Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S.

XVI Y XVII
RESUMEN DE LA ASIGNATURA: VAMOS A MORIR

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA. GARCILASO DE LA VEGA


LA CULTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
En España el Renacimiento es tardío y guarda una estrecha relación con el humanismo y la
vuelta a los clásicos, pero con otros ojos: se intenta buscar el texto más puro, limpio, se
eliminan los elementos de conflicto, se da importancia a la filología y se producen lecturas
cercanas y fieles al original.
Es la época del gran esplendor de la imprenta, que tiene gran importancia como motor que
desarrolla el mundo de la literatura. La reforma protestante se desarrolla de una manera
impensable gracias a la imprenta, pero, a la vez, esta arma es usada por la contrarreforma
católica.
Con la llegada de Felipe II, se produce un aislamiento del país, que se opone enormemente a
su padre Carlos V, que seguía una política europeísta. Al cerrarse las fronteras, por miedo a la
entrada de la reforma protestante, todos los estudiantes que estudiaban en el extranjero
tuvieron que volver a España.
Los primeros focos de peste merman la población y crean elementos conflictivos: las minorías
judías y musulmanas son las acusadas de traer la peste.
El paso de la Edad Media al Renacimiento supone un cambio de actitud de la nobleza. Aparece
una incipiente burguesía, que tiene influencia en el desarrollo de la cultura de la ciudad. Se
produce un éxodo rural, se abandona el campo. La gente solo quiere acumular riquezas.
Surge el género de la picaresca y las ciudades contemplan el desarrollo del teatro como
método para controlar a las personas.
Una de las características del Renacimiento es la imitación, necesaria para imitar a los
mejores.

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA. GARCILASO DE LA VEGA


Los poetas del siglo XVI partían de la tradición que les precedía: los poetas del reinado de los
reyes católicos o los de principios de siglo.
Surge un elemento que cambia la historia de la literatura. En el siglo XXVI, en la Toscana,
inventan una forma estrófica (endecasílaba), que no solamente tiene una forma estrófica, sino
que también tiene un contenido. Se intenta hacer una renovación poética en Italia a través del
soneto. Con el paso del tiempo, el soneto se utiliza con cualquier tema, no solo con el amor.
Boscán y Garcilaso introdujeron este soneto en España.

GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega proviene de una familia de la nobleza baja. Fue a una boda de un
familiar que era parte de los comuneros (opositores al emperador) y el matrimonio estaba
prohibido. Le destierran a una isla del Danubio. Sin embargo, consigue que le eximan del
destierro y vuelve a España, pasando por Nápoles e Italia. Así descubre, de primera mano, lo
que estaba pasando en Italia.
Tiene una producción bastante corta, pero lo suficientemente importante como para
cambiar la historia de la literatura.
Garcilaso estaba enamorado de Isabel de Freire, a la cual dedica sus obras. Sin embargo, es
un amor platónico, puesto a que está casada y, además, muere.
Garcilaso muere en el asalto a una torre, pero la publicación de sus obras la sigue su amigo
Boscán. En la figura de Garcilaso encontramos ese hombre de armas y de letras. La mujer de
Juan Boscán publica las obras de los dos autores en 1543.
Finalmente, su poesía se canoniza y vuelve a ser editada por Fernando Herrera.
LOS INICIOS DEL TEATRO ROMANCE: JUAN DEL ENCINA
El teatro en lengua romance se introduce de forma tardía en España. Se asienta en dos ciclos:
el Ciclo Navideño y el Auto de la Pasión (ámbitos de oficio de la Semana Santa). Se mezclaba el
castellano con la lengua latina. Con la llegada del concilio del Vaticano II, se abandona la
lengua latina, produciéndose enteramente en castellano. Sin embargo, gran parte de las
piezas están escritas en latín.
El teatro está pensado para ser visto y escuchado, no para ser leído. En el ámbito primitivo, el
teatro se desarrollaba en el interior de las iglesias. Sin embargo, las obras se ven obligadas a
ser representadas en el exterior, ya que cada vez aumenta más la amplitud de los textos y se
comienzan a inyectar elementos profanos con el fin de captar más adeptos. Las
representaciones se hacen en las puertas de las iglesias, donde entra un mayor número de
espectadores y también en los palacios.
La aparición de los teatros comerciales llega a España a finales del siglo XVI, por lo que antes
de representarse las obras en los conocidos “patios de vecinos”, se representaban en
cualquier lado.
En la época de Juan del Encina no se hablaba de comedias, sino de autos y farsas, entre otros.

JUAN DEL ENCINA


La figura de Juan del Encina es muy importante. Quería el beneplácito de los monarcas. Se
autopublica un cancionero en 1496, donde traduce a Virgilio. La muerte del príncipe don
Juan y el hecho de que Juan del Encina quería tener un cargo que ocupaba su enemigo, hace
que se vaya a Salamanca y luego a Roma en 1498, donde toma contacto con el teatro
italiano clásico. Vuelve en 1514 y muere.
En cuanto a este autor, se habla de dos periodos: antes y después del viaje a Italia. Compone
14 piezas dramáticas, cuyos personajes eran estereotipados o tópicos, como el enamorado o
la vieja. En determinados casos, la figura del autor, farsante y director coincide (como, por
ejemplo, “Lope de Rueda”).
Entre 1492 y 1513, como decíamos, compone 14 obras. Algunas se publican en el cancionero
y otras se publican sueltas. Cuando se marcha a Italia, compone tres obres que abandonan
los ciclos litúrgicos, es decir, teatro profano en el que el ámbito religioso queda olvidado.
De sus Églogas destaca la última: “Égloga plácida y vitoriano” (1513). Esta se representa ese
mismo año en un palacio episcopal en Roma. Así, inaugura un nuevo rumbo del teatro: la
comedia urbana. Aquí hablamos, por primera vez, del teatro en verso.
Juan del Encina cambió el teatro porque la traducción de las bucólicas le permitió tener una
visión nueva del teatro: una puesta en escena mínima y un interés por agradar al público. Su
teatro se caracteriza por ser un teatro artístico en el que se sustituyen las viejas formas de
representación. También se caracteriza por la fijación de un texto en una pautada escritura
dramática y el enriquecimiento del aparato escénico dentro de las mínimas capacidades.

PRECEPTIVAS DRAMÁTICAS
Tradicionalmente el teatro se dividía en:
 Prelopesco: antes de Lope de Vega. Falta de preceptiva dramática
 Lopesco: a partir de Lope de Vega.
El mundo de la preceptiva dramática comenzó con Juan del Encina, que seguía preceptos
clásicos, pero luego se creaban obras sin ninguna de las reglas, lo que originó una polémica
muy grande. No hay unidad de tiempo ni espacio ni de acción.
“ARTE NUEVO DE HACER COMEDIA”
En 1609, Lope publica el “Arte nuevo de hacer comedia”. Es un antes y después. Establece
cuales son los límites del teatro (unidades de tiempo, no habla de espacio): el teatro se
divide en tres actos:
 Presentación: plantear el problema.
 Nudo: resolución a medias para mantener la curiosidad del espectador.
 Desenlace: resolución completa.
En el paso de cada acto se representa una pequeña pieza teatral, o bien un entremés o bien
un sainete.

EL AUGE DE LA FICCIÓN NOVELESCA: LAZARILLO DE TORMES

LOS CAMINOS DE LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI


Llega un punto en la historia del Siglo de Oro, en el que la situación política, social,
económica y militar ha decaído tanto que no llega a alcanzar las expectativas creadas por
el pensamiento renacentista. El idealismo que había traído el Renacimiento con sus
escritos dejaba de tener cabida en una época de continua decadencia de las instituciones,
y esto se va a reflejar claramente en la literatura.
El Siglo de Oro es la época por excelencia en la que se experimentan nuevas formas de
narración, la cual, lejos de la visión optimista del siglo anterior, pretende mostrar los
aspectos más sórdidos de la realidad. De este modo, en el Siglo de Oro tendrá lugar uno de
los mayores acontecimientos de la historia de la literatura: el nacimiento de la novela
moderna.
En el siglo XVI tenemos dos grandes conjuntos de literatura. Uno de ellos, la vertiente más
habitual, más común, es la novela idealista. Dentro de esta categoría encontramos las
novelas de ficción, de carácter fantástico, caballeresco y amoroso, que describen un
mundo ideal de personajes, paisajes, acontecimientos y sentimientos. Dentro de la novela
idealista, podemos destacar cuatro subconjuntos:
 Novelas de caballerías. Son las más leídas en el s XVI. El Quijote será una obra crítica
con las novelas de caballerías. Este tipo de novelas generaron una sensibilidad en el
pensamiento, en las formas de comportarse y en las formas de vestir. Eran,
generalmente, historias de caballeros que combaten para ganar fama y el amor de su
dama. El lenguaje era complejo y ampuloso
Es especialmente importante el “Amadis de Gauda”, escrito por un autor anónimo y
editado posteriormente por Garci Rodríguez Montalvo. También debe destacarse a
Feliciano de Silva, el autor más existoso de su tiempo, con el “Amadis de Grecia”
(1530), que forma parte de la serie de los “Amadises y Palmerín de Oliva”, de la serie
de los “Palmerines”.
 Novelas bizantinas. Reciben su nombre por su gusto e imitación de los modelos
clásicos. Estas producciones tienen de fondo modelos de novelas griegas. Las novelas
bizantinas son novelas de aventuras, que concluyen viajes y numerosas peripecias,
que giran en torno a una pareja de enamorados a los que separan los complejos
sucesos de la novela y que terminan reencontrándose.
Destaca especialmente “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, de Cervantes.
También son importantes “Historia de los amores de Clareo y Florisea” (de Alonso
Núñez de Reinoso) y “Selva de Aventuras” (de Jerónimo Contreras).
 Novelas pastoriles. Narran los amores de pastores idealizados en un paisaje que
responde al tópico de locus amoenus. Podrían corresponderse con los musicales, pues
la acción y la trama se detienen para introducir composiciones.
Destaca Jorge de Montemayor y su obra “Los siete libros de Diana”.
 Novelas moriscas. Combinan el amor con el heroísmo guerrero de los moros y
cristianos de la Reconquista. Destaca, “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”
(anónima).
Los maravillosos mundos que retrata la novela idealista, los modelos de perfección de sus
personajes y el optimismo que expresan en sus argumentos van a desatar una fuerte crítica
en un contexto histórico en el que la literatura no se ajusta al ambiente decadente que
prima en este siglo.
Es así como surgirá la novel realista, la otra vertiente, como un intento por parte de la
sociedad de ver retratada su verdadera situación en la literatura.

LA NOVELA PICARESCA
Como subgénero de la novela realista, la novela picaresca se desarrolla en un tiempo y un
lugar reconocibles, las historias tienen pretensión de realidad, y el lenguaje es llano. Se
caracterizan por:
 La narración se realiza en primera persona. El protagonista escribe un relato de su
vida de forma autobiográfica.
 El protagonista evoluciona, se va convirtiendo en pícaro. Sin embargo, la estructura
narrativa es abierta, por lo que las diversas peripecias del pícaro son independientes.
En un principio el niño es ingenuo.
 No termina de ser novela moderna porque es demasiado expresiva, demasiado
realista.
 Los hechos narrados suceden en un tiempo y lugar reconocibles.
 Destacan la temática de la honra y el hambre.
 El origen social del pícaro es deshonroso e innoble. Este personaje intentará, sin éxito,
mejorar su condición social.
 Las tretas del pícaro suelen acabar mal y, con frecuencia, es víctima de sus propios
actos. Esto es típico de la picaresca española. Se empatiza con el protagonista.
 En algunas obras se pueden apreciar claros tonos moralizantes.
El nacimiento de la novela realista tendrá lugar en 1554, con la publicación de “La vida de
Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. El éxito en su momento fue rotundo,
pues está escrito de forma que el lector pueda identificarse profundamente con el
protagonista.
A partir de este punto, la motivación para crear obras literarias virará hacia una vertiente
mucho más crítica, más fiel a la verdadera situación social. Surgirán otras obras como “El
Buscón” de Quevedo.

EL LAZARILLO DE TORMES
“El Lazarillo de Tormes” es una obra que implanta la novela picaresca. Cuenta con una
segunda parte, publicada en el siglo XVIII. “El Lazarillo” era leído en voz alta en múltiples
ocasiones para que el público analfabeto pudiera disfrutar de la obra.
Se imprimió siempre como libro anónimo, probablemente por temor a las represalias
derivadas de la crítica social. No obstante, en la obra se puede apreciar el perfil ideológico
del autor: su erasmismo y su condición de fiel cortesano del emperador Carlos V.
Cumpliendo estas dos condiciones, se barajan dos posibles autores: Alfonso de Valdés y
Diego Hurtado de Mendoza. La novela alcanzó un éxito abrumador en toda Europa, y
aunque fue incluida por la Inquisición en el Índice de libros prohibidos a partir de 1559, la
obra continuó vendiéndose de forma clandestina.
Estructura. Se trata de una falsa autobiografía, pues se presenta como tal. Lázaro, un
personaje adulto, recibe una carta de “Vuestra Merced” (un juez, obispo u otro personaje
con autoridad) en la que le pide que le explique “el caso”. Lázaro le relata su vida para
justificar su situación. Su relato está escrito de forma epistolar. La obra consta de un
prólogo, en el que explica sus motivaciones para contar la historia, y siete tratados, de
extensión irregular. Recordemos que en un principio el manuscrito no estaba dividido. De
hecho, por fidelidad a la edición original, las más modernas tampoco establecen división
ninguna.

A continuación, analizaremos algunos de los tratados más importantes:


 Cuando el ciego golpea a Lázaro en la cabeza con la estatua del toro, es como un
golpe de iniciación, a la vida picaresca, y así como empieza acaba, ya que cuando
se despide del ciego, Lázaro hace algo similar haciendo que se golpee al saltar.
Uno aprovechándose de la inocencia, y otro de la ceguera. Todas las pruebas eran
algo así como exámenes, que superó cuando consiguió engañar al ciego (similitud
con un sistema educativo). Sumado a este momento está el del clérigo, y es
entonces cuando a Lázaro no lo vuelven a engañar, y en todo caso participa en los
engaños, como veremos en los dos ejemplos siguientes.
 En el tratado quinto entra a trabajar con un repartidor de bulas (papeles para
expiar los pecados), es una crítica a las ventas fraudulentas de bulas, no a las bulas
en sí.
 En el tratado séptimo se da el problema de que su mujer cohabita con otro
hombre (la honra). En la obra los dos principales problemas son el hambre y la
honra; sin embargo, el hambre pasa a ser un problema secundario, y el principal
pasa a ser la honra, el tener una posición social importante. Esta viene dada por la
limpieza de sangre (que no fueran musulmanes o judíos).
La obra se caracteriza por:
 Inicio similar al de la obra de ficción caballeresca.
 Los personajes tienen sobrenombres.
 Es una obra didáctica con una gran carga moral.
 Carácter autobiográfico.
 Crítica social: desde el principio de la obra hasta el final, se puede ver como una
persona no puede cambiar su estatus social y que, si lo consigue, será a cambio de un
gran esfuerzo o de sufrir penurias (como cuando Lázaro acepta que su mujer se
acueste con otro hombre).
 Lenguaje muy amplio (escribo como hablo), cercano al lenguaje coloquial, lo que hace
que sea más asequible. Empleo de germanías (cuando en la obra se dice “gastar
zapatos”, se refiere a la homosexualidad).
El personaje principal es Lázaro, cuya propia experiencia sirve como hilo conductor del
relato. Esta misma experiencia será la que propicie un cambio en su propia personalidad
desde el inicio hasta el final de la obra. Lázaro actúa como un héroe cuyo móvil es la
supervivencia, pero con padres humildes, por lo que el lector puede deducir que en
realidad es un antihéroe. El resto de los personajes son también retratados a partir de las
vivencias del pícaro, y cada uno de ellos representa un valor diferente: el ciego  la
avaricia, el clérigo  la mezquindad, el escudero  la falsa honra.
A partir de estos valores, el texto de El Lazarillo entreteje una dura crítica social, que puede
extraerse también de los temas que trata en el argumento. El engaño va a ser motivo
recurrente en sus episodios, pues es a través de él que Lázaro llevará a cabos las tretas
contra sus amos. Todas ellas tendrán como objetivo el combatir el hambre, otro de los
elementos que más aparece en la novela, que será además el móvil principal de los
personajes y de sus acciones. La honra también aparecerá en la novela picaresca, pero
desde una perspectiva completamente contraria a la narrativa precedente. Los personajes
tendrán un origen deshonroso, y se llegará a criticar la predilección por la honra y la
apariencia frente a las necesidades más básicas. La corriente erasmista de la novela se deja
entrever en la crítica que dirige hacia el clero y su falsa religiosidad. El erasmismo,
recordamos, es una de las formas que había adoptado el Humanismo al centrarse en las
propuestas intelectuales de Erasmo de Rotterdam. Fue especialmente popular en España,
donde buscó la reforma a través de la denuncia de la hipocresía clerical y procuró una
religión sincera según los ideales de caridad de la iglesia primitiva. De hecho, el reproche
de El Lazarillo hacia este tipo de conductas se recoge en el tratado V, que sería censurado
posteriormente por exponer una práctica muy cuestionable del clero en la época: la venta
de bienes espirituales.
Otro ejemplo del erasmismo sería el siguiente: Entre el héroe y el pícaro hay personas
nómadas que deben tener aventuras que lo llevan a su final; no obstante Lázaro, no
avanza, y en lugar de aprender va a peor. Por otra parte, podemos ver que, tras el tratado
tercero, en el que no engaña a su amo, Lázaro se convierte en un hombre capaz de valerse
por sí mismo.
En 1559 (más rigurosidad a la hora de censar las obras, como por ejemplo la anonimia
estaba prohibida, esto explica porque la novela picaresca deja de ser autobiográfica) se
escribe el índice de libros prohibidos, y así en 1573 se censura la obra (El Lazarillo no ataca
la iglesia, debido a su carácter erasmista, si no a las prácticas inmorales que algunos de sus
miembros realizaban) y aparece un nuevo Lazarillo. Sin embargo, al igual que la mayoría de
los libros de la época, no siguió esta censura.

También podría gustarte