Está en la página 1de 12

d Easton

(Toronto, 24 de junio de 1917 – 19 de julio de 2014


JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

Se graduó de la Universidad de Toronto y recibió un doctorado


en Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard en 1947.
Ese mismo año, inició su carrera en el Departamento de
Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago.

Fue profesor del departamento de Ciencias Políticas de la


Universidad de California en 1992.

JORGE LÓPEZ LÓPEZ


d Easton

Politólogo canadiense, conocido por su aplicación de


la teoría de sistemas a las ciencias sociales. De
manera específica, llevó a cabo un amplio esfuerzo
por explicar y comprender los fenómenos políticos
mediante los conceptos y herramientas aportados por
la Teoría de los Sistemas, labor que está ilustrada en
su texto Esquema para el Análisis Político

JORGE LÓPEZ LÓPEZ


d Easton

David Easton nación en Toronto (Canadá) en 1917 con la


Primera Guerra Mundial aun latente y la Revolución Rusa
de fondo; vivió el auge de los fascismos en Europa, la
Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. Se graduó en
Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto, y recibió un
doctorado por la Universidad de Harvard. Fue profesor en
las universidades de Chicago y California. Es considerado
como uno de los politólogos más importantes del siglo XX,
cuya mayor aportación a las Ciencias Sociales fue la
aplicación de su teoría de sistemas, y más concretamente e
análisis sistémico de la vida política.
JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

Trata
rata de analizar los procesos de la vida política a través de sistemas, es decir, trat
clasificar todos los fenómenos políticos en sistemas constantes y describe su
funcionamiento y características principales.
En primer lugar, este autor define vida política como el conjunto de conductas y
actividades humanas que se dan integradas en un ambiente y el cual influye en
sistema político, creando respuestas. Easton da una gran importancia a los ambie
de influencia de un sistema, que clasifica en físicos, biológicos, sociales y psicológ
El ambiente tiene una especial relevancia para el análisis de los sistemas político
que al tratarse de sistemas sociales están abiertos a las influencias del ambie
de los demás sistemas que los rodean.
rodean Esto juega un papel fundamental en
continuidad de los sistemas políticos, ya que como ahora veremos, estas influen
les permiten generar respuestas que aseguren su estabilidad y permanencia

JORGE LÓPEZ LÓPEZ


d Easton

Para Easton, el objetivo principal de un sistema es su permanencia


estabilidad, lo que él llama el análisis de equilibrio. Este autor
defiende la idea de que todos los sistemas políticos tienden a
perpetuarse, y esa es su meta; deben actuar siempre con el fin
último de mantenerse en el tiempo, y para ello deben saber acept
las influencias del ambiente y elaborar o no ciertas respuestas qu
garanticen siempre la estabilidad de ese sistema.
sistema Según Easton, u
sistema mantendrá su existencia siempre que sepa adaptarse y
modificar sus conductas en base a las demandas del ambiente

JORGE LÓPEZ LÓPEZ


d Easton

Define
efine un sistema como el conjunto de variables independientemente
del grado de relación existente entre ellas, y que en el caso de los
sistemas políticos, están orientadas a la realización de sus dos
variables esenciales, que son: la asignación de valores a la
sociedad en la que se encuentra integrado, y la aceptación de
dichos valores por parte de la mayoría de dicha sociedad.
sociedad Cuand
alguna de estas dos variables esenciales o ambas no se cumplen se
produce un momento de crisis del sistema conocido como margen
crítico en el que las autoridades deben tomar las decisiones oportuna
a fin de garantizar la adaptación del sistema a los diferentes cambios
producidos por el ambiente, pues de lo contrario, el sistema estaría
abocado a la desaparición. De esta manera queda patente de nuevo
que la virtud de un sistema político reside en la capacidad que
desarrolla para adaptarse a los cambios y mantener así su continuida
JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

Las influencias recibidas por un sistema se clasifican según su origen en


tipos:
1.- Las intrasociales,, que se generan en los ambientes pertenecientes
misma sociedad en que se integra el sistema político, y que en conju
forman las condiciones circunstanciales en las que opera y se desarro
sistema (pueden ser por ejemplo la cultura, la economía, e incluso la
actuaciones individuales de cada persona).
2.- Las extrasociales son aquellas influencias de sistemas ajenos al sist
político en cuestión (como por ejemplo puede ser la cultura internacion
El conjunto de ambas clasificaciones de sistemas de influencia ajeno
sistema político componen el ambiente total, que es la fuente de tod
influencia que pretende generar una serie de respuestas en el sistem
que lo pone a prueba con sucesivos cambios.
JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

David Easton establece unos medios de transmisión de dichas influencias desde e


ambiente hacia el sistema que llamará inputs; y otra serie de medios por los cua
las autoridades del sistema llevan expresan las respuestas generadas en el siste
hacia el ambiente, que son los outputs.
outputs Estos conceptos son básicos para el aná
sistémico de la vida política, y para entender cómo funciona un sistema político,
que los inputs y outputs son los canales de conexión del sistema con el ambien
total.
El funcionamiento de un sistema político comienza con la generación de influencias
parte del ambiente en forma de apoyos y demandas (inputs). Estos cambios bus
una respuesta por parte de las autoridades del sistema, que puede responder d
forma positiva a dichas demandas o ignorarlas, pero siempre con cautela para n
generar un
ambiente de crispación que pueda llevar a un malestar general, ocasionando el
desmoronamiento del sistema
JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

Estas respuestas, tanto positivas como negativas, son los outputs, que
a su vez generan un posicionamiento de la sociedad frente a ellas,
creando nuevos apoyos y demandas, reiniciándose de nuevo el
ciclo del sistema; este proceso de continuación de la vida del
sistema político se conoce como retroalimentación, que hace que un
sistema no quede nunca sin inputs ni outputs que lo sustentan.

JORGE LÓPEZ LÓPEZ


d Easton

En definitiva, David Easton trata de llevar a cabo un análisis sistémico


de la vida político, simplificando todos los fenómenos y actuaciones en
elementos integrados en un sistema, que a su vez se encuentra en un
ambiente que lo influye y determina. El objetivo de este sistema
político es su perpetuación y la asignación de valores a la sociedad en
la que se encuentra. La forma en la funciona un sistema político está
condicionado por los inputs que entran como influencias del ambiente,
y los outputs que funcionan como respuestas de las autoridades hacia
el exterior, reanudando de nuevo el circuito, que es la
retroalimentación
JORGE LÓPEZ LÓPEZ
d Easton

BIBLIOGRAFIA

Easton, D., "The Decline of Modern Political Theory", en Journal of Politics 13 (1951).
Easton, D., The Political System. An Inquiry into the State of Political Science, Nueva York, 1953.
Easton, D., "An Approach to the Analysis of Political Systems", en World Politics 9 (1957).
Easton, D., A Framework for Political Analysis, 1965.
Easton, D., A Systems Analysis of Political Life, Nueva York, 1965.
Easton, D., (Ed.), Varieties of Political Theory, Englewood Cliffs, 1966.
Easton, D., with Jack Dennis, Children in the Political System - Origins of Political Legitimacy, Mc
Hill, 1969. ISBN 0-226-18013-1
Easton, D. The Analysis of Political Structure, 1990.
Easton, D., (Ed. with C. Schelling), Divided Knowledge: Across Disciplines, Across Cultures, 1991
Easton, D., (Ed. with J. Gunnell, and L. Graziano),
Graziano The Development of Political Science: A Comp
Survey, 1991.
Easton, D., (Ed. with J. Gunnell and M. Stein), Regime and Discipline: Democracy and the Develo
of Political Science, 1995.

JORGE LÓPEZ LÓPEZ

También podría gustarte