Está en la página 1de 9

Reporte de similitud

NOMBRE DEL TRABAJO

MORI JARED.pdf

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

2617 Words 14577 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

7 Pages 248.3KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Jun 18, 2023 11:20 AM GMT-5 Jun 18, 2023 11:21 AM GMT-5

5% de similitud general
El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
4% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
2% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico

Resumen
2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Investigación I
Trabajo de Revisión Bibliográfica Básica

Técnicas de construcción de Tierra


y saberes compartidos en Latinoamérica

Autores:

Estudiantes Código ORCID

Jared Mori Guevara jared.mori@upeu.edu.pe

Docente

Elsa Elizabeth Rojas Ascama https://orcid.org/0000-0001-2345-6789

Morales, junio de 2023


TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Y SABERES COMPARTIDOS
EN LATINOAMÉRICA
1. INTRODUCCIÓN
De manera histórica, la construcción a base de tierra fue originada por el hombre y la constante
búsqueda que este sentía por conseguir mayor protección y abrigo, haciendo uso de la mayor
cantidad posible de elementos abastecidos por la madre naturaleza. Incluso bíblicamente,
podemos remontarnos hacia la época del Antiguo Testamento (a.C.), cuando según el registro de
los egipcios, podemos confirmar que colocaron como cimiento inmensos bloques de adobe en
muchos de sus edificios y altares sagrados, convirtiéndose en pioneros de esta técnica en
construcción. (Parra, 2022)

De manera negativa, las construcciones a base de insumos de Tierra, están catalogados o


enmarcados en muchas situaciones como anticuado o relacionado con el estatus social, en este
caso con la pobreza (Garzón, 2017). Pues se cree que aquellas sociedades en las que aún se
trabajan con estas técnicas, no se han desarrollado la suficiente capacidad y economía para
innovarse e ir a la par de las tecnologías en cuanto a construcción moderna; sin embargo, esto
además de que muchos especialistas en el tema enfatizan en la foca fiabilidad de duración y
resistencia relacionada principalmente con los factores climpaticos, ya que autores han llegado a
afirmar que las toda construcción a base de adobe tienen un tiempo de vida muy corto y lleno de
falencias para retener el pase de la humedad. (Sharma et al., 2016).

Desafiando a lo postulado en el anterior párrafo, las enormes y duraderas construcciones


ancestrales de las culturas más antiguas alrededor de todo el mundo, forjadas mediante sistemas
bioclimáticos y métodos adquiridos de generación en generación, rompen con el estigma sobre el
cual trabajan un gran número de arquitectos en cuanto al uso de la tierra para la elaboración de
un proyecto arquitectónico. Como el caso de Perú y sus poblaciones altoandinas, quienes se han
mantenido a través del tiempo mediante viviendas capaces de ofrecer confort térmico a sus
pobladores, pues las altas temperaturas los vuelven susceptibles a padecer enfermedades
respiratorias crónicas y agudas, gracias al adobe y su alto nivel en parámetros físicos en cuanto a
conductividad del calor. (Chui et al., 2022)

El sistema de construcción con tierra en la edificación tradicional, pertenece al patrimonio


latinoamericano, pues es el reflejo del conocimiento de las comunidades y su cultura, teniendo
características propias pero técnicas comunes dependiendo su ubicación geográfica. (Shoroeder,
6
2011). Por ello, la finalidad de este trabajo es realizar una revisión de la bibliografía sobre las
técnicas de construcción con tierra y la trasmisión de conocimientos, encontrando características
comunes derivadas de los saberes compartidos la cual está definida por la espontaneidad del

2
constructor en base a las necesidades del entorno y como resultado la forma, la textura, el color
se debe al uso del material lo cual se ve reflejado en su paisaje.

2. DESARROLLO
5
Según Peyloubet, (2019), podemos afirmar que la arquitectura con tierra se refiere a las
construcciones hechas en base a tierra cruda que consiste en una mezcla compactada de arcilla
húmeda, es un excelente material de construcción, ya que cuenta con muchas propiedades
similares a las del concreto.

La vivienda ha sido un refugio para las personas desde la antigüedad, y se ha ido modificando
según lo que necesite la sociedad: los factores climáticos, la protección contra los desastres
naturales y otros factores han hecho de la arquitectura con tierra una alternativa descartable, no
obstante, existen distintas técnicas que con el uso de nuevas tecnologías hacen que dicha
arquitectura sea sustentable y de bajo costo. (Aranda Jiménez, 2022)

En países latinos, las más utilizadas son el tapial y el adobe que, aunque en la actualidad se
busquen otras técnicas de construcción y otros materiales de bajo costo y recursos, el emplear a
la tierra como material de construcción aún sigue vigente. (Chaiña & Inquilla, 2019)

Un principio básico de la construcción sustentable es minimizar el daño al medio ambiente, es


decir, a los insumos y las técnicas que se utilizan para hacer los muros (Quezada et al., 2021). Las
civilizaciones que se asentaron en el Ecuador son un ejemplo de técnicas de construcción que
incorporan elementos naturales y son menos destructivas que se ha heredado y se sigues usando
hoy. En este país no ha habido mucho avance tecnológico en esta forma de construcción, la cual
es una alternativa sostenible por la composición de sus materiales, que ha reducido su uso cada
vez más y está siendo sustituida por bloques de hormigón. La tecnología en cuestión es el
3
“Bahareque”, un sistema constructivo que se utiliza en las viviendas de la parroquia Cojitambo
del municipio de Azogues, Ecuador. Consiste en postes y troncos entrelazados o juncos rellenos
con una mezcla de tierra (Rivas, P. 2017).

Paralelo a lo anterior, la “tierra” y las herramientas de construcción de “tierra”, comenzaron a


emplearse en modos mixtos de construcción, por ende, en el “BTC- antisísmico”, los “adobes
antisísmicos”, la “quincha metálica”, “la tapia antisísmica”, “los elementos de tierra con refuerzo
de hormigón”, los “constituyentes de refuerzo metálico con hierro”, los componentes de la “tierra”
con aislamiento y/o calefacción incorporada”, pertenecen al stand de invensiones tecnológicas
híbridas de edificación con barro (Hall., et al, 2012). Dicho en otras palabras, iniciaron el usar,
adelantar y aprovechar los diversos recursos en tecnología y, en distintos materiales adicionales

3
como estrategias para apoyar e “innovar”, que puedan asegurar un adecuado desempeño/
desenvolvimiento mecánico y de resistencia en general. (Carranza, 2010)

2.1. Las técnicas tradicionales


Los países que usan con mayor cantidad y frecuencia la arcilla cruda como el principal material
constructor, la mayoría de veces emplearon técnicas sin ningún tipo de intervención e innovación
sustancial (Fernandez, 2021), pues el adobe, cob, quincha, la tapia, etc., continuán fabricándose
y utilizándose durante troda la historia que date de hace miles de años (Martínez Coenda &
Mandrini, 2022). Además, la era de tecnología actual está otorgada por el uso de máquinas,
herramientas, tecnologías altamente avanzadas e incorporadas, materiales auxiliares y que se
emplean para el elemento constructivo, la optimización del material, y/o el sistema constructivo
general y según cada caso. (Cuitiño et al., 2020)

En la imagen a continuación, se muestra desde una vista arquitectónica profesional, la estructura


por niveles que poseen gran parte de viviendas vernácuolas construidas por mdio de recursos
completamente naturales, los mismos que han sido capaces de preservarse en el tiempo estacional
y generacional, superando incluso la esperanza de vida promedio que se tiene para los hogares
hoy en día, pese a la gran diferencia en cuanto a avances de gran escala en técnicas y tecnología
para construir edificaciones de primer nivel. (Carranza, 2010)

Figura 1. Proyección planimétrica. Fuente: (Castillo & Constanza, 2020).

2.1.1. Tierra apisonada: Técnica también reconocida como tapia o taial en Latinoamérica,
asimismo, remonta su historia hace ya muchos años previos a las diversas conquistas,
1
por otro lado, este método se basa en apisonar tierra húmeda dentro de unos moldes

4
deslizantes e ir de este modo formando las paredes de la construcción. (G. Viñuales,
2007)
2.1.2. Tierra con entramado: Técnica conocida también como quincha, bajareque, estanteo,
1
etc., consta de un edificar un armazón de maderas o cañas generalmente colocadas en
dos sentidos: vertical, horizontal o cruce de diagonales que corre entre los pies derechos
que forman su estructura independiente. (Carranza, 2010)
Es reconocida como la técnica más independiente por su gran calidad, este sistema es
1
utilizado con el propósito de mantenerse a sí mismo en pie
Dadas estas condiciones, es fuertemente empleado por climas muy cálidos, puesto que
eso me permitirá armar techados -como primer cobijo- y de a pocos.
2.1.3. Albanilería: Llamados también como mampuestos crudos, ladrillos o adobes crudos,
que constan de elaborar un croquis o molde para luego ser llenado con una buena
cantidad de barro, para luego ser desmoldado y finalmente puesto por los rayos solares.
2.2. Países latinoamericanos y políticas de construcción con tierra
Los países latinoamericanos tienen singularidades en el procedimiento de construcción con tierra
aun siendo el mismo sistema constructivo (Garzón, 2019). Esto demuestra un conocimiento
compartido mezclado con un criterio propio que va de acorde a los materiales y necesidades de
cada región y en varios de estos países existen normas de construcción con este material
(Rodríguez-Mariscal & Solís, 2020). Inclusive se han implementado a gran escala y en la mayoría
de países, normativas respecto a los parámetros de construcción en América Latina (Sánchez,
2020):

Argentina, Cada vez que se construye más con tierra cruda; posee leyes, ordenanzas locales y
municipales, apoyándose los constructores en normas técnicas internacionales. Asimismo, Brasil
posee normas técnicas Nbr actualizadas a 2012; estas normas se refieren básicamente a
mampostería y muros monolíticos. Al igual que Chile, quien tiene su norma técnica NCh 3332,
referida a intervención de construcciones patrimoniales, además de documentos técnicos y
recomendaciones. De la misma manera, Colombia no se queda atrás con su norma técnica ntc
5324, que está basa-da en la francesa, además de varios documentos técnicos. Lo mismo que El
salvador, pues poseen el Reglamento técnico salvadoreño y criterios técnicos, básicamente
referidos a construcciones de adobe para viviendas de un piso. Así pues, Guatemala cuenta con
reglamentos de construcción para adobe de carácter nacional y reglamentos para construcciones
4
patrimoniales e intervención. Mientras que México, posee una norma para bloques de tierra
comprimida (btc) estabilizados con cal y otra en trámite, así como algunos reglamentos para
patrimonio que aplican de igual manera si están construidos en tierra o no, así como conservación.
Y por último Perú, con la norma técnica E080 para el croquis y la construcciónreforzada con
tierra, además de varias normativas para adobe y documentos técnicos para adobe reforzado.
(Hernández, 2016)

5
2.3. Construcciones sismo- resistentes
En cuanto a la idea de conceptualizar las construcciones a base de Adobe como un sistema
inseguro ante casos de sismos, existe gran desinformación e ignorancia, ya que la sabiduría de
quienes construyen se basan en el conocimiento generacional adquirido para ser capaz de portar
cualidades sismo- resistentes como: “las magnitudes de los adobes, el material de construcción
y la fibra estabilizante para las acículas de pino, la diminuta cohesion de mortero, sobre todo, el
mecanismo de techumbre con armaduras de madera , también, la protección como el área de
almacenamiento agrícola es utilizado de liga estructural entre los muros”. (Vallejo Choez &
Mena Mora, 2019).
3. CONCLUSIONES
Considerando los resultados de esta revisión y como reflexión final, se establece que las técnicas
de contrucción cimentadas en el recurso Tierra, se han usado desde tiempos inmemorables en toda
Latinoamerica y las culturas más antiguas de todo el mundo, observándose en enormes e
imponentes manifestaciones y construcciones culturales que se mantienen en pie hasta esta época.
Además, consideranto las características en cuanto a sus particularidades y el comportamiento en
base a los parámetros físicos y químicos, costo económico muy bajo, gran funcionalidad aislante
y propiedad térmica que supone construir con Tierra, podemos obtener un revolucionario material
de contrucción, que sumado a la realización de una obra con un diseño de calidad, brinda como
resultado enormes contribuciones a la sostenibilidad ambiental, pues su uso reduciría también el
impacto generado por las industrias y los materiales no amigables con el ambiente en las
edificaciones de todo el mundo. Es necesario esforzarnos aún más para ver, estudiar y entender
cómo civilizaciones enteras mantienen sus costumbres de construcción hasta el día de hoy en pié
y han susbistido exitosamente pese a las duras condiciones climáticas, soportando alturas, heladas,
temperaturas a gran nivel, etc, y no sólo encontrando al adobe como su hogar, sino como un
recurso en el que se pueden fíar para conservar su salud.

Bibliografía
Castillo, C., & Constanza, P. (2020). Vista de Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una
identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de
Aysén, Chile. 56–68. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.769
Carranza, M. (2010). ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países sísmicos?
[Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13543
Chaiña, F., & Inquilla, J. (2019). Necesidades de tecnología agropecuaria en el Centro Poblado de Accaso
- Puno Perú. Ciencia & Desarrollo, 24, 27–37. https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.782
Chui, H., Huaquisto, E., Belizario, G., Canales, Á., & Calatayude, A. (2022). Características de la
arquitectura vernácula en zonas altoandinas de Perú. Una contribución al estudio del mundo rural.
Cuadernos de vivienda y urbanismo, 15(1), 21. https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.cavz
Cuitiño, G., Rotondaro, R., & Esteves, A. (2020). Vista de Análisis comparativo de aspectos térmicos y
resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra. 2020, 138–
151. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2348/3296
Fernandez Barberena, M. J. (2021). Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino

6
mexicanas. UCOARTE Revista de Teoría e Historia del Arte, 189–211.
https://doi.org/10.21071/ucoarte.v10i.13475
Garzón, L. (2017). Vista de Transferir tecnología vs. Transferir conocimientos en la arquitectura y
construcción con tierra. 62–72. https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.782
Garzón, L. E. (2019). Transferir tecnología vs. Transferir conocimientos en la arquitectura y construcción
con tierra. REVISTA NODO, 12(23), 62–72. https://doi.org/10.54104/nodo.v12n23.141
Hernández, J. (2016). Construcción con tierra: Análisis, conservación y mejora. Un caso práctico en
Senegal. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107822
Martínez Coenda, V., & Mandrini, M. R. (2022). Desafíos de la producción transcultural del
conocimiento. El caso de la arquitectura con tierra en universidades de Argentina y Uruguay. [I2],
10(2), 13. https://doi.org/10.14198/i2.19964
Parra, A. (2022). Vista de Un modelo de evaluación y construcción de procesos participativos con énfasis
en proyectos ambientales. Revista Guarroco Sostenible, 1–17. https://doi.org/10.52043/gs.v1i1.464
Peyloubet, P., (2019). La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo
del hábitat. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 26 (26), 187-206.
https://doi.org/10.30972/crn.26263831
Rodríguez-Mariscal, J. D., & Solís, M. (2020). Hacia una metodología para la caracterización
experimental del comportamiento a compresión de la mampostería de adobe. Informes de la
Construccion, 72(557), 332. https://doi.org/10.3989/ic.67456
Sánchez Islas, P. A. (2020). BIOconstrucción a detalle: una experiencia compartida. Gremium, 7(14),
185–188. https://doi.org/10.56039/rgn14a14
Sharma, V., Marwaha, B., & Vinayak, H. (2016). Enhancing durability of adobe by natural reinforcement
for propagating sustainable mud housing. International Journal of Sustainable Built Environment,
5(1), 141–155. https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2016.03.004
Shoroeder, H. (2011). Vista de La transferencia de humedad y el cambio en la resistencia durante la
construcción de edificios de tierra. 63, 107–116. https://doi.org/10.3989/ic.10.023
Viñuales, G. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio
cultural, 20(2), 220–231. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
97632007000200004
Vallejo Choez, P. C., & Mena Mora, F. (2019). Mantenimiento de edificaciones vernáculas, sistema
constructivo en tierra-adobe (estudio de caso La Tola-Píntag). Herencia, 32(1), 95–118.
https://doi.org/10.15517/h.v32i1.37848
Quezada, R., Jiménez-Pacheco, J., & García, H. (2021). Caracterización del patrimonio edificado del
centro histórico de Cuenca-Ecuador. CienciAmérica, 10(3), 134–153.
https://doi.org/10.33210/ca.v10i3.376

7
Reporte de similitud

5% de similitud general
Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
4% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
2% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

docplayer.es
1 3%
Internet

es.scribd.com
2 <1%
Internet

Universidad Tecnológica Indoamerica on 2021-07-16


3 <1%
Submitted works

doaj.org
4 <1%
Internet

Pérez Torres Jaime Álvaro. "Tierra aligerada para el mejoramiento de l...


5 <1%
Publication

unap on 2022-01-31
6 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes

También podría gustarte