Está en la página 1de 9

FACULTAD DEDERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:

TEORÍAS DELORIGEN DE LA FAMILIA

ASIGNATURA: CIVIL VI

DOCENTE: Mg. GIBAJA ZAPATA, CARMEN NATALIA

ALUMNO: Zarate Lezama Laura Nicol

CÓDIGO: 020102101H

CUSCO 2023 II

PERU
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….………….3

2. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA…………………………………………………….……….4

2.1. TEORIA PROVIDENCIALISTA…………………………………………………………….……5

2.2. TEORÍA EVOLUCIONISTA…………………………………………………………………….…5

2.2.1. COMUNIDAD PRIMITIVA…………………………………………………….…5

2.2.2. EL EMPAREJAMIENTO…………………………………………………….…….5

2.2.3. EL MATRIARCADO. (gens materna) ………………………………………6

2.2.4. EL PATRIARCADO…………………………………………………………….……..7

3. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..………..8

4. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………..……………….9
INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta realizado para poder entender cómo se originó la familia , para entrar
en un sentido donde se pueda comprender empezaremos desde tiempos más atrás
donde todo empezó la Teoría Providencialista donde todo es filosófico, mencionare
algunos autores que hacen dudar sobre la existencia del hombre, de la formación de
esta materia sin que Dios no haya intervenido en esta creación tan perfecta que es el
hombre, hasta pasar a una Teoría Evolucionista donde se comprende todo los
conocimientos al pasar los años, muchos años de descubrimiento, de ver como el
comportamiento del hombre va progresando , en esta teoría se comprende 4 etapas
cada etapa se desarrollara

Empezando por la Comunidad primitiva , donde los hombres eran cazadores, en esta
etapa los hombres y las mujeres no conocían tanto de familia pero fue así que es
donde empezó el hombre a experimentar, la segunda teoría mencionada es del
emparejamiento pues tanto varones y mujeres buscaban mutuamente tener
relaciones sexual, la tercera etapa mencionada es el matriarcado, se menciona el
origen desde la comunidad primitiva como las mujeres tuvieron poder por diversas
razones y por ultimo se menciona el patriarcado donde los varones tienen el poder de
la mujer y del niños hasta hace un tiempo atrás este tema era muy mencionado ya que
los varones en la sociedad actual no dejaban que la mujer se haga cargo de la familia
y esta era restringida en algunas cosas.
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA

TEORIA PROVIDENCIALISTA
Esta teoría hace referencia de es la creencia en que Dios es el protagonista y sujeto
de la historia y el hombre es solo su objeto, un instrumento en las manos de Dios
Parte de la idea de que Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había
nada sobre la tierra y dijo hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza,
entonces formó al hombre con el polvo de la tierra y luego la primera pareja en el
paraíso terrenal; entonces Dios es el creador de todo lo que existe, alguna vez dijo
Albert Einstein :”Tanta maravilla no pudo haber sido creado por el hombre, por lo tanto
Dios es el único creador del hombre y lo creo al séptimo día”.
Primera familia natural Adán y Eva que se convierte en el núcleo familiar es regulado
por el estado
➢ La teoría providencialista, propuesta por Teilhard de Chardin reconoce que hay
un proceso evolutivo con un punto de llegada donde todo está previsto por la
omnipotencia divina que orienta la naturaleza. Ella establece la aparición del
hombre con espíritu e inteligencia, en esta evolución, como el ser más perfecto.
Coincide, pues, con los que plantean la evolución, pero se aparta de ellos pues
no cree que, la materia, por sí misma, pueda recrearse de manera tan perfecta
sin que esté, en el fondo, la mano de Dios y, en la última etapa, su criatura, el
hombre como su co - creador. (Stella, 2001)

TEORÍA EVOLUCIONISTA.
La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de
conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución
biológica. Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino
que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios
provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos
especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder
reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce
como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.
Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso
modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre (o
la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y ha
ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es
tan grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen
especialistas dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la
teoría.
Finalmente, Charles Darwin (1809-1882) planteó su teoría evolucionista basada en la
“selección natural”: solo sobreviven los organismos con mayor capacidad de
adaptación al medio ambiente. Esta afirmación se plasmó en su libro El origen de las
especies, que se convertiría en la fuente científica esencial para el desarrollo de la
biología evolutiva.
Es un proceso de millones de años y que ha ido cambiando, pero hasta la fecha no
han podido de ser demostradas ninguna de estas 2 teorías. La teoría evolucionista
tiene 4 etapas:

a) COMUNIDAD PRIMITIVA.

La comunidad primitiva Primera formación económico-social. La misma existió


durante muchas decenas de milenios en todos los pueblos en la etapa inicial
de su desarrollo. Constituyó la fase del desarrollo más larga de la sociedad
humana. Data de más de un millón de años.
Comunidad primitiva es el término con el que se denomina a los primeros
modelos de sociedad que se dieron en la prehistoria. Este tipo de organización
social se desarrolló en el periodo Paleolítico y fue la más habitual hasta que el
ser humano empezó a usar la agricultura en el Neolítico. Las comunidades
primitivas estaban compuestas por menos de 100 integrantes y se daba la
poligamia y la poliandria. Las primeras viviendas fueron las cuevas, aunque
con el final de la Era Glacial comenzaron a construir chozas.

Las propias características de estas comunidades, como el autoabastecimiento


o las relaciones comunitarias propiciaban que no existieran las clases sociales.
Igualmente, tampoco era necesario ningún tipo de Estado para regular la
convivencia.

Se da por la situación de satisfacer los instintos sexuales por lo tanto se


ocasiona la promiscuidad sexual, sin tener en cuenta las consecuencias
como por ejemplo la concepción de los hijos.

Durante ese periodo existían tres tipos de familias diferentes: la consanguínea,


formada por el matrimonio entre familiares cercanos; la punalúa, en las que las
uniones en pareja eran entre personas cercanas, pero no necesariamente
emparentadas; y la sindiásmica, matrimonios entre parejas, pero sin
cohabitación exclusiva.

El estudio organizado de la historia de la familia comienza con Bachofen y su


Derecho Materno, escrito en 1861. El juez suizo sostuvo que los hombres
primitivos habían vivido en promiscuidad sexual y con ello imposibilitaba
la certeza de la paternidad, por lo que las madres progenitoras gozaban del
aprecio y el respeto general, después dice Bachofen-, habría aparecido la
monogamia que encerró la trasgresión de una antiquísima ley religiosa,
trasgresión que debía ser castigada o cuya tolerancia se resarcía con la
posesión de la mujer por otros durante determinado período. Bachofen penetró
de religiosidad su concepto de mutación familiar. (Iturri, pág. 47)

b) EL EMPAREJAMIENTO.

El emparejamiento es un problema exclusivo de las especies que se


reproducen de forma sexual. Un problema que estas especies han estado
resolviendo durante miles de millones de años con el fin de reproducirse
exitosamente, atrayendo individuos del sexo opuesto para perpetuar sus genes
(como una suerte de inmortalidad genética)

➢ Darwin propuso que la hembra juega un papel dominante en la


elección de compañeros para el emparejamiento, moldeando de esta manera
las estrategias que utilizan los machos de la especie para acceder a la cópula.
denominó este mecanismo como selección sexual, la cual habría
desempeñado un papel principal en la evolución de las especies, ya que
modula las estrategias y conductas de emparejamiento. Darwin (1994)

El hombre busca pareja todo por la sensación de soledad y busca al sexo


opuesto.

c) EL MATRIARCADO. (gens materna)

El matriarcado es un tipo de sociedad o de modelo sociopolítico en el que las


mujeres ejercen el rol central, como líderes políticos, autoridades morales,
controladoras de la propiedad y tomadoras de decisiones.

El matriarcado tiene por base el modo de producción de la comuna primitiva


que ha adquirido desarrollo en esa época. Las principales causas del
matriarcado son las siguientes: en el matrimonio por grupos que existió en
todos los pueblos durante los estadios inferiores de su evolución, se conocía la
madre de los niños, pero no el padre. Como el origen no podía ser establecido
sino del lado materno, sólo se admitía el parentesco materno. Cuando la mujer
se casaba, permanecía en la gens, mientras que el hombre pasaba a formar
parte de la gens de su mujer.
La causa esencial del matriarcado residía en que la mujer tenía en sus manos
toda la economía de la gens. La caza no procuraba medios de existencia
seguros. El trabajo era más productivo en la agricultura, y al principio eran
sobre todo las mujeres quienes se ocupaban de ella. El papel de la mujer
aumenta con la vida sedentaria, cuando aparece la economía doméstica
propiamente dicha. Los cuidados requeridos por el alojamiento, el
mantenimiento del hogar doméstico, el trabajo en el huerto, el
aprovisionamiento, la preparación de los alimentos,etc., tales eran las
funciones de la mujer. Bajo el régimen de la comuna primitiva, la economía
doméstica desempeñaba un papel importante. Ésta tenía un carácter social, y
la mujer era la superintendente de la casa.

Con la aparición y el desarrollo de la cría del ganado, el papel de la mujer


disminuye, el hombre se convierte en la fuerza principal de producción en la
sociedad. Todas las riquezas, los instrumentos de producción, el ganado y,
desde luego, los esclavos, se transforman poco a poco en propiedad del
hombre. La mujer es relegada a un segundo plano pues la economía
doméstica no es más que un anexo de la producción esencial. La mujer, libre
hasta entonces, se convierte en la servidora de su marido. (Comunidad
primitiva, 2023)

Es la unión de la madre con el hijo como producto de la relación sexual y


como consecuencia existe la influencia de la madre al hijo. La mujer es la
que pone las condiciones en la vivienda al varón. Como consecuencia del
matriarcado se produce LA POLIANDRIA. Una sola mujer busca unirse
con varios maridos.

d) EL PATRIARCADO.
El matriarcado es un tipo de sociedad o de modelo sociopolítico en el que las
mujeres ejercen el rol central, como líderes políticos, autoridades morales,
controladoras de la propiedad y tomadoras de decisiones.
Nace como una forma de unión de todas las familias con una tendencia a la
MONOGAMIA (respeto) ya que ahí nace su sentimiento posesivo. Luego
convierte a la mujer en su propiedad. PUNALUAS = unión consanguínea que
solo debían cazarse entre ellos, y el PUNALUA rompe eso y se relaciona con
otras comunidades y forman otro tipo de familias.
Fase histórica en el último período de la comuna primitiva, caracterizada por la
dominación del hombre en la economía y en las comunidades gentilicias. El
patriarcado nace en una época en que, sobre la base de la primera gran división
del trabajo –separación de la cría de ganado y de la agricultura– las fuerzas
productivas, los intercambios regulares, la propiedad privada y la esclavitud se
desarrollan relativamente pronto. La familia patriarcal tiene por origen la familia
monogámica. En el matrimonio sindiásmica, el padre es conocido del mismo modo
que la madre. A medida que progresa la cría del ganado y la agricultura sobre la
base de la división social del trabajo, aumenta el papel del hombre, transformado
en jefe de la actividad económica.
Anteriormente, cuando la economía doméstica tenía un carácter colectivo, la mujer
desempeñaba el papel principal en la sociedad; luego, con el desarrollo de la
ganadería y la aparición de los oficios, con la transformación de la economía
doméstica en un anexo de la producción fundamental, la mujer es relegada a
segundo plano. Bajo el matriarcado, el parentesco era determinado por línea
femenina: el hombre carecía de poder sobre su mujer y sobre sus hijos. Luego,
después de la desaparición del matriarcado, el marido es reconocido como padre
de sus hijos; su mujer y sus hijos le pertenecen en virtud del derecho de propiedad.
La abolición del derecho materno, trastornó el orden de sucesión. Los hijos se
convierten en herederos de su padre. De ahí la concentración de riquezas en
ciertas familias, lo que acentúa aún más la desigualdad económica y descompone
la comunidad gentilicia, a la cual se opondrá en adelante, la gran familia patriarcal.
La familia patriarcal es, ante todo, una unidad económica. Es una comunidad
familiar doméstica, propietaria colectiva de todos los medios de producción. Se
compone de varias generaciones de parientes en línea directa, sometidos al poder
del padre, o de un anciano de la comunidad. La familia patriarcal es propia de
todos los pueblos en la época de la decadencia de la comuna primitiva, y lleva
diversas denominaciones: “Hausgenossenschaft”, entre los alemanes; “zadruga”,
entre los servios y los búlgaros; “vervj”, “pechishché”, entre los rusos. A
consecuencia de nuevos progresos de las fuerzas productivas, de la propiedad
privada y del intercambio, la familia patriarcal se disloca en pequeñas familias
monogámicas separadas. Se debe al sabio ruso Maksim Kovalevsky, el mérito de
haber descubierto la familia patriarcal como forma de transición general que
engendró la comuna agrícola. (Comunidad primitiva, 2023)
CONCLUSIONES

Este trabajo fue con contenidos recolectados sobre el tema del origen de la familia, se
menciona cada uno de los tema y fueron realizados satisfactoriamente, llegando a una
conclusión que desde muchos años atrás desde los inicios de la creación del hombre
que fue gracias a Dios por la Teoría Providencialista y que desde ese momento existió
la formación de la familia,, pasaron muchos años para que la mujer y el varón puedan
experimentar sobre la formación de la familia aunque al principio no conocían la
formación de esta, y que poco a poco evolucionando hasta las actualidad conocemos
el concepto de familia y muchos de nosotros formamos parte de ella, también se
menciona el poder que tuvieron y tienen tantos los varones como las mujeres y que
desde un principio este tema fue formándose.
La información recopilada servirá de mucho por los temas emocionados y que para
cada uno de nosotros sea importante conocer el principio de todo el tema tocado y
como lo realizamos con la realidad actual.
BIBLIOGRAFIA

Comunidad primitiva. (2023). EcuRed.


https://www.ecured.cu/index.php?title=Comunidad_primitiva&action=history

Iturri, R. R. (s.f.). HISTORIA Y SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA PERUANA. Familia,


Derecho y Historia
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/71/familia_de
recho_cap02.pdf

Stella, M. (2001). TEORÍAS DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO. Etica
en el aula de clases. https://sereseticospornaturaleza.blogspot.com/p/el-
milagro-de-la-vida.html

Montano, J. (2021). COMUNIDAD PRIMITIVA. Lifeder.


https://www.lifeder.com/comunidad-
primitiva/

Lucana, J. DERECHO DE FAMILIA. Universidad Andina del Cusco.


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-cusco/derecho-
penitenciario/derecho-de-familia-justino-lucana-orue/23861376

También podría gustarte