Está en la página 1de 11

FACULTAD DEDERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

ASIGNATURA: CIVIL VI

DOCENTE: Mg. GIBAJA ZAPATA, CARMEN NATALIA

ALUMNO: Zarate Lezama Laura Nicol

CÓDIGO: 020102101H

CUSCO 2023 II

PERU

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….………….3
2. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS…………..………………………..….……….4

3. ¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO EN EL


PERÚ?.................................................................................................................4

3.1. Régimen de sociedad de gananciales……………………………………………………5


3.2. Régimen de separación de patrimonios……………………………………………….6

4. ¿EN QUÉ MOMENTO PUEDO OPTAR POR LA SEPARACIÓN DE


PATRIMONIOS?.................................................................................................8

5. REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS………………………………….9

6. ¿QUÉ CONTIENE LA MINUTA DE SEPARACIÓN Y/O LIQUIDACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE


PATRIMONIOS?.................................................................................................9

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….11

10. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………..……………….12

2
INTRODUCCIÓN

Por el hecho del matrimonio, hombre y mujer unen sus vidas para realizar un
proyecto de vida en común. El matrimonio da lugar a una sociedad conyugal,
generadora de deberes y derechos recíprocos entre ambos cónyuges, y de los
dos para con la prole que sobreviene. Los deberes y derechos que nacen a
propósito del matrimonio son de orden personal y económico, destacando entre
los primeros, los deberes de fidelidad, cohabitación y asistencia, y su regulación
responde a lograr el fin del matrimonio, esto es, la plena comunidad de vida. Sin
embargo, no podemos quedarnos solo en el plano de las relaciones personales
y dejar de tratar un tema fundamental, consistente en el soporte económico que
garantice la estabilidad y permanencia de la familia, en donde también se dan
relaciones de orden económico, pues cada uno de los cónyuges tiene la
posibilidad de llevar al matrimonio el patrimonio que tenía cuando era soltero, e
incluso la misma sociedad, ya dentro del matrimonio, adquirirá bienes y contraerá
obligaciones. Entonces, resulta necesario y conveniente regular estas relaciones
con contenido patrimonial, que no solo interesan a los cónyuges, sino también a
los terceros que contraten con la sociedad a través de uno de los socios, pues la
sociedad conyugal como tal no tiene personería, no existe como sociedad
independiente de los que lo integran; a la regulación de las relaciones
económicas que se dan en la sociedad conyugal se le denomina régimen
patrimonial o régimen económico

3
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

El régimen patrimonial de un matrimonio en el Perú son las normas y reglas que


definen la propiedad y cómo se administrarán los bienes de la pareja de casados
en el marco de la sociedad conyugal entre ciudadanos peruanos o en el
matrimonio civil con un extranjero en Perú. Es decir, es el que regula cómo se
tratarán los bienes y dinero que se generen luego del matrimonio civil, incluyendo
las posibles deudas que adquiera alguno de los cónyuges. Este régimen puede
elegirse libremente por parte de las parejas antes de casarse y empieza a regir
una vez se casan por el civil. Asimismo, el cambio o sustitución de régimen
patrimonial puede hacerse estando casados, luego del matrimonio.
Junto con los deberes y derechos que el matrimonio suscita entre los cónyuges
y que enmarcan moral y jurídicamente la conducta de estos en sus relaciones
personales, existe un cúmulo no menos importante de otras relaciones
conyugales, que el derecho no puede dejar de gobernar porque atañen
fundamentalmente a la vida económica de la familia, a su mantenimiento y
bienestar materiales. (Cornejo Chávez, 1999, p. 253)
Debemos recordar que la celebración del matrimonio no solo genera efectos de
carácter personal (deber de fidelidad, deber de cohabitación, deber de asistencia
entre otros); sino también de carácter patrimonial. En el presente trabajo
abordaremos al aspecto patrimonial derivado del matrimonio.

Al respecto, el artículo 295 del Código Civil señala:


Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de
patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento.
Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios,
deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el
régimen de sociedad de gananciales.

¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO EN EL


PERÚ?

En el Perú hay dos regímenes patrimoniales: el régimen patrimonial de sociedad de


gananciales y el régimen de separación de matrimonios. En el régimen de gananciales,

4
los bienes y las deudas que se adquieran luego del matrimonio son propiedad de ambos
y en el régimen de separación de patrimonios, cada persona es dueña de su propio
patrimonio y responde solo por los bienes o deudas que adquiera directamente durante
el matrimonio. Por defecto, cualquier pareja que se casa en el Perú hace parte
directamente del régimen de gananciales y si se elige la separación de matrimonios, la
pareja debe presentar escritura pública y registrar este hecho en la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

A. Régimen de sociedad de gananciales

El régimen de gananciales es el que adquieren automáticamente las parejas que


se casan por el civil en el Perú y que no manifiestan por escritura pública que
desean la separación de bienes. Así que, si se preguntan cómo saber en qué
régimen estoy y no han presentado una escritura con un cambio de régimen, su
respuesta es: en el de gananciales. En el régimen de gananciales, los bienes y
deudas que se adquieren luego del matrimonio civil son de ambos, es decir, de
la sociedad conyugal y ambos miembros de la pareja reciben sus beneficios y
responden por ellos.
No obstante, en la sociedad de gananciales cada uno de los contrayentes
conserva la propiedad de los bienes muebles e inmuebles que tenían antes del
matrimonio y los que reciba de forma gratuita durante el matrimonio, como una
herencia, por ejemplo. Esta sociedad se liquida solamente por separación de
hecho y fallecimiento de uno de los cónyuges. Los bienes que se adquieran con
posterioridad a la separación de hecho dejan de ser bienes gananciales o
sociales, aun cuando la separación esté en trámite.
La sociedad de gananciales en última instancia está dirigida a lograr una perfecta
armonía conyugal, lo que va a dar lugar al fortalecimiento de la familia. En
atención ello, se prioriza el interés familiar sobre los intereses individuales de sus
componentes. Los intereses individuales dan paso al interés familiar, de allí que
las normas que regulan el régimen económico, muchas veces terminan limitando
o restringiendo las facultades dominales. Verbigracia, cuando los bienes propios
de cada uno de los cónyuges rinden frutos, estos no le corresponden en
exclusividad al titular del bien propio, sino que son compartidos por ambos
cónyuges y con un destino único, solventar la economía del hogar. Así mismo si
el titular del bien propio no comparte los frutos de ese bien con su consorte, da
lugar a que pueda ser despojado de la administración de su propio bien, la cual
se encomienda al cónyuge no titular de ese bien.
A manera de precisar por qué la sociedad de gananciales no adopta ninguna de
las formas societarias conocidas, por cuanto no es sociedad, a continuación y en
forma general precisaremos algunas notas características que se dan en la
persona jurídica y que no encontramos en la llamada sociedad de gananciales.
En efecto, mediante el contrato de sociedad se crea una persona jurídica
independiente de los socios. La sociedad de gananciales no tiene personalidad
jurídica propia independiente de los cónyuges que la integran. Para ingresar a

5
una sociedad, se requiere de una aportación de cada uno de los socios, lo que
no necesariamente sucede en la sociedad de gananciales, en la cual pueden
aportar bienes uno solo de los cónyuges. El contrato de sociedad persigue un fin
económico, mientras que la sociedad conyugal principalmente tiene por objeto
solventar la economía del hogar. Las aportaciones que se hacen a una sociedad
pasan a ser de propiedad de la misma, por eso, quien las otorga deja de ser
propietario, lo que no ocurre con la sociedad de gananciales. Además, la
sociedad de gananciales no tiene el elemento característico en la persona
jurídica, esto es el ánimo societatis; quizá podría ser una sociedad porque está
gobernada por un estatuto, que rige las relaciones personales y patrimoniales de
los cónyuges y con terceros, sin embargo, con propiedad nos encontramos no
ante una sociedad sino ante una comunidad.
El Código Civil emplea el término sociedad de gananciales y lo refrenda cuando
usa los términos de patrimonio social (artículo 313), bienes sociales (artículo 315)
y deudas sociales (artículo 317) que podrían llevar a señalar que estamos ante
una persona jurídica, pues supuestamente toda idea de patrimonio social, bienes
sociales y deudas sociales, puede solo atribuirse a las sociedades con
personería jurídica reconocidas en el ordenamiento legal.
De acuerdo con el Código Civil, en la sociedad de gananciales solo pasan a ser
parte de la sociedad conyugal los bienes que se adquieran luego del matrimonio.
Por lo tanto, cada cónyuge sigue siendo propietario de los bienes que poseía
antes del matrimonio de forma exclusiva. A estos bienes se les conoce como
‘bienes propios’ y se caracterizan porque la titularidad del bien es clara y cada
persona puede disponer de ellos como desee. Igual ocurre con las herencias y
donaciones porque por ser adquiridas a título gratuito, pertenecen solo al
cónyuge que las adquiera, aunque esté casado.
En cambio, los 'bienes sociales' son propiedad de la sociedad de gananciales,
es decir, de la pareja o de la sociedad conyugal y, en términos generales, son
los que se presumen como sociales o que fueron adquiridos luego del matrimonio
y solo la pareja puede decidir sobre ellos. Cabe anotar que, en la sociedad de
gananciales, si hay una liquidación, las deudas se pagan con los bienes sociales,
pero si no son suficientes, cada cónyuge debe pagarlas con bienes propios, así
sean de su titularidad.

B. Régimen de separación de patrimonios


A diferencia de la sociedad de gananciales, en la separación de patrimonios cada
cónyuge tiene la titularidad y administración de los bienes que adquiera dentro
del matrimonio, así como de sus frutos y productos. En este régimen cada
integrante de la pareja es propietario de su patrimonio de manera autónoma y,
si hubiera una separación y alguno de los cónyuges hubiera adquirido una
deuda, solo le correspondería a él o a ella asumirla con sus propios bienes. Sin
embargo, ambos deberán abonar en el mantenimiento familiar un monto
económico en partes iguales o que vaya de acuerdo a sus ingresos económicos.

6
Deben saber que, si decidan por el régimen de separación de patrimonios o de
bienes separados, no significa que no puedan poseer bienes en conjunto. De
hecho, podrían adquirirlos en calidad de copropietarios y si no establecen cuotas
de participación, la propiedad se divide por igual entre ambos. Así que, si
quisieran comprar un departamento entre los dos o un auto, aunque decidan
casarse con bienes separados, podrían hacerlo y ser propietarios de esos bienes
específicos como cotitulares.

Artículo 327.- Separación del patrimonio


En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud
la propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le
corresponden los frutos y productos de dichos bienes.

Para una doctrina francesa es teóricamente el régimen más simple y goza de


mucha popularidad porque asegura la independencia total de la mujer sobre sus
bienes.
Cada cónyuge resulta propietario de los bienes que aporta y de aquellos que
adquiera. Cada uno genera su patrimonio de manera autónoma.
A la disolución, los bienes de cada cónyuge quedan para cada uno de ellos o
sus herederos personales. En resumen, todo pasa, desde un punto de vista
patrimonial, como si no hubiera matrimonio. (Bénabent, 2003, p. 131)
Según una doctrina italiana, en este régimen cada cónyuge es exclusivo titular
de los bienes de su pertenencia y de cada adquisición que tenga que efectuar
incluso durante el matrimonio y además cuenta con el derecho de administrar su
patrimonio sin injerencia del otro cónyuge. (Torrente y Schlesinger, 2019, p.
1234)
De acuerdo con una doctrina brasileña, la separación convencional de los bienes
es un régimen de bienes que promueve una absoluta diáspora patrimonial,
obstaculizando la comunión de todo y de cualquier bien adquirido por cada
cónyuge, antes o después del matrimonio, sea a título oneroso o gratuito.
Otorgándose a cada uno independencia absoluta con respecto a sus bienes y
obligaciones en el presente y en el futuro. En fin, en los matrimonios celebrados
por separación convencional, cada cónyuge mantiene un patrimonio particular,
inexistiendo cualquier punto de intersección de bienes. (Chaves de Farias y
Rosenvald, 2015, p. 331)
En suma, el régimen de separación de patrimonios es simple, popular y libre de
riesgo al no comprometer la propiedad de los bienes de cada cónyuge por las
obligaciones presentes o futuras del otro. Pudiendo los cónyuges adquirir bienes,
ya sea a título oneroso o gratuito, incluso dentro del matrimonio y al mismo

7
tiempo conservar todos los atributos del derecho de propiedad (uso, disfrute,
disposición y reivindicación) sobre los mismos.
El régimen de separación de patrimonios no implica un decaimiento del vínculo
matrimonial, el mismo que se mantiene con todos los derechos y deberes que
nacen del matrimonio.
Lo que caracteriza al régimen de separación de patrimonios no solo es que cada
cónyuge conserva la propiedad de sus bienes, sino que también conserva la
administración y disposición de los mismos. En consecuencia, los cónyuges
adquieren, disfrutan y disponen de sus bienes sin limitación alguna, como si no
estuvieran casados. Los frutos de los bienes de cada cónyuge le corresponden
al titular del bien. En este régimen excepcional, todos los bienes que adquieran
los cónyuges por cualquier concepto, sea gracioso u oneroso, durante la vigencia
del matrimonio, ingresan a sus respectivos patrimonios, de tal forma que pueden
ejercer todos los actos inherentes al dominio.
Por el régimen de Separación de Patrimonios cada cónyuge conserva a plenitud
la propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le
corresponden los frutos y productos de dichos bienes. Este régimen patrimonial
protege al cónyuge de las deudas presentes o futuras que pueda tener el otro
cónyuge, quien responderá con sus propios bienes.

¿EN QUÉ MOMENTO PUEDO OPTAR POR LA SEPARACIÓN DE


PATRIMONIOS?

Este régimen se elige antes de celebrarse el matrimonio civil y entra en vigencia


desde su inscripción en el Registro de Personas Naturales de los Registros
Públicos de Lima. Una vez casados puede modificarse el régimen patrimonial de
Sociedad de Gananciales a Separación de Patrimonios. Para ello se liquida la
sociedad de gananciales existente y se sustituye por la Separación de
Patrimonios.
Antes de matrimonio, solo se necesita copias de los documentos de identidad de
los futuros cónyuges, la fecha de la celebración de matrimonio y la Minuta de
Separación de Patrimonios firmada por abogado.
Después del matrimonio, copia de los documentos de identidad de los cónyuges,
acta matrimonio, partida registral de los bienes muebles e inmuebles adquiridos
dentro del matrimonio y la Minuta de Liquidación de sociedad de gananciales y
sustitución por el régimen de Separación de Patrimonios firmada por abogado.

8
REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

Antes de matrimonio, solo se necesita copias de los documentos de identidad de


los futuros cónyuges, la fecha de la celebración de matrimonio y la Minuta de
Separación de Patrimonios firmada por abogado.
Después del matrimonio, copia de los documentos de identidad de los cónyuges,
acta matrimonio, partida registral de los bienes muebles e inmuebles adquiridos
dentro del matrimonio y la Minuta de Liquidación de sociedad de gananciales y
sustitución por el régimen de Separación de Patrimonios firmada por abogado.

¿QUÉ CONTIENE LA MINUTA DE SEPARACIÓN Y/O LIQUIDACIÓN Y


SUSTITUCIÓN DE PATRIMONIOS?

La Minuta de Separación de Patrimonios contiene la declaración expresa de los


futuros cónyuges de optar por la Separación de Patrimonios con Régimen
Patrimonial que regirá su matrimonio.
La minuta de Liquidación de Sociedad de Gananciales y Sustitución por el
Régimen de Separación de Patrimonios, contiene la declaración de los bienes
adquiridos dentro del matrimonio, la declaración expresa de liquidar la sociedad
de gananciales, la forma como se adjudica a cada cónyuge estos bienes y la
declaración de Sustituir el Régimen Patrimonial de su matrimonio.

9
CONCLUSIONES

• El régimen de separación patrimonial, que entra en vigencia desde su


inscripción ante la Sunarp, evita que las deudas de su futuro cónyuge lo
afecten, ya que éstas son pagadas con los propios bienes del deudor sin
afectar los de usted, según establece el artículo 328º del Código Civil. Este
régimen se realiza antes de celebrarse el matrimonio civil de la pareja, aunque
también puede sustituirse después.

• Sin embargo, ya estando casados, pueden sustituir su régimen de sociedad de


gananciales para regirse por el de separación de patrimonios, previa
liquidación de bienes si es que los adquirieron desde la celebración del
matrimonio; por lo que desde esa fecha mantendrán la propiedad,
administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le
corresponden los frutos y productos de dichos bienes.

10
BIBLIOGRAFIA

➢ López, A. ¿Bajo qué régimen patrimonial del matrimonio nos casamos?.


MATRIMONIO. https://www.matrimonio.com.pe/articulos/requisitos-para-el-
matrimonio-religioso--c4800

➢ Aguilar, B. Régimen patrimonial del matrimonio.


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3072-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
11582-2-10-20170306.pdf

➢ Derecho de Familia. Separación de Patrimonios. Patricia Villena.


https://villenaabogados.com/areas/separacion-de-patrimonios/

11

También podría gustarte