Está en la página 1de 12

FACULTAD DEDERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:

RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

ASIGNATURA: CIVIL VI

DOCENTE: Mg. GIBAJA ZAPATA, CARMEN NATALIA

ALUMNO: Zarate Lezama Laura Nicol

CÓDIGO: 020102101H

CUSCO 2023 II

PERU

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….………….3

2. SOCIEDAD DE GANANCIALES…………..…………………………………………………….……….4

3. EL RÉGIMEN PATRIMONIAL EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL…………….………..………..5

4. LA COMUNIDAD DE GANANCIALES…………………………………………………………………5

5. SU NATURALEZA ECONÓMICAMENTE DESVENTAJOSA…………………………………...8

6. FENECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES……………………………………….8

7. ¿CUÁNDO EMPIEZA A SURTIR EFECTOS EL FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD


DE GANANCIALES?..............................................................................................9

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….11

10. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………..……………….12

2
INTRODUCCIÓN

La sociedad de gananciales es un régimen de comunidad limitada. Esto significa que


existen tres patrimonios: el patrimonio privativo del cónyuge (A), el patrimonio
privativo del cónyuge (B) y el patrimonio común o ganancial. Este último está sujeto a
un específico régimen de gestión y responsabilidad. Mientras la sociedad conyugal está
vigente, los bienes gananciales pertenecen, en su conjunto, a los cónyuges. El Tribunal
Supremo y la mayoría de los autores califican la comunidad de gananciales como
comunidad germánica. La comunidad de gananciales consiste en la mancomunidad
sobre un patrimonio separado y colectivo que goza de un alto grado de autonomía,
pero sin estar dotado de personalidad jurídica y que se halla adscrito
fundamentalmente al levantamiento de las cargas del matrimonio. La titularidad
material de este patrimonio corresponde a ambos cónyuges conjuntamente de modo
que no hay cuotas de las que se pueda disponer. Cuando la sociedad conyugal se
disuelve y liquida, se procede al reparto del patrimonio ganancial entre los consortes.
Cada uno de ellos recibirá bienes por valor del 50%. (O en su caso, el otro compensará
la parte correspondiente en valor metálico).Por otra parte, la sociedad de gananciales
es el régimen legal supletorio de primer grado en el Código civil, es decir, si los
cónyuges no pactan otro régimen económico para su matrimonio se les aplicará el de
sociedad de gananciales.

3
RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

SOCIEDAD DE GANANCIALES

La sociedad de gananciales es uno de los regímenes económicos


matrimoniales que pueden elegir los cónyuges. Este régimen establece un
patrimonio común y que será repartido al 50% cuando esta sociedad se
disuelva.
Cuando los cónyuges contraen matrimonio deben escoger un régimen
económico matrimonial. Es decir, un sistema de reglas que regule el patrimonio
de la pareja desde el nacimiento del matrimonio hasta su fin.
La sociedad de gananciales es la creación de un patrimonio común entre los
cónyuges intrasmisible y que no se puede dividir mientras dure la misma.
La Sociedad de Gananciales es una de las modalidades que establece la ley
para regular la propiedad de los bienes y derechos que se adquieren durante el
matrimonio.
Estas modalidades son llamadas regímenes patrimoniales del matrimonio, el
otro régimen es el de Separación de Patrimonios.
Si una pareja se casa sin elegir expresamente el régimen patrimonial, se
entiende que tácitamente decidieron por el de Sociedad de Gananciales, en
virtud del cual todos los bienes adquiridos a título oneroso, es decir pagando un
precio por ellos, son de copropiedad de los esposos en partes iguales;
independientemente si sólo uno de ellos realiza una actividad remunerada.
Así, si Carmen y Darí-o se casan sin especificar el régimen patrimonial, se
constituye automáticamente una Sociedad de Gananciales. Si ellos compran
una casa, cada uno de ellos tendrá un 50% sobre los derechos y acciones del
inmueble, sin importar que el pago provenga sólo del trabajo remunerado de
Darí-o porque Carmen es ama de casa.
Si Darí-o recibe una herencia estando casado con Carmen, esta propiedad es
bien exclusivo del esposo por haberse adquirido a tí-tulo gratuito, es decir sin
haber pagado nada por él.
Si una pareja prefiere establecer el régimen patrimonial de Separación de
patrimonios, puede hacerlo al momento de casarse. En este caso las
propiedades serán exclusivas de cada cónyuge y no copropiedades como en el
caso de la Sociedad de Gananciales.
En el caso de transferencia de una propiedad, adquirida dentro de una
Sociedad de Gananciales, requerirá de la firma de ambos esposos, a menos

4
que uno le otorgue poder al otro, precisamente porque se trata de una
copropiedad.

Si uno de los esposos se encuentra en el extranjero, podrá otorgar un poder de


representación a alguna persona de su confianza para que intervenga en la
transferencia.

EL RÉGIMEN PATRIMONIAL EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL

El artículo 295 del Código Civil del Perú expone que antes del matrimonio, los
futuros cónyuges pueden elegir de manera libre el régimen patrimonial. En este
caso el de sociedad de gananciales o por separación de patrimonios.
Artículo 295.- Elección del régimen patrimonial
Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de separación
de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento.
Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios,
deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el
régimen de sociedad de gananciales.

Además, queda regulado que si no hay una escritura pública se entiende por la
ley que las partes eligen en la práctica el régimen de sociedad de gananciales.
El cual comenzará a regir al momento de celebrarse el matrimonio.

Artículo 299.- Bienes del régimen patrimonial


El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges tenían
antes de entrar aquél en vigor como los adquiridos por cualquier título durante
su vigencia.

LA COMUNIDAD DE GANANCIALES

La sociedad o comunidad de gananciales está conformada por una masa de


bienes procedentes de la actividad de los cónyuges de distintas maneras,
adquiridos de diferentes formas, a saber:

5
• En forma directa, el dinero ganado y bienes adquiridos durante el
matrimonio por su actividad o industria, incluyendo ganancias
provenientes del juego u otras causas.
• En forma indirecta, frutos, rentas o intereses de bienes, ya sean
privativos o gananciales.

• Por subrogación, incluidos los adquiridos por derecho de retracto.

• Por accesión. Son bienes gananciales las edificaciones y mejoras en


bienes gananciales y las ganancias provenientes de empresas
gananciales. Si la mejora o el incremento fue a costa de bienes
privativos, en caso de disolución corresponde la parte proporcional.

• Por voluntad expresa de los cónyuges. De acuerdo al Código Civil, de


común acuerdo los cónyuges pueden atribuir la condición de
gananciales a bienes adquiridos durante el matrimonio, aunque se
hubieran adquirido con bienes privativos.

• Por aportación. Es la transformación de un bien privativo en ganancial,


que se traduce en un crédito a favor del cónyuge titular del bien
aportado, el que en caso de disolución del matrimonio.
Los cónyuges pueden realizar distintos actos respecto de los bienes
gananciales o decidir la forma de administrar la sociedad de gananciales. La
regla general es que debe existir consentimiento expreso o tácito de ambos
cónyuges, si bien existen algunas excepciones.
De hecho, el Código Civil reconoce la cogestión y disposición como formas de
administración de los bienes gananciales, a falta de un pacto en capitulaciones.

Artículo 1375 del Código Civil.


En defecto de pacto en capitulaciones, la gestión y disposiciones de los bienes
gananciales corresponde conjuntamente a los cónyuges, sin perjuicio de lo que
se determina en los artículos siguientes.

Las capitulaciones matrimoniales son una convención poco utilizada, por la


cual el matrimonio establece su estatuto patrimonial dentro de las limitaciones
establecidas por el propio Código Civil.

6
Artículo 1325 del Código Civil
En capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes estipular, modificar o
sustituir el régimen económico de su matrimonio o cualesquiera otras
disposiciones por razón del mismo.

Estas limitaciones son:

▪ Respeto al principio de igualdad entre los cónyuges.


▪ Posibilidades de libertad y libre desarrollo personal.
▪ Cumplimiento de los deberes conyugales.
▪ Derechos adquiridos por terceros en el caso de capitulaciones
postnupciales.
▪ Para ser válidas, deben constar en escritura pública otorgada ante
notario y es obligatoria su publicidad a través del Registro Civil.

Artículo 1327 del Código Civil


Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública.

Estas capitulaciones pueden incluir disposiciones referentes a la administración


y disposición de bienes gananciales, titularidad conjunta de los bienes y
acuerdos en caso de disolución del matrimonio.
Como hemos visto, el Código Civil establece los principios de cogestión y
disposición, ya que la administración de la sociedad de gananciales
corresponde conjuntamente a ambos cónyuges.

❖ Actos de administración. Si uno de los cónyuges se encuentra


impedido o se niega injustificadamente, se puede solicitar auxilio judicial.

❖ Actos de disposición a título oneroso. Es necesario el consentimiento


expreso o tácito de ambos cónyuges. El cónyuge que no presta su
consentimiento puede solicitar la anulación del acto, dentro de los cuatro
años desde el momento en que tomó conocimiento o desde la fecha de
disolución de la sociedad de gananciales.

❖ Actos de disposición a título gratuito. Si no hay consentimiento de


una de las partes, puede ejercer una acción de nulidad la cual es
imprescriptible.

7
❖ Donaciones entre vivos. Requieren el consentimiento de ambos
cónyuges excepto en el caso de regalos o liberalidades.

❖ Donaciones con motivo de fallecimiento. Cada uno de los cónyuges


puede disponer de manera testamentaria de la mitad de los bienes
gananciales, si bien la donación no puede concretarse hasta la
liquidación de la sociedad de gananciales.

SU NATURALEZA ECONÓMICAMENTE DESVENTAJOSA

En la sociedad de gananciales no son comunes todos los bienes de los


cónyuges, cualquiera que sea su procedencia o momento de su adquisición,
sino que la comunidad se ciñe a determinados bienes en función de diferentes
criterios, no enumerados expresamente por el legislador, que suelen ser las
adquisiciones a título oneroso realizadas constante el régimen económico
matrimonial.
Hoy son también bastantes los autores que sostienen el carácter societario de
la sociedad de gananciales. Aunque no constituye una persona jurídica, sí
puede ser calificado de patrimonio separado, distinto del patrimonio privativo de
cada uno de los cónyuges, y sujeto a un especial régimen de gestión y
responsabilidad.

FENECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

El último párrafo del artículo 319 establece que la sociedad de gananciales


fenece cuando se produce la separación de hecho y que los bienes adquiridos
con posterioridad de este acto -incluso dentro del proceso en trámite- ya no
forman parte de la sociedad de gananciales.
“El fenecimiento de la sociedad de gananciales es diferente a su liquidación,
por tratarse de figuras que se producen en momentos distintos; por lo que no
basta que haya operado el fin de la sociedad de gananciales por cualquiera de
los supuestos regulados en el Código Civil para que se produzca de manera
automática la pérdida de los gananciales del cónyuge culpable y la
consecuente adjudicación al cónyuge inocente, sino que se hace indispensable
pasar previamente por el procedimiento de liquidación regulado en los artículos
320 a 323 del Código Civil“.
El fenecimiento de la sociedad de gananciales, se produce cuando:

8
1. En un proceso de divorcio por causal de separación de hecho, el juez en
sentencia determine la fecha cierta de dicha separación de hecho,
debiendo tener en cuenta la fecha de vigencia de la ley 27495 (8 de julio
de 2001) que modifica el artículo 319 del Código Civil (para la relación
entre los cónyuges, frente a terceros cuando está inscrita en el registro
personal),

2. Fenece la sociedad de Gananciales, para todos aquellos procesos


posteriores al año 2001 cuando efectivamente se la separación de
hecho, con fecha cierta (constancia policial de abandono, o cuando las
partes manifiestan la fecha, etc.).

La sociedad de gananciales se disuelve solo por causas taxativas, las mismas


que se encuentran enunciadas expresamente en el artículo 318 del Código
Civil, siendo éstas las únicas razones que pueden ser alegadas para solicitar la
conclusión del mencionado régimen. La principal causa de fenecimiento es, sin
duda alguna, la disolución del vínculo matrimonial por muerte de uno de los
cónyuges. Ergo, la muerte física provoca la disolución del vínculo matrimonial
y, por tanto, concluye el régimen de sociedad de gananciales.
El fenecimiento de la sociedad de gananciales tiene un doble objeto. Por un
lado pone fin a la sociedad de gananciales; por el otro, hace posible la
repartición de las ganancias, si las hubiere, después de deducidas las cargas y
deudas sociales. Para esto último, se crea un estado de indivisión en el
patrimonio que facilita y concluye con la liquidación del mismo.

¿CUÁNDO EMPIEZA A SURTIR EFECTOS EL FENECIMIENTO DEL


RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES?

El Código Civil peruano establece cuáles son los casos en los que se disuelven
las sociedades gananciales de acuerdo a ciertas circunstancias, estas son:

a) Por invalidación del matrimonio. La invalidación de acuerdo a la


legislación peruana ocurre cuando uno de los cónyuges sufre de alguna
enfermedad mental que perjudique al otro, también cuando tiene alguna
discapacidad que le impida manifestar correctamente su consentimiento,
como en los casos del sordomudo, cuando uno de los dos sea bígamo, o
cuando estos sean consanguíneos de línea recta y de segundo y tercer
grado de línea colateral.

9
b) Por separación de cuerpos. En estos casos pueden darse varias
razones entre las que destacan la violencia física o psicológica, el
adulterio o el atentado contra la vida de uno de los cónyuges.

c) Por divorcio. Este es uno de los casos más naturales en los que se
produce la disolución de la sociedad de gananciales, ya que, al dar por
finalizada la relación de manera legal, solo resta dividir los bienes.
d) Por declaración de ausencia. Ocurre cuando después de transcurrido
dos años sin tener noticias de la persona por ningún medio, el cónyuge
puede solicitar ante un juez la declaración de ausencia.

e) Por muerte de uno de los cónyuges.

f) Por cambio de régimen patrimonial. Es una opción que concede a los


cónyuges la oportunidad de cambiar el régimen patrimonial de sociedad
de gananciales a separación de patrimonio o, al contrario.

Artículo 318 - Fin de la sociedad de gananciales


Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:
1. Por invalidación del matrimonio.
2. Por separación de cuerpos.
3. Por divorcio.
4. Por declaración de ausencia.
5. Por muerte de uno de los cónyuges.
6. Por cambio de régimen patrimonial.

Artículo 319.- Fin de la sociedad de gananciales


Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento de la
sociedad de gananciales se produce en la fecha de la muerte o de la
declaración de muerte presunta o de ausencia; en la de notificación con la
demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de cuerpos o
de separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura pública, cuando la
separación de bienes se establece de común acuerdo. En los casos previstos
en los incisos 5 y 12 del artículo 333, la sociedad de gananciales fenece desde
el momento en que se produce la separación de hecho.
Respecto a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera
fenecido en la fecha de la inscripción correspondiente en el registro personal.

10
CONCLUSIONES

▪ La sociedad de gananciales es la creación de un patrimonio común entre los


cónyuges intrasmisible y que no se puede dividir mientras dure la misma. La
Sociedad de Gananciales es una de las modalidades que establece la ley para
regular la propiedad de los bienes y derechos que se adquieren durante el
matrimonio.
▪ Los cónyuges pueden realizar distintos actos respecto de los bienes
gananciales o decidir la forma de administrar la sociedad de gananciales. La
regla general es que debe existir consentimiento expreso o tácito de ambos
cónyuges, si bien existen algunas excepciones.
▪ La principal causa de fenecimiento es, sin duda alguna, la disolución del
vínculo matrimonial por muerte de uno de los cónyuges. Ergo, la muerte física
provoca la disolución del vínculo matrimonial y, por tanto, concluye el régimen
de sociedad de gananciales.

11
BIBLIOGRAFIA

➢ Sociedad de gananciales. Derecho de Familia, Régimen económico


matrimobial.ConceptosJuridicos.com.
https://www.conceptosjuridicos.com/sociedad-de-gananciales/

➢ SERVICIOS LEGALES. ¿Qué es la Sociedad de Gananciales?


https://www.servicioslegales.pe/2012/05/que-es-la-sociedad-de-gananciales/

➢ Cano, O. La Naturaleza De La Sociedad De Gananciales. EL BLOG DE


OSCAR CANO. https://www.oscar-cano.com/la-naturaleza-de-la-sociedad-de-
gananciales/

12

También podría gustarte