceso se divide en dos etapas: la fase
clara, la cual ocurre en el estroma de la célula vegetal, donde la luz solar llega al cloroplasto y se
produce la captación de CO2, generando así productos como el ATP y el NADPH, en donde luego
serán utilizados en la fase oscura de la fotosíntesis para la producción de glucosa . La tasa fotosintética

2
de las plantas pueden depender de varios factores, ya sea de la cantidad de luz solar a la que estén
expuestas sus hojas o también de la disponibilidad hídrica.

En el caso del peumo, su tasa fotosintética disminuye si se encuentra frente a un déficit hídrico(), por
lo que trae como consecuencia la variabilidad del tamaño de sus hojas, o bien, una disminución en la
acumulación de su biomasa. Las plantas al verse frente a una situación de escasa luminosidad, y por
ende, una baja en la tasa fotosintética, compensan la disminución de captación de luz incrementando su
tamaño, contrariamente, al verse en una situación con mayor captación de energía lumínica, las hojas
no requieren de un incremento en su superficie para compensar la captación de luz. Es por esto que el
estudio de las hojas del peumo de este práctico se espera determinar si efectivamente las condiciones
tanto de escasez como la alta exposición lumínica influyen en el tamaño de las hojas.

Como objetivo general se planteó la comparación morfológica de las hojas de dos individuos de peumo
respecto a la luz solar que reciben. Por otro lado, el objetivo específico es comparar sus hojas y saber si
existe diferencia alguna en el tamaño que tienen debido a la exposición solar y también a las que no la
tienen.

Materiales y Metodología

Materiales:
❖ Papel blanco.
❖ Algún material para marcar el árbol en el que se trabajó.
❖ Lápiz para anotar los datos.
❖ Hojas del Peumo

Metodología:
Se recorrió parte del campus Juan Gómez Milla para poder escoger dos peumos, al momento de lograr
determinar en qué peumos trabajar, se extrajeron 20 hojas de cada árbol, en ambos casos 10 hojas las
cuales estuvieran expuestas a los rayos del sol, y otras 10 las cuales no estuvieran expuestas al sol
(sombra). Luego de haber recolectado el número de hojas requerido se prosiguió a ir al laboratorio para
determinar las medidas del largo y ancho de cada hoja extraída, posteriormente se calculó la superficie
de las hojas expuestas a la luz y de las hojas expuestas a la sombra para obtener un promedio entre
ambos árboles.

Para ir terminando, se compararon los resultados con la relación presentada en un gráfico en el cual se
determinaba que a un mayor tamaño de la hoja, menos luminosidad le llegaba a esta hoja, dado que
para recompensar la falta de luz, las hojas aumentaban su tamaño para abarcar más espacio.

Resultados

3
Cálculo del área de la hoja
Π = 3,14
Largo (a)
Ancho (b)
Área=Π a b [cm2]

Árbol 1: Peumo

Tabla N°1 : Luz


hojas Largo Ancho Área
1 8 4,5 113,14
2 5,5 3,7 63,89
3 6,3 4,2 83,08
4 6 4,1 77,24
5 6,2 4,3 83,71
6 7 4,5 98,91
7 5,8 3,7 67,38
8 5,8 3,3 60,09
9 5 3,7 59,09
10 5 3,5 56,04

Promedio del Área 76,14

Tabla N°2: Sombra


Hojas Largo Ancho Área
1 7,3 4,1 93,98
2 5,7 4,1 73,38
3 6,5 4,2 85,92

4
4 6,5 3,4 69,39
5 6,5 3,6 73,47
6 6,5 3,5 71,43
7 6,1 3,4 65,12
8 6,0 4,0 75,36
9 6,5 4,2 85,72
10 7,0 3,9 85,72

Promedio del área 77,92 cm2

Árbol 2: Peumo

Tabla N°3: Luz


Hojas Largo A(cm) Ancho B(cm) Área (cm2)
1 5,5 3,0 51,81
2 5,6 3,3 58,02
3 5,4 2,6 44,08
4 5,5 3,2 55,26
5 5,2 2,4 39,18
6 6,1 3,1 59,37
7 5,5 3,0 51,81

5
8 4,5 3,3 46,62
9 4,3 2,2 29,70
10 4,9 2,6 40,0

Promedio del área 47,58 cm2

Tabla N°4: Sombra


Hoja Largo (cm) Ancho (cm) Área (cm2)
1 8,2 4,0 106,76
2 8,0 5,0 125,6
3 7,9 5,3 131,471
4 8,7 4,7 128,394
5 8,3 4,9 127,703
6 7,7 4,7 113,636
7 7,5 4,5 105,975
8 8,5 5,4 144,126
9 7,5 4,2 98,91
10 7,5 4,7 110,685

Promedio del área 119,326 cm2

Tabla N°5: Datos de área de hojas en luz y sombra de otros árboles de peumo
Árbol Sombra [cm2] Luz [cm2]
1 52,02 27,5
2 76 44

6
3 93,8 74,5
4 59,8 81,5
5 86,09 36,14
6 64,30 36,04
7 43.47 54,65
8 65,54 42,02
9 64,4 47,6
10 46,9 39,6
11 36,69 29,38
12 60,67 35,72
13 42,72 36,81
14 46,74 41,58
15 52,8 90,5
16 45,8 88,1
17 61,43 39,54
18 83,26 29,43
19 73,73 28,14
20 60,42 36,07
21 119,33 47,58
22 77,92 76,14
23 56,3 37,2
24 46,26 44,41

Gráfico N°1: superficie de las hojas expuestas a la luz y sombra

7
Discusión

A partir de los resultados arrojados se pudo determinar que las réplicas son los individuos debido que
dependen de algún modo del individuo para así lograr modificar su estructura, de esta forma, en un
cierto sentido puede delimitar que la réplica sería la duplicación de un organismo el cual variará en su
estructura para adaptarse al medio.

Después del trabajo se puede saber que la morfología de las hojas se determinan dada la cantidad de
luz solar que estás reciban y los valores acerca de estas hojas serán siempre distintos, partiendo de la
base que fueran extraídas de árboles que en sí son las mismas especies, los factores que involucran al
crecimiento de dichos árboles son distintos, o sea, son condicionados por los factores bióticos
presentes. Siguiendo esta idea, como se ha demostrado las hojas que crecen expuestas al sol son
distintas a las que crecen en las sombras, por lo que dichos valores nunca coincidirán entre sí.
Para este punto ya se ha demostrado que lo conversado en un principio en el laboratorio ha coincidido
con lo practicado en el campo abierto dada la existencia en la relación luz-tamaño.
Con toda esta información se puede abarcar un campo mucho más extenso acerca de la ecología, pero
en sí, la diversidad existente en la vegetación y como esta cambia según su adaptación al medio para
poder sobrevivir.
¿Acaso las plantas son organismos mucho más desarrollados de lo que nosotros pensamos?

Conclusión

8
Se pudo determinar mediante la elaboración de este trabajo práctico las diversas morfologías de las
hojas de los peumos, como es que estas se adaptan dependiendo de la cantidad de luz solar que
reciben, pudiendo concluir que efectivamente existe una relación con lo planteado.
Sin embargo siempre habrán excepciones que alterarán los resultados, ya que siempre existirán
factores externos como algún otro árbol que se anteponga por delante del peumo, que intervendrá el
funcionamiento del peumo, y así la estructura de las hojas
.
Para poder confirmar lo mencionado en laboratorio de una manera más cuantitativa, se realizaron
tablas, gráficos y cálculos para contrarrestar los diversos resultados entregados por distintos árboles
examinados por el curso, sin embargo, aún se puedo llegar al resultado esperado.
Dando como conclusión que los árboles, y así la flora en general, siempre se adaptan a su medio y
condiciones que los rodean.

Referencias

1. Clase n°1 de ecología, módulo 7 (24 de junio, 2022)


[16 de julio, 2022]

2. Gutiérrez, B., and P. Chung. “EVALUACIÓN DE SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO


INICIAL DE 42 PROGENIES DE PEUMO (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) ESTABLECIDAS
EN LA PROVINCIA DE ARAUCO, REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE.” Ciencia e investigación
forestal INFOR Chile, vol. Vol.22, 2016, pp. 35-44.
[17 de julio, 2022]

3. Peumo. (2019, noviembre 22). reforestemos. https://www.reforestemos.org/especies/peumo/


consulta [16 de julio, 2022]

4. Chung, P. “INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN EN ESPECIES NATIVAS: EL CASO DE


PEUMO (Cryptocarya alba (Mol.) Looser).” CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS
FORESTALES, Gutiérrez. B, Ipinza.R, Barros. S, 2015, p. 320. [17 de julio, 2022]

5. José Luis Domínguez(diciembre de 2008), “Árboles Nativos”, Fundación Huinay;[17 de julio,


2022]

6. "Ecología". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ecologia/[18 de


julio de 2022, 09:54 pm.]

7.Donoso, S., Peña, K., Pacheco, C., Luna, G., & Aguirre, A. (2011). Respuesta fisiológica y de
crecimiento en plantas de Quillaja saponaria y Cryptocarya alba sometidas a restricción hídrica.
Bosque (Valdivia), 32(2), 187–195. https://doi.org/10.4067/s0717-92002011000200009
[17 de julio, 2022]

9
10

También podría gustarte

  • Informe Lab 5 AAA
    Informe Lab 5 AAA
    Documento11 páginas
    Informe Lab 5 AAA
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Biologia
    Informe Biologia
    Documento15 páginas
    Informe Biologia
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Quimica II 2
    Informe Quimica II 2
    Documento12 páginas
    Informe Quimica II 2
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • InformeMecanica Terminado
    InformeMecanica Terminado
    Documento7 páginas
    InformeMecanica Terminado
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Ica
    Informe Ica
    Documento10 páginas
    Informe Ica
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Laboratorio 4
    Informe Laboratorio 4
    Documento15 páginas
    Informe Laboratorio 4
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones
  • Practico 6
    Practico 6
    Documento6 páginas
    Practico 6
    Sofía Flores Santilli
    Aún no hay calificaciones