Está en la página 1de 24
Intraducin a las tence de abajo univeritarion 01 IIL PAUTAS BASICAS DE COMENTARIO DE TEXTOS HISTORICOS El comentario de textos histéricos es uno de los instrumentos indis pensables para el analisis y comprensién de los fendmenos historicos, Bajo la orientacién del profesor, puede ser también una de las vias exenciales de aprendizaje activo y partcipativo de los alumnos. No tn vano, a través del comentario, es posible desarrollar el razona- mniento eritico y reflexionar atentamente sobre las cuestiones suscita {das por cualquier texto historico. Pero ello a condicién de evitar dos riesgos que siempre pueden acechar en toda tentativa de comentario: hacer una pardfrais del texto 0 utiizarlo como mero pretexto. Un co mentario no es ni puede ser una repeticién parafraseada de lo que dice el texto, Tampoco puede derivar en un ejercicio donde se usa el texto como pretexto para explicar un tema general que guarde algu na relacién directa o indirecta con el texto, Dentro de estos marge- nes extremos, el comentario debe consist en el intento de compren ter el sentido historico del texto y en el esfuerzo por establecer en forma narrativa su relacién y vinculacion con el contexto histérieo en cel que se gener6, al que se refiere y sobre el que actud. En otras pala bras: el comentario de un texto histérico siempre remite y exige tra- tar del contexto historico donde se fragué y donde adquiere su senti do y significado pertinente. Precisamente, el enorme valor educativo de los comentarios resi de en su virtualidad hermenéuties, en la oportunidad que ofrecen para introducir al alumno en las labores de interpretacién inferencial, fe exégesis razonada y documentada, que definen y earacterizan en jgran medida todo el trabajo de investigacién y narracién historiogré ficas El modelo de comentario que se oftece a continuacién es un mé- todo, unas pautas de procedimiento, para ayudar a extraer del texto Ja mayor informacién posible que haga factible su contextualizacién, explicacién y comprensién historica. El caricter de guia tentativa y meramente referencial del mismo no necesita subrayarse. Tampoco parece necesatio insist en un hecho evidente: ningiin modelo de co- entatio es itil si faltan los conocimientos histéricos minimos y ade cuados para comprender el asunto reflejado en el texto escrito. Sin ‘esos conocimientos, ningiin método 0 pauta de lectura ¢ interpreta- cidn podria rendir frutos vilidos y careceria de todo sentido su apli ccacién, Por supuesto, los sucesivos pasos que apuntamos en el mode- 102 Enrique Moraielle 4o siguiente pueden ejerctarse de hecho en el comentatio peto ni es necesario ni conveniente que se anuncien y expliciten en la narra- cisn, a fin de combatir el aspecto formalista que resultaria de una aplicacién mecanica ¢ irreflexiva del modelo. Lt, Lectura atenta y comprensiva del texto | En realidad, resulta conveniente hacer dos lecturas del texto. La pri- ‘mera, ripida, para extraer una idea global de la forma y contenido del texto y hacerse una composicién de lugar bésica. La segunda, | Pausada y reflexive, para entender y alarar en todo su aleance tl sg. | nificado de las palabras ¢ ideas presentes en el texto y el sentido de | los tazonamientos y argumentos contenidos en el mismo. Esta labor | de lectura podria exigit el uso de diccionaioe o enciclopedias, el su- | brayado de expresiones y conceptos citados en el texto e inclvso la rnumeracin de frases u oraciones. m2, Encuadramiento y contextualizacién del texto A fin de comprender el marco histérico donde surge y adquiere su sentido preciso un texto escrito, parece conveniente abordat en pri. ‘mer lugar tres aspectos esenciales: a. Determinacion de ta naturaleza temdtica del texto. Ante todo, debe saberse y sefialarse qué es © podria ser el documento escrite | que se va a comentar. Ello implica dis inguir el tipo de texto presen- te, diferenciando entre los diversos contenidos que pudieran refle. jarse: juridicos (eyes, tratados, protocolos.., politicas (discursos, proclamas, manifiestos.), testimoniales (carts, diarios, memorias. econdmicos (contratos, catastros.). También podria establecerse la distincién entre documentos atendiendo a su naturaleza privada o publica (segtin sus destinatarios), a su enfoque interpretativo (el a. ticulo de opinién periodistico) 0 representative (la mera noticia de Prensa), eteétera b. Determinacién del autor 0 autores del texto. Es deci hay que sa- | ber y sefialar guién o quiénes son 0 pueden ser responsables ale los textos y palabras comentadas. Como es evidente, la autoria ¢s mur chas veces un elemento indispensable para comprender el sentido ¢ intencionalidad del texto y su mismo valor ¢ importancia historica, A Introducién ls Wcnicas de taba univeritario 103 tal fin, es siempre necesario conocer y enunciar Ia trayectoria biogré fica del autor de un texto, con el propésito de iluminar la compren- sign det documento y apreciar el modo y manera como se manifiesta en el mismo su personalidad, ideologia, intereses o experiencia vital y profesional c. Localizacién cronolégica y geogrifca. Ello requiere responder alas preguntas cudndo y donde se genera ¢l texto examinado: cual cs su tiempo y lugar de claboracién y operatividad. La determina ccién de ambas circunstancias temporales y espaciales, junto con la fa, es siempre decisiva para la correcta interpretacién y com- in de un documento escrito. No en vano, esas coordenadas espaciotemporales conforman el contexto histérico general donde surge el documento y donde habré que buscar las referencias que dan sentido y significado al texto. Como recordaba ya un aforismo clisico: «La cronologia y la geografia son los ojos de la historia». Cuando no se proporciona explicitamente la fecha y el lugar, la da tacién de un documento escrito no siempre puede ser precisa, pues depende de las noticias contenidas en el mismo. Pero siempre sera necesario deducir de un modo razonado y argumentady su marco historico aproximado, ms, Anéliss formal temetico del texto Una vex determinados los aspectos citados previamente, se puede proceder al andlisis es decir: descomposicién, diseccién, desmem- bracién) del documento escrito. Esta operacién consiste en separar y sefalar Ins unidades formales y temdticas que puedan estar pre | sentes y operantes en cl texto, y cabe ejercitarla en un doble plano } analitico: 2 poner de relieve el formato estilistco y la anquitectura narrativa | _y légica que sirve de soporte a los contenidos seménticos del discur 50, dividiendo el texto en sus partes constitutivas, examinando los | modos de razonamiento, la coherencia o incoherencia argumentativa, | cl uso de formulas expresivas (metéforas, comparaciones, hipérboles, prosopopeyas o personificaciones), etcétera i descubrir, identficar y entender sus ideas y comceptos funda- mentales, expresados mediante el uso de ciertos vocablos, palabras, | craciones 0 expresiones lingiisticas, 104 Enrique Moral ms, Explicacion del contenido y significado del texto Posterior ala fase de andlisis, a veces también en paralelo y combina da con la misma, debe tener lugar el proceso de explicacién de los contenidos y del significado del texto documental. «Explicar», en este émbito, significa «dar cuenta y razén» de lo que dice el texto es- crito: progresar desde unos datos empiricos (los que da el texto) has. tw las configuraciones externas, en este caso histdricas, que los en- vwuelven y en las cuales cristalizan y adquieren todo su sentido literal. Esta labor interpretativa es propiamente el comentario del texto: reex. poner y glosar el contenido o contenidos del texto comentado en vir tad de sus conexiones con, y referencias a, la situacion histdrica en la que se fragué, de la que informa y en la que alcanza la plenitud de su significacion precise. Esta determinacién y glosa de las relaciones y vinculaciones que ligan texto (o partes del texto) y contexto (0 con textos) implica necesariamente referirse y aludit a coyunturas, perso najes, insttuciones, procesos, tradiciones « fendmenos histdricos coe tineos al documento y enlazados por razones esenciales eon el mismo. Naturalmente, la capacidad del comentarista para sefalar esas relaciones y vinculaciones entre texto y contexto sera directa mente proporcional a su formacién y conocimientos sobre el asunto, a su grado de preparacién y comprension de la materia historica exe. minada ms. Conclusion Al término de un comentario, puede ser conveniente realizar un ba lance y reflexién global sobre el interés e importancia del texto en si. No se trata de una valoracién subjetiva del tipo «a mi me parece» 0 < Por el mero hecho de nacer y exist. Ente ellos se citan y codiican el derecho a la iguaidad juridica, e! derecho la libertad, el derecho a la pro- Piedad, y los derechos a la seguridad y a la resistencia a la opresion, De este postulado primero sobre la existencia de un conjunto de derechos ~sagrados» © simprescritibles» de todos los hombres, se extra una com secuencia poltica y juraica crucial: los hombres, constitudos en nacio- ea, aon fos Unicos deposttarios ue toda soverania-¥ la fuente primaria del poder publica tegitimo encamado en el Estado. Fundéndose en ose principio general, la Asamblea Nacional, formada por los «tepresentantes de! puebio francés», elabora esa declaracion para que los derechos de los tranceses no puedan ser vuinerados por sus gobemantes ni por el Estado. Este queda configurado mediante dos poderes divididos y equi brados, a fin de evitar que ninguno de ellos pueda imponerse al oo y Cconculear los derechos civcos o fa soberania nacional. Como se apunta en el predmbulo, la

También podría gustarte