Está en la página 1de 6

MATERIAL Y EQUIPO.

-
 Gradilla y 10 tubos de ensayo
 Vidrio de reloj
 Papel tornasol
 Tres pipetas de 5ml
 Pinza de madera
 4 vasos de precipitación de 50ml
 Espátula

Reactivos.-
 Etanol
 1 propanol
 2-propanol
 N-butanol
 Ter-butanol
 Alcohol amílico
 Alcohol metílico
 Carbonato de sodio
 Ácido sulfúrico
 Éter amílico
 Permanganato de potasio
 Cloruro de sodio
 Ácido clorhídrico
 Carburo de calcio
 Sodio metálico
 Ácido acético
 Ácido salicílico

DESARROLLO EXPERIMENTAL.-
Ensayos de solubilidad.- a 4 tubos de ensayo se colocaron 2ml de cada uno de los
siguientes alcoholes: etanol, n-butanol, ter-butanol y alcohol amílico.
Seguidamente se procedió a colocar 2 ml de agua destilada a cada uno de ellos y se
observa el grado de miscibilidad.
Donde se pudo observar que el etanol, n-butanol, ter-butanol son miscibles en agua
mientras que el alcohol amílico demostró poca solubilidad en el agua
Al tubo con ter- butanol se agregaron 0.5 g de carbonato de sodio y se observa que
se solubiliza parcialmente el carbonato de calcio.
Propiedades acidas de los alcoholes.-
A 2.5ml de metanol se introdujo un pequeño trozo de sodio metálico. Cuando la
reacción se haya completado añadir un volumen igual de éter anhidro y ver el resultado.
Se pasó a un vidrio de reloj la solución resultante y se dejó evaporar el alcohol y éter
agregarnos agua destilada y ensayamos al tornasol
Donde evidentemente obtuvimos un color positivo para un ácido!
CH3OH + Na+ → CH3O- +Na + ½ H2
Los alcoholes como bases.-
Se colocaron 3ml de alcohol etílico y se agregaron 2.5 ml de ácido clorhídrico y a la
solución obtenida se ensaya al tornasol.
Y se pudo confirmar que en presencia de un ácido fuerte los alcoholes pueden
comportarse como bases y se pudo comprobar con el papel tornasol obteniendo un color
básico
CH3OH + HCl → CH3Cl + H2O
Oxidación de alcoholes.-
A 1ml de alcohol etílico añadimos 5ml de agua se acidifica la mezcla con unas gotas de
permanganato de potasio y observamos los cambios.
Se repitió el proceso con t-butanol, 2-propanol.

El menos reactivo de los 3 alcoholes sometidos a permanganato de potasio un oxidante.


Se obtuvieron los siguientes resultados:
t-butanol no presento reacción al ponerse en contacto con permanganato de potasio
Etanol presento un ligero cambio de color
2-propanol reacciono de forma rápida y muy notoria adquiriendo un precipitado color
café
Presencia de agua en alcoholes.-
Se coloca en un tubo de ensayo completamente seco un trozo pequeño de carburo de
calcio, agregar 5ml de etanol. Si se aprecia el desprendimiento de acetileno. Se verifica
la existencia de agua en alcohol.
Se pudo obtener acetileno al agregar agua destilada a un alcohol etílico de 96º

En la presente imagen se puede observar cuando se realizo la combustión del acetileno


obtenido como prueba.
Ensayos para diferenciar alcoholes metílico y etílico.-
 Ensayo del acetato.-
En un tubo de ensayo colocamos 1ml de alcohol etílico y 1 ml de ácido acético
glacial mezclar y añadir 1ml de ácido sulfúrico concentrado, calentar la mezcla sin
que llegue a ebullición y dejar enfriar, añadir 5ml. De una solución de NaCl al 10%

Metanol.- una vez terminada la reacción adquirio un olor característico al “quita


esmaltes”
Etanol.- cambio ligeramente su olor a alcohol
 Ensayo con ácido salicílico.-
Coloque en un tubo de ensayo 1ml de alcohol metílico puro con 0.25g de ácido
salicílico, mezclar y añadir 1ml de ácido sulfúrico concentrado y calentar
suavemente, enfriar y verter el contenido de un vaso pequeño con 10ml de agua fría.
Perciba el olor del salicilato de metilo, repita la operación con alcohol etílico.

Metanol.-adquirió un olor característico a “mentisan chino” ungüento utilizado para


dolores musculares
Etanol.- un olor dulce
OBSERVACIONES.-
 Para un buen trabajo es muy importante mantener orden y rotular bien los tubos
de ensayo
 Se debe tener completamente limpio y seco los materiales a utilizar
 En las pruebas de solubilidad de alcoholes se debe observar bien para determinar
si son solubles en agua o no.
 En los ensayos para diferenciar metanol de etanol se debe tener cuidado al
calentar la mezcla obtenida sin llevarla a ebullición.
CONCLUSIONES.-
 Se pudo comprobar las distintas propiedades de diferentes tipos de
alcoholes: tales como solubilidad, pH, oxidación con permanganato de
potasio
 Se demostró la diferencia entre alcoholes metílico y etílico sometiéndolos al
ensayo del acetato y ensayo con acido salicílico

También podría gustarte