Está en la página 1de 9

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVO.

UGEL Lambayeque INSTITUCIÓN EDUCATIVA Daniel A. Carrión. Caracucho.


GRADO 1° “B” CICLO VI
EXP.DE APRENDIZAJE N° 04 DURACIÓN 60 FECHA 21/07/2023
MINUTO
S
ÁREA CURRICULAR Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
DOCENTE Carlos Graciliano Vasquez Castillo.
COMITÉ DE EVALUACIÓN  Ana Melba Burga Bravo.
 Isidora de Jesus Ruiz Peña.
 Etria Gloria Mejía Chávez.
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Elaboramos Esquemas sobre la Diversidad Cultural”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Desempeños Evidencia de Criterio de Instrumento De
Competencia y aprendizaje Evaluación Evaluación
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA Delibera sobe Esquema  Organizan Lista de cotejo
DEMOCRATICAMENTE asuntos públicos creativo sobre la información
EN LA BUSQUEDA DEL sustentando su Diversidad relevante sobre
BUEN COMUN. posición en Cultural. la diversidad
información de cultural
 Interactúa con
diversas fuentes y  Explique las
todas las personas.
aportando a la diversas formas
 Construye normas construcción de de diversidad
y asuma acuerdos consensos que cultural ene le
y leyes. contribuyan al bien Perú
 Maneja conflictos común.  Valore las
de manera
diversas
constructiva.
manifestaciones
 Delibera sobre
culturales de
asuntos públicos.
nuestra nación.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Valoramos la diversidad cultural en nuestra nación.

Enfoque transversal Valores Actitudes y acciones observables


Enfoque Intercultural. Respeto a la Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Identidad Cultural. menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
creencias.
Competencia Capacidades Actitudes y acciones observables
transversal
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


Gestiona su  Define metas de Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje de manera aprendizaje aprendizaje en el tiempo previsto.
autónoma

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTO PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS ESTRATEGIAS TIEMPO
PEDAGÓGIC DIDÁCTICOS ESTIMADO
O

-El docente se presenta ante los estudiantes y al


comité. los saluda y les explica que desarrollaran
una sesión de clase muy interesante.
-Proporciona los fotocheck a los estudiantes. Declaración
-El docente con los estudiantes realiza los acuerdos de las
de convivencia que los guiará en toda la sesión. normas de
Levantar la mano al opinar. convivencia
Respetar las ideas del compañero.
INICIO Una Participación activa
Trabajo en equipo

MOTIVACIÓN
05
Minutos

Imagen
reflexiva

10
minutos

El docente presenta la siguiente imagen. (recurso


1)

Invita a los estudiantes a observa dicha imagen y


luego realiza las siguientes interrogantes.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


¿Qué observas en la imagen?
¿En qué regiones se practican estas danzas y Lluvia de ideas
costumbres?
¿Qué tradiciones, danzas o costumbres se
practican en tu comunidad?

CONFLICTO COGNITIVO
El docente promueve el pensamiento reflexivo a
partir de las siguientes interrogantes:
¿Por qué crees que es necesario conocer nuestra
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


diversidad cultural?
¿Cómo podemos conservar nuestra diversidad Pregunta
cultural? reflexiva
¿Por qué serán importantes estas manifestaciones
culturales?

El docente resuelve las dudas e inquietudes y


refuerza las ideas.

DECLARACION DEL PROPOSITO


A partir de los aportes brindados por los estudiantes el
docente declara el título de la sesión junto con el
propósito, así mismo da a conocer la ruta de
aprendizajes, la evidencia y los criterios de evaluación.
-Título: Elaboramos esquemas sobre la Diversidad
Cultural.
-Propósito: Valoramos la diversidad cultural en nuestra
nación.
-Evidencia: Elaboración de esquemas creativos.

El docente promueve el sentido de significancia y


utilidad del aprendizaje a partir de la siguiente
interrogante. ¿Por qué será importante lograr el
propósito?

-Criterio de Evaluación: Valore las diversas


manifestaciones culturales de nuestra nación.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El docente retoma la pregunta realizada en la


problematización ¿Por qué crees que es necesario Problematización Pregunta
conocer nuestra diversidad cultural? reflexiva

A cada estudiante le entrega una hoja informativa


(Anexo 2). Invita a que cada uno realice una lectura 05
personal por cinco minutos y subraye las ideas más minutos
resaltantes de dicha información. Análisis de La Análisis de
Información lectura
Luego organiza 4 equipos de igual número de
participantes, mediante la técnica del Terminal
Pesquero. Les entrega un papelote y plumones.

Cada equipo elabora un infograma con las ideas mas


PROCESO importantes de la lectura proporcionada.

Invita a cada equipo partir de un dialogo a compartir las


ideas identificadas en el texto. Mapa creativo 25
minutos
El docente monitorea a cada equipo y brinda
retroalimentación positiva acorde a las necesidades
observadas.

Luego cada equipo debe realizar un esquema creativo.


Acuerdos Exposición de 10
TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO trabajos minutos
Una vez logrado que cada equipo ha elaborado su creados
esquema, el docente invita a cada grupo a presentar su
trabajo lo pegue en una zona del aula y desde allí
explique sus productos. lo pegue en una zona del aula y
desde allí ex
Fortalece las normas de convivencia.
El docente promueve la valoración del esfuerzo de cada
equipo resaltando las acciones observadas y motivando
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


a que sus compañeros den un estímulo positivo
terminado la demostración.
EVALUANDO LO APRENDIDO
El Docente promueve la reflexión de lo aprendido a partir
de las siguientes interrogantes.

¿Qué hemos aprendido el día de hoy? Pregunta


metacognitiva
¿Cómo aprendieron?
5
CIERRE ¿Qué estrategias aplicaron para aprender?
minutos
¿Qué dificultades tuvieron para aprender?
¿En qué forma el tema tratado les servirá para su vida
cotidiana?

IV.-RECURSOS Y MATERIALES.
MATERIALES
-Para el docente:
Currículo Nacional de Educación Basica.Primera Edic.2016.

Programa Curricular de Educación Básica.

Texto: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Civica.1 año.

-Para el Estudiante:

Imágenes.

Material impreso.

Papelote, plumones.

Caracucho 21 julio 2023

-----------------------------------------------
Lic. Carlos G. Vasquez Castillo.
Docente de Área
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .

LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .

ANEXO 01
IMAGEN MOTIVADORA

ANEXO 2 Lectura

HOJA INFORMATIVA
DIVERSIDAD CULTURAL

DEFINIICON:

La diversidad cultural es la variedad, diferencia y abundancia de culturas que podemos encontrar


dentro de una misma región o espacio geográfico, en el cual conviven en forma pacífica sin
importar su herencia, cultura o tradición.

ELEMENTOS:

Elementos concretos o materiales: este aspecto incluye cosas como el tipo de ropa, el arte de
un lugar, las construcciones arquitectónicas, edificios, herramientas de trabajo y monumentos
históricos.

Elementos simbólicos o espirituales: incluye una amplia rama de creencias, religión, valores
humanos, ética, actos de humanidad, normas y sanciones tanto jurídicas como convencionales, el
tipo de organización social y político, lenguaje y ciencia.

Elementos de cultura o rasgos culturales: es una parte más pequeña y es la encargada de


darle un perfil a una sociedad. Incluyen todos los rasgos característicos que conforman una
cultura.
Clases:
Existen muchos tipos de diversidad cultural, algunos de ellos son:
-Diversidad biológica, término que se refiere a todo lo que envuelve la naturaleza.

-Diversidad Cultural, que se refiere a la riqueza cultural de un grupo humano. A todo lo creado
por el hombre.

-Diversidad lingüística, que consiste en la convivencia de distintas lenguas y/o dialectos dentro
de una misma unidad territorial.

-Diversidad religiosa, que incluye todos los tipos de religión que hay en el mundo.

-Diversidad étnica, que se forma por un grupo de personas que comparten una misma identidad
histórica, de idioma y religión.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA COSTA

COSTUMBRES

Festival Internacional de la Vendimia. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y el vino en Ica.

Festividad del Señor de Luren.Consiste en una multidinaria manifestación religiosa iqueña.

Festividad Señor de los Milagros. Multidinaria manifestación religiosa en Lima.

GASTRONOMIA

Está constituida por una variedad de platos y especies en las cuales tenemos:

-La cocina marina. Donde sobresale el plato bandera, nuestro ceviche. Además, sudados, parihuelas,
chicharrón de pescado, etc.

-La cocina criolla. Con 250 postres tradicionales como el turrón y la mazamorra morada.

BAILES

La Marinera. Danza originaria del Peru.

EL tondero. Es uno de los bailes más representativos de la costa peruana, por su coreografía y
extraordinaria expresividad.

El Festejo. El festejo es un género musical y danza erótica-festiva representativa de los afroperuanos. Es un


baile típico de la costa, muy popular en Chincha, Cañete, Lima e Ica.

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SIERRA

COSTUMBRES

Carnaval de Cajamarca, durante los tres primeros meses del año, donde se observa la alegría, el
desenfreno, la belleza y goce de la juventud.

Inti Raymi,en el mes de junio en honor al Dios Sol, en el Cuzco.

Festividad de La Virgen de la Candelaria, en febrero y en la ciudad de Puno. Es considerada una de las


expresiones religiosas más grande de nuestro país.

GASTRONOMIA

Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de
carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino,
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote,
choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.

Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del
carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación.

Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente
cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.

BAILES

Baile de las Tijeras, este baile tiene lugar desde abril hasta diciembre y se celebra en cada una de las
festividades de los pueblos andinos.

El Huayno, es el baile andino del que parten los demás bailes de la sierra peruana. Por esta razón, se baila
durante todas las festividades peruanas y se caracteriza por sus pasos alegres.

La Diablada, es considerada el bastión de la herencia cultural de Puno. Es una danza que muestra los trajes
más exóticos entre todas las danzas de Perú. Se lleva a cabo llevando llamativos y fascinantes trajes y
máscaras de diablo.

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SELVA

COSTUMBRES.

Fiesta de San Juan. Una de las fiestas más grandes de la amazonia peruana el 24 de junio se celebra la
fiesta de San Juan. La tradición principal de esta fecha es preparar el juane, la chica y salir un día de campo
con toda la familia, en esta época del año existen muchos lugares para visitar, existen muchas playas y
lugares turísticos naturales.

Carnaval de Iquitos. Se celebra entre los meses de febrero y marzo, al ritmo de las padillas todos bailan
celebrando el carnaval. Se organizan muchos concursos como los pasacalles, palo ensebado,

Festival de la Orquídea Se celebra desde hace muchos años, se organizan ferias y festivales para exponer
las orquídeas más hermosas. También se puede degustar de su gastronomía y sus lugares turísticos de esta
zona.

GASTRONOMIA

Juane, el mejor plato típico de la gastronomía de la selva. Es una comida tradicional que se prepara a base
de arroz, pollo o gallina y huevo.

Tacacho con Cecina y Chorizo, plato emblemático del Perú.Nunca falta en la fiesta de San Juan.

Trucha frita, el plato tradicional de la región de Ucayali y Loreto. La trucha es uno de los peces más
comunes de algunas regiones de Ucayali y Loreto, y por eso, se convierte en uno de los ingredientes
principales para realizar Trucha Frita.

Inchicapi de gallina con maní, la mejor sopa de la Amazonía. Otra de las alternativas que tiene la
gastronomía de la selva es el Inchicapi de gallina con maní.

Ensalada de chonta o palmito. El árbol de chonta es una palmera originaria de la Amazonia que produce
uno de los frutos más nutritivos entre las especies vegetales.

La patarashca o patarasca .Es uno de esos platos, es un pescado sazonado con un guiso del amazonas y
envuelto en una hoja de plátano o de bijao.

➡️Bebidas típicas del Amazonas


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE

I.E. “DANIEL A. CARRION”- CARACUCHO .


Una de las bebidas típicas más comunes en toda la región amazónica es el masato, con sus variantes, con
alcohol y sin alcohol, le llaman la cerveza de la selva.

BAILES

Danza de la Boa, tiene su origen en Ucayalli.La atracción es l enorme boa que lleva uno de los bailarines.

Danza Amazonas, es una representación de hechos reales, de eventos como guerras, conflictos o
enfrentamientos.

Danza de la Anaconda, donde la Anaconda es la principal atracción.

También podría gustarte