Está en la página 1de 10

Laboratorio N3

“ Unidad 2: Agua”

Integrantes: Sofia Flores


Alexander Pino

Docentes a cargo: Richard Toro


Alondra C. Catalán
Javier Ramírez

Fecha de entrega:
Jueves, 30 de Junio del 2022
Resumen

En este laboratorio se realizó tres experimentos en donde se vió las propiedades físicas del
agua, en el 1er Exp. se tinto con permanganato de Potasio un hielo para luego ser sumergido
en agua destilada con una temperatura específica, para registrar qué sucede y sus
características. Exp. 2 se comparó y determinó con un densímetro la densidad del agua de mar
y diversas soluciones salinas, gracias a estos datos, realizando un gráfico (densidad vs
concentración). Exp. 3 Se observó cómo se comporta un huevo a diferentes densidades gracias
a la salinidad a la que se indujo en un mismo volumen, además de determinar mediante
procesos (2), comparar y explicar la flotabilidad del huevo.

Introducción

El agua es un elemento fundamental en la historia de la humanidad, desde hace ya dieciocho


siglos que se ha elaborado una explicación de qué es esta, partiendo desde 515-440 a.c. por
Parménides, decretando que el agua era uno de los cuatro elementos de la realidad universal,
junto con el aire, tierra y fuego(1), y así es como con el transcurso de los años es que se fue
desarrollando la explicación, llegando a entenderse como una substancia que se compone de 2
átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno que se entrelazan por enlaces covalentes y
además, este se puede encontrar en la naturaleza en tres estados físicos, líquido, sólido y
gaseoso.
Unas de las principales características del agua es que esta sufre algo que se llama “momento
dipolar”, esto se debe a que las electronegatividades de los elementos que la componen son
muy distintas, provocando que el elemento de mayor electronegatividad atrae los electrones
hacia sí, dando a lugar a dos cargas opuestas en el enlace, generando una geometría molecular
entre ellos de 104,5°(2).

Figura 1: Molécula del agua (H2O) con sus respectivas cargas en el momento
dipolar y su geometría molecular.
Otras de las características del agua es que tiene la cualidad que su densidad es de 1g/ml,
otorgando facilidad a la hora de emplearse, asimismo también puede generar puentes de
hidrógeno, beneficiosos en la naturaleza ya que permite la comunicación entre diversas
moléculas,y pueden establecerse entre moléculas inorganicas y organicas, estos puentes son
los responsables por ejemplo, de mantener la estructura de ADN(3).

Figura 2: Estructura del ADN con puentes de hidrógeno.

La agua, tal como se mencionó con anterioridad, se puede distinguir en 3 estados físicos, y no
químicos, ya que su composición no cambia, y más allá de poder visualizar estos estados en la
vida cotidiana, esta proviene de los distintos reservorios distribuidos en nuestro entorno
continental presentándose en estos 3 estados.
Conociendolos así en los océanos, glaciares, atmósfera, ríos, lagos, en aguas subterráneas,
incluso en los suelos, dando a conocer que el agua es totalmente fundamental en la vida, tan
así, que esta no solo se emplea para un bien común de supervivencia, sino que se le ha otorgado
un uso ya a nivel empresarial a lo largo de los años, como en el uso de las industrias ganaderas,
hidroeléctricas, agricultoras, entre otras, que dan como resultado, más bienes para la sociedad,
sin embargo este uso, se ha visto afectado debido al tremendo gasto que genera, y si bien , el
agua compone el 70% de la tierra, solo el 2,5% de esta es dulce, y de este valor, solo el 26%
está libre(citar clase richard), provocando un severo agotamiento.

Una de las grandes razones por las que se emplea esta en la actividad humana, es debido a sus
propiedades físico-químicos que la hace tan especial y esencial en el uso humano, y estas tienen
una gran importancia por varios factores, tales como la capacidad de disolver y retener varias
sustancias, como los nutrientes del suelo, permitiendo que los procesos metabólicos de los
organismos se mantengan estables, sin importar la variación térmica. También que es un
importante medio de intercambio de energía, como en el caso de la evaporación o
condensación, que gran cantidad de energía es utilizada o liberada, o también en los procesos
de fotosíntesis y respiración celular.
Entre otros factores de gran relevancia, se da cuenta que estas propiedades son bastante
influyentes en la vida cotidiana, llevando así los siguientes objetivos de este laboratorio que
contemplan:

● Observar las diversas alteraciones que presenta/sufre la densidad del agua


sometiendola a distintas aplicaciones de sustancias en ella.

Materiales y Métodos
“Parte Experimental”

Experimento N°1:

Materiales:
● Hielo (agua congelada).
● Permanganato de Potasio.
● Agua destilada.
● Vaso precipitado de 500ml.

Metodología:
Se llenó primeramente el vaso precipitado con agua destilada a una temperatura de 13,5°C, a
la cual se le introdujo un hielo previamente teñido con permanganato de potasio a una
temperatura de 0,3°C, observando y denotando así, características y distinciones gracias a la
diferencia de densidades en el proceso de mezcla del hielo con el agua durante el transcurso
del tiempo (3 min y 47s).

Experimento N°2:

Materiales:
● Diferentes soluciones salinas de agua de mar a distinta concentración (0, 150 y 200
g/l).
● densímetro calibrado.
● 3 Probetas de 2000 ml

Metodología:
Se nos proporcionó una solución de agua de mar, además de diferentes soluciones salinas, y
así con un densimetro calibrado se determinó y comparó las distintas densidades (1,000; 1,067
y 1,123g/mL) que fue tomando del agua con sus respectivas salinidades, Asimismo con los
valores determinados se realizó un gráfico de densidad versus concentración, en el cual se
utilizó concentraciones de 0, 100 y 200 g/L.

Experimento N°3:

Materiales:
● Huevo.
● Sal.
● Agua destilada.
● Balanza.
● Probeta.
● Vaso precipitado de 250 mL.

Metodología:

Se pesó el huevo en una balanza (59,74g), para luego introducirse en un vaso precipitado con
agua destilada a diferentes volúmenes (71, 90 y 100 mL) para acto siguiente, denotar la
diferencia de volumen del huevo (59, 59 y 55 mL) previo y posterior a su introducción y así,
calcular mediante la división de la masa (g) y la diferencia de volumen (mL), la densidad del
huevo (g/mL), (1,012; 1,012 y 1.086 g/mL).
Asimismo para comprobar y explicar la flotabilidad se utilizó un vaso precipitado con un
volumen de 0,15 L y diferentes gramos de sal (0, 18,7 y 19,5g), así dividiendo la cantidad de
sal respectiva (g) con el volumen en litros dando así (0; 124,6 y 130 g/L)

Resultados y Discusión

Para entender de forma eficiente los procedimientos realizados durante la experimentación de


la teoría, se deberá analizar cada punto de aquellos, y como acto siguiente, poder relacionarlos,
para así lograr obtener con más claridad de qué se está llevando a cabo a lo largo de estos
procesos.

A continuación se presentarán los tres procedimientos experimentales desarrollados.


Experimento N°1:

Figura 1: Hielo sumergido en agua destilada.

Al realizar este experimento se pudo notar que durante la fusión del hielo, no tuvo a simple
vista una complejidad a la hora de diluir el permanganato de potasio de agua, y esto de debe a
que este tiene una solubilidad en el agua a temperatura ambiente entre los 6,34°C hasta los
20°C (1), y tal como se indicó con anterioridad, la temperatura del agua destilada fue de 13,5°C,
permitiendo tener una facilidad a la hora de interactuar con el H2O, y así logrando al finalizar
la fusión una mezcla homogénea.

Experimento N°2:

Figura 2: Gráfico correspondiente a la Densidad v/s Concentración de salinidad


en el agua.
Al observar el segundo caso experimental, ya desarrollado con anterioridad, se pudo notar que
hubo una variación de densidades de forma creciente en las tres probetas de 2 L con sus
respectivos densímetros.

Se determinó que en el caso de la primera probeta con 0 g de salinidad, la densidad no se altera,


a pesar del CO2 del ambiente, permaneciendo con su densidad respectiva del agua, o sea 1
g/ml, sin embargo en el caso de la segunda y tercera probeta, el densímetro se altera, llegando
a valores de 1,067 y 1,123 g/ml.

Este perturbación se produjo debido a la adición de sal, ya que esta significó un aumento tanto
en la masa como en el volumen, aunque en la masa ( mg ) es donde más fue intervenida en la
concentración, por lo que conlleva a que, mientras más se le fuese introduciendo sal a la
solución acuosa de H20, más iba a ir aumentando en su densidad.

Experimento N°3 (parte 1):

Figura 3.1: Densidad promedio del huevo


Se determinó la densidad del huevo a través de cálculos indicados en la figura 3.1, en los cuales
primeramente se consideraron las diferencias de volúmenes para lograr obtener uno de los dos
valores necesarios para calcular la densidad.

Se necesitaba estimar una relación de similitud en cada uno, para demostrar así, que con una
masa específica se podría presentar densidades iguales, dando ⅔ de los valores en la diferencia
de volumen iguales, sin embargo en el restante se obtuvo un error de 4 mL, lo cual demuestra
que existe una correlación de disparidad entre los distintas cantidades de los volúmenes, ya sea
previo y posterior a la inserción del huevo.

Por otro lado, se pudo determinar la masa de un huevo, en gramos, que permitió dar con el
segundo y último valor preciso para obtener la densidad, para aquello, se utilizó el resultado de
ambos valores, tanto de la diferencia de volumen, como de la masa del huevo, logrando una
discrepancia de densidad del 0.0074 g/mL, con tan solo 4 mL de diferencia.

Por lo tanto, al estimar cada uno de los datos, se pudo acertar de forma experimental cómo
afecta la masa de un huevo en la densidad de sí mismo al estar sometido a una solución acuosa
y a distintos volúmenes.

Experimento N°3 (parte 2):

Figura 3.2: Flotabilidad del huevo a distintas concentraciones de sal y sus


respectivos cálculos.
Por otra parte, para determinar la flotabilidad de un huevo, se realizaron cálculos utilizando un
volumen específico (0,15L) para distintas concentraciones de sal, así, llevando su realización
de forma experimental logrando relacionar y denotar cuantitativamente cada una de las
cantidades.

El fenómeno que ocurre se llevó de forma precisa, ya que al agregar sal, hace que el agua se
vuelva más densa, por ende haciendo que el huevo flote, lo que en agua dulce probablemente
se hundiría.

En este caso, no existió una discrepancia, sino que fue una correlación de forma directa, ya que
conociendo las propiedades físicas de cada uno de los componentes utilizados, se puede
determinar de forma teórica y experimental cuáles serían los rangos de valor que llevarían al
huevo, por su densidad, a flotar o no, dependiendo de la saturación de concentración de sal a
la que este se encuentre.
Preguntas dirigidas en la guía:
Pregunta 2
La salinidad de aguas continentales se encuentra en muy baja proporción, menor de 5
g/L, asimismo las sales más típicas que se encuentran ahí son Ca, Mg, Fe y Si, Por otro
lado la salinidad de aguas oceánicas es muy elevada, oscilando entre los 35 a 37 g/L, las
sales más típicas en gr por cada 1000 mL de h2O CL- (54,3%), Mg (10.9%),Na (30,2%),
Ca (3.6%), K (1,2%) y F.
por último la salinidad de la lluvia se mide en un rango de 4,9 y 12,9 mg/L.

Conclusión

Durante cada uno de los experimentos que se llevaron a cabo se pudo determinar de forma
meticulosa los distintos tipos de procesos en cada uno, por lo tanto se puede concluir que el
agua es algo más que una simple molécula, que la densidad y salinidad afecta en gran manera
a como se expresa cuali cuantitativamente su realización y como estas son examinadas de
forma individual, y asimismo logrando demostrar su correlación.

Bibliografía:

Introducción:
(1)Alejandro Tortolero, siglo XXI editores, primera edición, 2000, “El agua y su historia:
México y sus desafíos hacia el siglo XXI”.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zG9KP4KpxmAC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Hist
oria+del+agua&ots=YgQVkG4_zl&sig=fllOrzdL7Ye36ZlRXQjfExRBADs#v=onepage&q=
Historia%20del%20agua&f=false
(2)Mónica González, 25 de agosto de 2010, “Momento dipolar de enlace”, La Guía-Química.
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/momento-dipolar-de-enlace

(3)Brenes-Esquivel R., & Rojas-SolanoL. (2020). El agua: sus propiedades y su importancia


biológica. Acta Académica, 37(Noviembre), 167-196.
http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/407

(4)kleinscaleweb. (2020, May 4). Puentes de Hidrogeno. KleinScale.


https://www.kleinscale.com/puentes-de-hidrogeno/

(5)¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua? (2020, November 25).
iAgua.
https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas-fisicas-y-quimicas-agua

Discusión:
(1)HOJA DE SEGURIDAD XV PERMANGANATO DE POTASIO, Unam.Mx. Retrieved
July 1, 2022. https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/15permanganatok.pdf
(Preguntas de la guía)
(2)Rodríguez, R., Bejarano, C., Riverón, B., & Carmenate, J. A. (n.d.). Igme.Es. Retrieved July
1, 2022 https://www.igme.es/Boletin/2004/115_esp_2004/ARTICULO%207.pdf

(3)Moriana, L. (2018, March 28). Por qué el AGUA de los RÍOS es DULCE - Explicación
sencilla con VÍDEO. Ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/por-que-el-agua-
de-los-rios-es-dulce-1232.html?amp=1

(4)Las sales del mar: ¿son todos los mares igual de salados? (2019, April 2). Aedyr;
Asociación Española de Desalación y Reutilización de Agua (AEDyR).
https://aedyr.com/sales-mar-son-todos-mares-igual-salados/

(5)Cursos geografía del mar, Retrieved July 1, 2022


http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h32.html

También podría gustarte