Está en la página 1de 1

EL NOMBRE DE LA ROSA

La historia tiene lugar en el año 1327, en un remota abadía benedictina en el


recóndito Norte de Italia. Esta, se centra en el joven Adso de Melk y su maestro, el
franciscano Guillermo de Baskerville. A estos dos personajes se les ha convocado allí
para reunirse con los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para
discutir asuntos de la Iglesia.
Durante la espera a la llegada de los delegados del Papa, Adso y Guillermo, se
ven rodeados de una oleada de asesinatos, los cuales, intentaran resolver, enfrentando la
inteligencia y los métodos racionales de Guillermo contra el fanatismo religiosos de los
monjes de la abadía.
En el transcurso de la película, los personajes debaten diferentes temas
teológicos, filosóficos y morales, dando respuesta a estos desde diferentes puntos de
vista.
El debate que más me llamo la atención, fue el que se lleva a cabo durante la
reunión prevista entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana. En el
cuál, se pregunta si debe la Iglesia ser pobre. Los delegados del Papa se posicionan a
favor de que no debe serlo, mientras que los franciscanos si defienden que sea pobre.
Me llamo la atención porque durante la historia, se muestra como la Iglesia de la aquella
época gozaba de privilegios, mientras que a las afueras de esa fortaleza estaban los
pobres muriendo de hambre. Esta injusticia la reflejan muy bien con un personaje de la
película, una mujer pobre que llega a prestar servicios sexuales a cambio de comida,
reflejando así, el poder de la Iglesia en aquel momento.
Otra cuestión que también me impacto fue que al final de la película, cuando
Guillermo y Adso descubren el libro de carácter cómico de Aristóteles, del cual solo
existe esa copia. Guillermo le pregunta al monje (también autor de los asesinatos) la
razón por la que ha intentado ocultarlo durante toda la película y matado por ello. Y
este, le responde que es por el carácter cómico del libro. Entonces, Guillermo le
pregunta que qué es lo alarmante de la risa y el monje le responde que ¨la risa mata el
miedo y sin el miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo, no hay necesidad
de Dios¨. La respuesta que da el monje a Guillermo es lo que me impactó, pues afirma
que, sin el miedo, se quedarían sin creyentes. Lo que me parece una barbaridad.
La película me ha resultado muy entretenida, consiguiéndote atrapar desde
diferentes puntos, tanto por la historia policiaca que transcurre durante ella y los debates
teológicos, morales y filosóficos que se plantean.

También podría gustarte