Está en la página 1de 6

GRADO : SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN : LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO


DATOS INFORMATIVOS

 I.E ………………………………………………………………….
 Nombre del Director………………………………………
 Grado y Sección……………………………………………..
 Nombre del docente………………………………………
 Duración de la sesión…………………………………….. 60 minutos.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO Evidencia CRITERIOS


A
“CONSTRUYE Interpreta Utiliza diversas fuentes  Analiza
INTERPRETACIONES críticamente históricas sobre determinados información sobre los
HISTÓRICAS” fuentes diversas. hechos o procesos históricos, Explica a través de inicios del Tahuantinsuyo y
desde los orígenes del selecciona información
un esquema
Tahuantinsuyo. Para ello, relevante.
grafico los inicios  Representa en un
identifica el contexto histórico del Tahuantinsuyo.
(características de la época) mapa mudo a través de
imágenes e iconos los
en el que fueron producidas
inicios del Tahuantinsuyo.
esas fuentes
 Explica de forma
pertinente los inicios del
Tahuantinsuyo.

ENFOQUE TRASVERSAL : Intercultural


PROPÓSITO. Conocemos los origen del Tahuantinsuyo
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS ESTRATEGIAS TIEMPO
PEDAGÓGIC DIDÁCTICOS ESTIMADO
O

El docente se presenta ante los estudiantes, los


saluda y les explica que desarrollan una sesión de
clase muy importante.

MOTIVACIÓN

El docente presente ante los estudiantes una imagen Imagen


e invita a que todos lo observen. (Anexo 1)
INICIO

5
Minutos
Lluvia de ideas

Pregunta
pedagógica
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Qué personajes vemos en la historia?
¿Alguien me puede describir en que consiste esta
leyenda?

CONFLICTO COGNITIVO
El docente promueve el pensamiento reflexivo a 10
partir de las siguientes interrogantes: minutos
¿Cuál era la misión de estos personajes?

Declaración del propósito


A partir de las respuestas vertidas por los estudiantes
el docente invita a ellos declaren el propósito de la
clase a realizar.

El docente después de los aportes de los estudiantes


declara el propósito.

Nuestro propósito de la clase a desarrollar el día de


hoy es: Conocemos los origen del Tahuantinsuyo
Declaración de
El docente promueve el sentido de utilidad las normas de
importancia y/o significancia a partir de la siguiente convivencia
pregunta.
¿Por qué será importante lograr este propósito?

Presenta las normas de convivencia ante los


estudiantes:

 Levantar la mano al opinar.


 Trabajar colaborativamente en el logro de las
acciones propuestos en clase.
 Respetar las ideas del compañero.

Invita a conocer los criterios de evaluación


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El docente retoma la pregunta realizada en la


problematización ¿Cuál era la misión de estos Problematización Pregunta
personajes?, manifiesta que la idea es responder pedagógica
dicha interrogante de manera teórica.

A cada estudiante le entrega una hoja informativa 10


(Anexo 2). Invita a que cada uno realice una lectura minutos
personal y subraye las ideas más resaltantes de dicha Análisis de La Análisis de
información. Información lectura

Luego organiza equipos de igual número de


participantes, les entrega un papelote y plumones.

Invita a cada equipo partir de un dialogo a compartir


PROCESO las ideas identificadas en el texto.

Luego cada equipo debe realizar un mapa mudo


(esquema con iconos, dibujos, gráficos que no Mapa mudo 20
contengan ninguna letra o palabra) que describa los minutos
hechos y acontecimientos mas importantes de la
lectura propuesta.

En un espacio destinado en el aula cada equipo


considerando las recomendaciones, elabora su mapa
mudo.

El docente monitorea a cada equipo y brinda


retroalimentación positiva acorde a las necesidades
observadas.

Fortalece las normas de convivencia.

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
Una vez logrado que cada equipo ha elaborado su
mapa mudo, el docente invita a cada grupo a
presentar su trabajo, lo pegue en una zona del aula y
desde allí explique su mapa mudo, para ello primero Acuerdos
invita a que todos puedan ver el esquema y poder Museo 10
descifrar que ideas ha propuesto el equipo. Luego minutos
explicara algunas ideas representadas con los iconos,
ilustraciones o dibujos realizados. Luego se le dará el
pase a otro equipo. Exposición de
trabajos
El docente promueve la valoración del esfuerzo de creados
cada equipo resaltando las acciones observadas y
motivando a que sus compañeros den un estímulo
positivo terminada la demostración.
Aprovecha para evaluar los criterios de evaluación.
El docente forma promueve la reflexión de lo
aprendido a partir de la siguiente pregunta.

¿Qué hemos aprendido el día de hoy ?


¡qué tan significativo para cada uno de ustedes es lo
aprendido el día de hoy? Pregunta 5
CIERRE metacognitiva minutos
Promueve la reflexión a partir de las respuestas
vertidas de los estudiantes.
Cierra la jornada a partir de sistematizar todas las
participaciones y darle el sentido de importancia de lo
logrado en clase.

LISTA DE COTEJO

Criterios SI NO
Analiza información sobre los
inicios del Tahuantinsuyo y
selecciona información relevante
Representa en un mapa mudo a
través de imágenes e iconos los
inicios del Tahuantinsuyo.
Explica de forma pertinente los
inicios del Tahuantinsuyo.

Recurso web consultado


Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, extraída de
https://www.incamachupicchutours.com/blog/es/leyenda-manco-capac-y-mama-ocllo.

ANEXO 1
ANEXO 2

HOJA INFORMATIVA

Manco Capac conocido también como Ayar Manco; fue el primer líder de los Incas,
considerado ser divino y hijo del dios Sol (Inti).
Cuenta la leyenda que en los pueblitos cercanos al lago Titicaca, los hombres vivían
como criaturas salvajes; ya que no tenían religión ni orden alguno. Los habitantes de
estas zonas vivían de forma nómada; es decir no conocían estrategias agrícolas alguna
y no contaban también con ningún material. Por eso se paseaban desnudos y vivían en
las cavernas y su alimentación consistía en recolectar alimentos y cazar animales.
Al ver esta realidad el dios Inti vio la necesidad de enviar a alguien que pudiera
socializar a estos hombres. El dios Inti al ver esta situación dispuso mandar a su
hijo Manco Capac junto a su esposa Mama Ocllo; con la misión de ordenar y educar a
todos los pobladores de la zona.

Hasta ese momento todos los habitantes de la zona se encontraban en un completo


desorden; y fue de esta manera en que el dios inti les enseño a cultivar, amaestrar y
respetar a los apus.

Para esta misión el dios Inti les brindo una barra de oro; indicándoles que cada vez que
se detuvieran a comer i/o descansar deberían tratar de plantar la barra de oro en la
tierra. Sin embargo no deberían utilizar la fuerza para realizar la tarea encomendad; ya
que el lugar donde se hundiera la barreta se fundaría la ciudad del Cusco.
Manco Cápac y Mama Ocllo aparecieron a orillas del lago Titicaca; los lugareños al
observarlos quedaron asombrados por la belleza de sus vestimentas y el esplendor de
sus gemas; brillaban similar a la del dios Inti, por lo que consideraron a Manco Capac y
Mama Ocllo como entes divinos.
Fundación del Cusco

Una vez salidos del Lago Titicaca Manco Cápac y Mama Ocllo viajaron rumbo al norte.
Donde pasaron varios días sin que la barra de oro se hundiera en la tierra.

Una mañana despertaron en un magnífico valle acordonado por notables laderas y


montañas; una de las laderas llamada Huanacauri donde la brillante barra se hundió
sin mucho esfuerzo. Por lo que Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron en este
lugar y fundaron la ciudad del Cusco.
Conocida al dia de hoy como El ombligo del Mundo y capital del Imperio
Incaico. Manco Capac se ocupo de edificar y enseñar a los hombres; la agricultura, la
pesca, construcción de casas, la ciencia y el respeto al dios Inti y los apus. Mamá Ocllo
tenía el encargo de enseñar a las mujeres las labores domésticas; como tejer prendas
para protegerse del frio i/o calor, cocinar y ayudar en labores domésticas.

También podría gustarte