Está en la página 1de 6

Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023

Práctico Nº 6
“Solvólisis del cloruro de t-BUTILO”

Integrantes:

Alonso Erices:
e-mail: alonso.erices@ug.uchile.cl

Sofia Flores:
e-mail: sofia.flores.s@ug.uchile.cl

Carrera:

Química Ambiental
Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023

1. OBJETIVOS

● Objetivo general:

Aplicar las técnicas y conceptos aprendidos en prácticos pasados para lograr sintetizar cloruro de t-
butilo a partir de t-butanol. Además se debe comprobar el orden de la reacción y estudiar el efecto
del disolvente en esta reacción [1].

● Objetivo(s) específico(s):

- Realizar una sustitución nucleofílica a través de un mecanismo de reacción Sn1 con t-butanol y HCl.

- Aplicar la técnica de decantación por extracción líquido-líquido.

- Masar y medir el volumen del producto obtenido para calcular el rendimiento.

2. PARTE EXPERIMENTAL

Se siguió el procedimiento señalado en la guía de trabajos prácticos [1], sin embargo, se modificaron algunos
puntos, correspondiendo estos a:

- La sal anhidra agregada fue sulfato de sodio, el cual era una de las opciones que indicaba la guía de
trabajos junto a 2 sales más mencionadas.

- En vez de utilizar una mota de lana de vidrio con el embudo analítico pequeño, se usó en su lugar
algodón.

El proceso experimental de este práctico es presentado en el siguiente diagrama de flujo:


Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023
Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el mecanismo de reacción SN1 realizado sucede el siguiente proceso:

Figura 1: Mecanismo de reacción SN1 de la solvólisis del cloruro de t-butilo.

Velocidad=k [(CH 3)3 C OH ]

Ecuación 1: Velocidad de la reacción.

Compuesto Volumen (ml) Densidad compuesto inicial Masa (g)


inicial (g/ml)

t-butanol 14 ml 0,78 g/ml 10,93 g


Tabla 1: Datos de compuesto inicial ( t-butanol ) para la solvolisis.

Compuesto Obtenido Masa (g)

Cloruro de t-butilo 8,27 g


Tabla 2: Compuesto obtenido mediante la solvolisis.

Compuesto Masa molar de Masa compuesto (g) Cantidad (moles) del


compuesto compuesto
t-butanol 74,12 g/mol 10,93 g 0,08 moles
Cloruro de t-butilo 92,57 g/mol 8,27 g 0,15 moles
Tabla 3: Datos de cada compuesto para calcular el rendimiento del compuesto obtenido (Cloruro de t-butilo).
Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023

Cantidad experimental(moles )
Rendimiento= ×100 %
Cantidad real (moles)
Ecuación 2: Cálculo de rendimiento.

Rendimiento=53,3%

Primeramente se debe comprender que el mecanismo SN1 se aplica para la sustitución nucleofílica abordada
en el práctico ya que hay impedimento estérico del sustrato, siendo un carbono terciario, por lo que no se
puede ejecutar al mismo tiempo el ataque del nucleófilo y a su vez la salida del grupo hidroxilo OH. Por tanto
se debe aplicar, como se aprecia en la figura 1, primero el protonamiento del sustrato por un medio ácido
para producir un carbocatión, para que luego sea posible la unión del halógeno a este.

Ahora analizando el procedimiento experimental de este laboratorio, se tiene primeramente presente que en la
síntesis del cloruro de t-butilo consistió en agregar HCl concentrado al terbutanol, ya que este funciona como
ácido catalizador deslocalizando los electrones del terbutanol, permitiendo la formación del carbocatión.
Luego, se agitó cuidadosamente dejando escapar los vapores (ya que es una reacción bastante agresiva) y
se dejó reaccionar la mezcla por 50 minutos, ya que la reacción al ocurrir por mecanismo SN1, el cual se debe
al impedimento estérico que tiene la molécula de t-butanol, implicará que la velocidad de reacción dependa
solamente de la concentración del sustrato [2], por lo que la energía de la ruptura de los enlaces C-OH (381
kj/mol [5]) hará por lo tanto, que se genere la reacción lentamente. Se agita ocasionalmente para de esta
manera liberar los gases.

Una vez transcurrido, se desechó la fase acuosa inferior y se agregó una porción de agua destilada la cual
cumplía la función de diluir restos de HCl retenidos en la fase orgánica que corresponderá al cloruro de t-
butilo. Se repitió el procedimiento usando dos porciones de bicarbonato de sodio al 5% con el objetivo de
neutralizar (eliminando restos ácidos (protones) retenidos en la fase orgánica) y purificar. Luego de adicionar
la base, se agregó por última vez agua destilada, para luego desechar la fase acuosa restante en donde se
retirarán las últimas impurezas, por posibles sales producidas por la reacción de un ácido y una base.

Por último, se traspasó la fase orgánica superior a un matraz Erlenmeyer y se agregó una pequeña cantidad
de sulfato de sodio la cual cumplía la función de agente desecante, por lo tanto eliminando cualquier traza de
agua en la solución. Se dejó en contacto con el desecante por 5 minutos y la solución debe quedar traslúcida.

Basándonos en los datos obtenidos de los cálculos realizados en la reacción, se determinó que el rendimiento
obtenido fue del 53,3%. Este resultado puede deberse a varios factores, incluyendo la reversibilidad de la
reacción y la competencia entre el mecanismo de sustitución nucleofílica de tipo SN1 y la eliminación de tipo
E1 [3]. En el caso de la reversibilidad de la reacción, puede haber sido un factor importante en la obtención de
un rendimiento relativamente bajo. La reversibilidad de la reacción de sustitución nucleofílica puede conducir a
la regeneración del alcohol original, lo que reduce el rendimiento en la formación del producto deseado, el
cloruro de terbutilo.

Al analizar la cinética de la reacción, se sabe que las reacciones SN1 tienden a ser más lentas debido a que
son reacciones de múltiples etapas, lo que significa que tienen varias etapas que deben completarse antes de
que se produzca el producto final. La etapa más lenta de la reacción SN1 es la etapa de determinación de la
velocidad, que es la primera etapa. Para el caso de esta síntesis, la cinética de la reacción de t-butanol y HCl
es una reacción de primer orden por este mecanismo. La velocidad de esta depende solamente de la
concentración de una molécula, el cual será del t-butanol, de ahí el nombre de sustitución nucleofílica
unimolecular. Esto se debe a que la velocidad implicada en este mecanismo de reacción, queda determinada
por la ruptura lenta del enlace C-OH, para luego formar el carbocatión, el cual una vez formado, reacciona de
inmediato para formar el producto esperado. La ruptura del enlace que se genera entre el sustrato y el OH se
debe a una heterolisis o ruptura de enlace heterolítica, proceso en el cual ambos electrones enlazantes parten
con el mismo fragmento, aquel proceso requiere de bastante energía, específicamente 381 kj/mol [5], y así de
bastante tiempo como se observa en el proceso experimental. Por otra parte, ya cuando es generado el
carbocatión, la combinación de este con el halógeno será un proceso rápido, por lo tanto el paso determinante
de la velocidad de la reacción se debe principalmente al compuesto inicial que será sustituido, o sea el t-
butanol [4].
Informe “Fundamentos en Química Orgánica”

Profesora: Dra. Susan Lühr S.

09 de junio, 2023

4. CONCLUSIÓN

El rendimiento obtenido del 53,3% por el cloruro de tert-butilo indica que en esta ocasión la sustitución
unimolecular predominó sobre las posibles eliminaciones, lo que significa que la reacción de síntesis del
cloruro de tert-butilo se llevó a cabo mediante un mecanismo de sustitución unimolecular (SN1) en lugar de
una eliminación unimolecular (E1). Esto se debe a que la reacción de SN1 es más favorable en sustratos
terciarios, como el tert-butanol utilizado en la síntesis del cloruro de tert-butilo.

En la síntesis del cloruro de tert-butilo, es imposible que ocurra una reacción de tipo SN2 debido al
impedimento estérico presente en el terbutanol. Además, el enlace C-OH en los alcoholes es fuerte, lo que
significa que se necesita debilitar este enlace para que el hidroxilo pueda convertirse en un buen grupo
saliente. Esto se puede lograr por protonación o esterificación del hidroxilo en una reacción previa de
preparación.

Se cumplio el objetivo principal en base a que, la cinética de la reacción de t-butanol y HCl está directamente
relacionado con la concentración de t-butanol, por tanto consistiendo a una reacción de primer orden, debido
primeramente por el impedimento estérico que tiene la molécula y la protonación del grupo -OH por medio del
ácido clorhídrico, por lo que produce que sea una reacción de dos etapas, sin embargo cumplirá solamente de
una velocidad de primer orden por la etapa determinante de la reacción, o sea en la ruptura del sustrato con el
hidroxilo.

De igual manera se emplearon los conceptos aprendidos en prácticos pasados para lograr sintetizar cloruro
de t-butilo a partir de t-butanol, logrando identificar las propiedades químicas de los compuestos involucrados
en la reacción para poder ejecutar correctamente los procesos para la solvólisis del cloruro de t-butilo, y
además lograr aplicar las técnicas de extracción adecuadas para este tipo de compuestos.

5. REFERENCIAS

[1] Lühr, S.(2023). Fundamentos de Química Orgánica, Guía de trabajos prácticos.

[2] Albornoz, F. (2016). Cinética de la reacción de solvolisis del cloruro de tert-butilo. Cinética de la reacción
de solvolisis del cloruro de tert-butilo. https://www.academia.edu/40367312/Cin%C3%A9tica_de_la_reacci
%C3%B3n_de_solvolisis_del_cloruro_de_tert_butilo

[3] Quimica Organic (Hispan) Wade. (1993). Prentice Hall.

[4] Rius, C. (n.d.). Organica1.org.


http://organica1.org/qo1/ok/haluro/haluros16.htm

[5] No title. (n.d.). ENERGÍA DE DISOCIACIÓN DE ENLACE. Liceoagb.Es.


https://www.liceoagb.es/quimigen/enlace12.html

También podría gustarte