Está en la página 1de 14

FACULTAD DEDERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:

DIVORCIO

ASIGNATURA: CIVIL VI

DOCENTE: Mg. GIBAJA ZAPATA, CARMEN NATALIA

ALUMNO: Zarate Lezama Laura Nicol

CÓDIGO: 020102101H

CUSCO 2023 II

PERU

1
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………….3

1. DIVORCIO……………………………..…………..………...……….……….4

2. OBJETO SUSTANCIAL………………………………………………….…..5

3. EFECTOS DEL DIVORCIO…………….……………………………………5

4. CLASES DE DIVORCIO……………..….…………………………………...7

4.1. DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO O NO CONTENCIOSO…....7

4.2. DIVORCIO CAUSAL O CONTENCIOSO…………………….…….8

5. ¿QUÉ LEYES AMPARAN LOS TIPOS DE DIVORCIO...…………..…….8

6. CAUSAS DE DIVORCIO……………………………………………………. 9

6.1. El adulterio ……………..……………………………………………..9


6.2. Violencia física o psicológica………………………………………..9
6.3. Atentado contra la vida del cónyuge………………………………...9
6.4. Injuria grave que hace insoportable la vida en común…………….9
6.5. Abandono injustificado de la casa conyugal………………………..9
6.6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida común….9
6.7. Toxicomanía……………………………………………………………10
6.8. Enfermedad grave de transmisión sexual…………………………..11
6.9. Homosexualidad sobreviniente al matrimonio…………………...…11
6.10. Condena por delito doloso a pena privativa de libertad mayor a dos años
6.11. Imposibilidad de hacer vida en común……………………………....11
6.12. Separación de hecho…………………………………………………..11
6.13. Separación convencional……………………………………………...11

7. CONCLUSIONES………………………………………………………..…….12

10. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………..……13

2
INTRODUCCIÓN

Nuestro país optó por muchos cambios en la figura del divorcio, clasificada
indirectamente como un problema en contra de las instituciones del matrimonio y
familia. Actualmente, el divorcio tiene un sistema mixto entre sancionador y remediador.
Así, para proceder con el divorcio solicitado por un cónyuge es mediante la probanza
de algún hecho con base en las causales reguladas en nuestro Código Civil. Por ello en
el presente artículo tenemos como objetivo el análisis crítico jurídico del divorcio por
causal y el análisis del divorcio sin causales garantizando la constitucionalización
dentro del Código Civil.

La reciente introducción del divorcio con disolución de vínculo al ordenamiento jurídico


nacional por medio de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Civil demanda la
realización de estudios rigurosos y sistemáticos que pongan en evidencia las múltiples
aristas que presenta esta institución en particular y las demás contenidas en el referido
cuerpo normativo.

3
1. DIVORCIO

«El divorcio consiste en la disolución definitiva del vínculo matrimonial


declarada judicialmente al haberse incurrido en alguna de las causales previstas por la
ley, poniéndose fin a los deberes conyugales y a la sociedad de gananciales, si es que
los cónyuges optaron por dicho régimen patrimonial».
«Que, por la institución del divorcio uno o ambos cónyuges de acuerdo a ley pueden
acudir al órgano jurisdiccional a fin de que se declare la disolución del vínculo
matrimonial civil existente entre ellos, conforme es de entenderse del artículo 384º del
Código Civil, concordado con los artículos 349º, 333º y 354º de ese mismo texto
normativo».
Un divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la
unión conyugal (y a todos sus efectos civiles, sociales y patrimoniales). Permite que las
dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras, o incluso volverse a
casar.
Es una figura legal presente hoy en día en casi todos los órdenes jurídicos del mundo.
Se da conforme a lo establecido en la ley, de modo que sus normativas,
procedimientos y tipos varían bastante de un país a otro.
El divorcio apareció como figura legal moderna en el Código Civil francés de 1804,
aunque se trata de un concepto muy antiguo, proveniente del Derecho Romano de la
Antigüedad. Los romanos llamaban divortium a la disolución civil de ciertos matrimonios
(los religiosos eran, en cambio, indisolubles), atendiendo a diversas causas que podían
alegar tanto el hombre como la mujer.
A diferencia de lo que ocurrió en las sociedades europeas posteriores, las mujeres
divorciadas en la antigua Roma no cargaban ningún estigma, y podían fácilmente
volver a desposarse. Mientras que, en sociedades de corte más religioso o tradicional,
el divorcio estaba prohibido o dejaba una mácula en la mujer divorciada, que le
dificultaría volver a casarse.
El divorcio fue defendido por la Reforma protestante del siglo XVI, aunque sólo bajo
condiciones muy graves, mientras que hasta el día de hoy la Iglesia Católica lo
considera ilegítimo. Sin embargo, entre los siglos XIX y el XX pasó a formar parte
normal de la mayoría de los ordenamientos jurídicos occidentales, siendo Chile el
último país latinoamericano en legalizarlo en 2004 y Malta el último país europeo en
hacerlo en 2011.

4
El divorcio no debe confundirse con la anulación de matrimonio (en la que se declara
que el matrimonio no fue válido y por ende jamás existió), ni con la separación de
hecho, en la que dos personas disuelven un hogar sin interponer legalmente un
divorcio. Sin embargo, en muchos ordenamientos jurídicos esto último es un primer
paso hacia la legalización del divorcio.

2. OBJETO SUSTANCIAL

«Que, si bien es cierto, que el objeto substancial del divorcio es la disolución del
vínculo matrimonial, también lo es que tiene otros subsiguientes de carácter patrimonial
especialmente, como son la fijación de gananciales, alimentos, indemnización y
vocación hereditaria; y, precisamente el cónyuge que promueve el divorcio busca la
obtención de esos efectos [sobre la] base del nuevo statu iuris que propone».

3. EFECTOS DEL DIVORCIO

Según el artículo 350 del CC:


Artículo 350.- Efectos del divorcio respecto de los cónyuges
Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes
propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir
a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor
de la tercera parte de la renta de aquél.
El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión
alimenticia y la entrega del capital correspondiente.
El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado motivos para
el divorcio.
Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el alimentista
contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado
puede demandar la exoneración y, en su caso, el reembolso.
El Pleno Jurisdiccional Distrital del Área de Familia, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Arequipa, el día 19-10-2009, acordó por unanimidad:

5
El divorcio trae como consecuencia automáticamente el cese de la obligación
alimentaria, conforme al artículo 350 del Código Civil, salvo que preexista un proceso
de alimentos, en el que se fijó una pensión alimenticia; en cuyo caso, podrá resolverse
en el proceso de divorcio, siempre que haya sido pretendido por las partes, conforme a
lo establecido en el artículo 483, parte final del Código Procesal Civil.

Si de conformidad con el artículo 481 del CC:


Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos
Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide
y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor.
Si el alimentista contrae nuevas nupcias se sobreentiende que su nuevo cónyuge se
hará, a partir de aquel momento, a cargo de afrontar la obligación alimentaria.

• Disolución del vínculo matrimonial: El principal efecto es La ruptura del vínculo


matrimonial.
• Capacidad legal de celebrar nuevo matrimonio: Al disolverse el vínculo lo ex
cónyuges pueden contraer nuevas nupcias con tercera persona e incluso entre
sí mismos.
• Obligación alimentaria de los ex cónyuges: La regla general es que a partir del
divorcio cesa la obligación alimentaria entre los ex cónyuges, sin embargo,
puede subsistir excepcionalmente si el otro cónyuge se encuentra en estado de
necesidad o por común acuerdo. Esta obligación cesa automáticamente si el
cónyuge que se beneficia con los alimentos contrae nuevas nupcias o
desaparece el estado de necesidad.
Disolución del vínculo matrimonial
• Cesa la obligación de alimentar al otro cónyuge salvo que no pueda subsistir por
sus propios medios y se encuentre en estado de necesidad.
• Se pone fin al régimen de sociedad de gananciales (bienes comunes), de tal
forma que los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio son
repartidos para que formen parte del patrimonio personal de cada ex cónyuge.
• Se pierde el derecho sucesorio, esto es que los cónyuges divorciados no tienen
derecho a heredar entre sí.
• La mujer pierde el derecho de llevar el apellido del marido.
• Derecho alimentario de los hijos, en el caso del divorcio por mutuo acuerdo son
los mismos cónyuges lo que establecen el monto de la pensión alimenticia. En
los caos de divorcio judicial sin acuerdo es el Juez quien lo fija atendiendo a la
capacidad económica de los padres y a las necesidades del hijo. o se encuentre

6
en estado de casos de incapacidad demostrada de la otra parte para
matrimonio genera una serie de obligaciones y derecho. Al extinguirse por el
divorcio también se ponen fin a éstos.

4. CLASES DE DIVORCIO

Es decir, cuando dos personas que han contraído matrimonio están a punto de terminar
esta unión legal ya sea en mutuo acuerdo (consentimiento) o no.
Es importante precisar que el divorcio es un proceso jurídico que pone fin al vínculo
matrimonial. En este sentido, retorna a los cónyuges al estado de solteros.
En el Perú, existen dos formas legales de divorciarse. La primera es en mutuo acuerdo
y la segunda es causal.

4.1. DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO O NO CONTENCIOSO

Es uno de los tipos de divorcio que se puede entablar judicialmente. También, de


acuerdo a la Ley 29227, mediante una notaría cerca al último domicilio conyugal, o en
la municipalidad distrital así como provincial donde se haya contraído el matrimonio
civil.
Por sus procesos y plazos, es la vía más rápida y económica de ejecutarse. Pues, en
menos de tres meses la pareja puede estar divorciada.

Requisitos:
Para este tipo de divorcio rápido referido, de acuerdo a la Ley 29227, es necesario:

✓ Haber pasado mínimo dos años del matrimonio.


✓ Si hay hijos menores de edad o mayores con discapacidad, debe haberse
definido regímenes de patria potestad, alimentos, tenencia, visitas, curatela.
✓ No poseer bienes en sociedad de gananciales. En caso de haber, debe existir
escritura pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial en
Registros Públicos.

7
4.2. DIVORCIO CAUSAL O CONTENCIOSO

En este tipo de divorcios, no existe acuerdo para la finalización matrimonial.


En ese sentido, una de las partes lo solicitará ante el juez o Poder Judicial
argumentando las causales previstas en el artículo 333° del Código Civil Peruano.

Requisitos para el divorcio causal:


Para que esta clase de divorcio judicial se pueda llevar a cabo:

• El caso debe coincidir con una de las causales contempladas en el artículo 333
del código civil.
• La causal debe estar debidamente probada.
La causal no debe haber caducado en los plazos establecidos.

5. ¿QUÉ LEYES AMPARAN LOS TIPOS DE DIVORCIOS?

Los trámites de un divorcio en Perú estarán amparados bien por la Ley 29227 o por el
Código Civil.
En el caso de optarse por un divorcio rápido y de mutuo acuerdo en notarías o
municipalidades, este será respaldado por la Ley 29227. En tanto, el divorcio causal o
contencioso estará amparado por el Código Civil.

6. CAUSAS DE DIVORCIO

6.1. El adulterio:
El adulterio implica el quebrantamiento del deber de fidelidad mutua que se tienen los
cónyuges. Es importante no confundir el adulterio con la infidelidad, palabras que para
muchos pueden parecer sinónimos. El adulterio implica necesariamente la relación
sexual de uno de los cónyuges con un tercero ajeno a la relación matrimonial.

8
Si se desea demandar el divorcio por esta causal se requiere acreditar la relación
sexual extramatrimonial. Esta prueba generalmente es el acta de nacimiento del hijo
extramatrimonial.

6.2. Violencia física o psicológica


Para invocar la causal de violencia, no es necesario que uno de los esposos sean
víctimas de ambos tipos de violencia. Bastando que se configure solo un tipo de
violencia. Asimismo, no se requiere que exista un pronunciamiento acerca de la
violencia sufrida en la vía penal.
La forma más fácil de acreditar la violencia ya sea física o psicológica será la sentencia
por delito de violencia familiar. En caso de no contase con dicha prueba, se pueden
anexar exámenes médicos, testigos, así como otros medios de prueba con los que se
acrediten las agresiones sufridas.

6.3. Atentado contra la vida del cónyuge


Estaremos ante la causal de atentado contra la vida del cónyuge cuando uno de los
esposos haya intentado acabar con la vida del otro, pudiendo no solo ser el autor
directo, sino que también pudo haber actuado como cómplice o instigador. Se debe de
destinar las acciones a acabar con la vida del cónyuge, de lo contrario nos podríamos
encontrar ante la causal de violencia física.
Para acreditar esta causal de divorcio sería conveniente que mínimamente exista una
denuncia penal y por lo tanto el proceso se encuentre en trámite. Esto debido a que en
esta instancia se podrían realizar las investigaciones necesarias para acreditar el
atentando contra la vida.

6.4. Injuria grave que hace insoportable la vida en común


La injuria tal y como es definida por el diccionario, es aquel hecho o insulto que ofende
a una persona por atentar contra su honor, dignidad, sentimientos, etc. Es una causal
de divorcio muy abierta en la que se pueden comprender un sinnúmero de causas.
Cualquier injuria no será suficiente para poder demandar el divorcio, sino que se
requiere que sea lo suficientemente grave para hacer imposible la convivencia.
A modo de ejemplo, algunos supuestos que configurarían injuria grave podrían ser la
infidelidad que no configure el adulterio, esterilización voluntaria de un cónyuge sin el
consentimiento del otro, fecundación o esterilización no consentida, etc.

6.5. Abandono injustificado de la casa conyugal


9
La causal de divorcio consistente en el abandono injustificado de la casa conyugal se
configura con la violación al deber de cohabitación de los cónyuges. Para demandar
esta causal se tiene que acreditar la existencia de un hogar conyugal y el alejamiento
injustificado del cónyuge por un periodo de tiempo no menor a dos años, ya sean
continuos o alternados.
No serán pruebas suficientes las denuncias policiales de abandono de hogar, debido a
que es una manifestación unilateral del denunciante. Se puede anexar como medios de
prueba acciones judiciales por pensión de alimentos, movimientos migratorios.

6.6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común


La conducta deshonrosa será aquel conjunto de actos que despliegue uno de los
cónyuges que atente contra las buenas costumbres y el orden público. Esto es los
actos atenten contra la reputación o buen nombre del otro cónyuge o de la familia que
pueden componer. Como se puede apreciar no se requiere que las conductas lesionen
directamente al otro cónyuge, porque configuraría la causal de injuria grave.
Ejemplos de la configuración de esta causal de divorcio serían, por ejemplo: la
ludopatía, la prostitución, el proxenetismo, practicas de estafa, vicios, etc. Al ser una
causal abierta pueden incluirse muchas conductas, las que se deberán acreditar con
los medios de prueba pertinentes.

6.7. Toxicomanía
Por esta causal nos referimos al uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o
sustancias que puedan generar toxicomanía. En esta causal pueden estar incluidos los
alcohólicos, así como aquellos que usas drogan recreativas con habitualidad. Algunos
cuestionan si se puede incluir dentro de esta causal el vicio de fumar cigarro, pero
consideramos que en casos graves, sí.
La prueba que se requerirá para acreditar esta casual de divorcio preferentemente
debe ser un informe pericial o certificado médico.

6.8. Enfermedad grave de transmisión sexual


En este caso no referimos la enfermedad de transmisión sexual contraída después de
la celebración del matrimonio. Para configurar esta causal la enfermedad debe de ser
claro de tal forma que ponga en peligro la vida del otro cónyuge o ponga en riesgo a la
habilidad de procreación. Ejemplos de enfermedad grave será el VIH, sífilis, papiloma
humano, etc.

10
Para acreditar esta causal se va a requerir un certificado médico o informe pericial con
la que se acredite a la enfermedad de transmisión sexual grave que ha contraído el otro
cónyuge.

6.9. Homosexualidad sobreviniente al matrimonio


La causal de homosexualidad sobreviniente se va amparará si se demuestra que se ha
perdido la atracción heterosexual y por lo tanto dirige sus afinidades a personas del
mismo sexo. Como puede resultar obvio esto será un motivo que imposibilitará la vida
en común, sobre todo si tenemos en cuenta que uno de los fines del matrimonio es el
de la procreación.
En este caso se tiene que acreditar que la homosexualidad se ha generado después de
celebrado el matrimonio. Parte de la doctrina sostiene que debe de acreditarse la
homosexualidad con una pericia, lo que puede ser difícil de obtener. Pero nada obsta
para anexar otros medios de prueba, como por ejemplo acreditar la operación de cabio
de género o sustitución hormonal, entre otras.

6.10. Condena por delito doloso a pena privativa de libertad mayor a dos años
La causal de condena por delito doloso se justifica en el hecho de que no se podrá
cumplir con el deber de convivencia, asistencia, entre otros, por un plazo mayor de dos
años, por conducta imputable al cónyuge condenado. Asimismo, esta condena implica
una conducta deshonrosa que puede influir negativamente en la reputación del otro
cónyuge o de la familia en general. Esto porque se requiere que el delito haya sido
necesariamente doloso, lo cual quiere decir que se haya cometido con la intención se
realizarlo.
El medio de prueba necesario para acreditar esta casual de divorcio será la sentencia
en la que se condene a pena privativa de libertad.

6.11. Imposibilidad de hacer vida en común


Se configura la imposibilidad de hacer vida en común con la falta de comprensión
mutua, el compañerismo y por lo tanto el amor que anteriormente fue lo que sustento la
unión matrimonial. Esta causal no implica necesariamente la culpa de uno de los
cónyuges. No cualquier discrepancia podrá ser alegada para acreditar el cumplimiento
de esta causal, deberá ser lo suficientemente grave para imposibilitar la vida en común.
Lo que se afirme debe ser acreditado en juicio. Los medios de prueba suficientes para
tal fin van a depender de lo que se alegue al ser una causal tan abierta.

11
6.12. Separación de hecho
Nos encontraremos ante separación de hecho cuando no exista convivencia como
mínimo por dos años, o cuatro si existieran hijos menores de edad. El plazo debe de
ser ininterrumpido. Esta casual podrá ser alegada por cualquiera de los cónyuges,
inclusive por quien pudiera haber abandonado injustificadamente el hogar conyugal.
Para poder alegar esta casual de divorcio se requiere, se de ser el caso, acreditar estar
al día en el pago de la pensión de alimentos.
Para acreditar esta casual, se va a requerir la denuncia policial, informes de
movimiento migratorio, demanda por pensión de alimentos, etc.

6.13. Separación convencional


En la separación convencional no estamos ante una causal de divorcio propiamente
dicha, se trata de un acuerdo entre los cónyuges acerca de la separación de cuerpos.
Una vez obtenida la sentencia de separación de hecho se puede convertir esta decisión
en un divorcio. El divorcio de mutuo acuerdo se puede hacer por la vía notarial,
municipal o judicial. Para poder divorciarse por esta casual se va requerir realizar el
paso previo de la separación de cuerpos que posteriormente se podrá convertir al
divorcio.
Para la configuración de esta causal se van a requerir de por lo menos dos años de
matrimonio, el consentimiento de ambos cónyuges, así como un acuerdo respecto a los
hijos y bienes del matrimonio.

12
CONCLUSIONES

➢ El divorcio puede ser un proceso emocionalmente difícil, pero comprender los


distintos tipos de divorcio disponibles en Perú puede ayudarte a determinar la
mejor opción para tu situación. Cuando consideres la posibilidad de divorciarte
en Perú, asegúrate de que conoces los requisitos y procedimientos legales, así
como los costes asociados. Por último, considera detenidamente los efectos del
divorcio en tus hijos, ya que su bienestar es prioritario para el tribunal. Con la
información y el apoyo adecuados, podrás tomar la mejor decisión para tu
familia.

➢ Entendemos por divorcio a aquella institución del derecho de familia que pone fin
al vínculo matrimonial y a todos los derechos y obligaciones emergentes de tal
unión, por haberse incurrido en una causal prevista por ley, permitiéndole a los
excónyuges contraer nupcias nuevamente.
Las causales de divorcio están contempladas de los incisos 1 al 12 del artículo
333 del CC.

13
BIBLIOGRAFIA

➢ BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo (2004). Manual de derecho de familia.


Buenos Aires: Editorial Astrea. Recuperado de :
https://www.academia.edu/9303196/Manual_de_derecho_de_familia_Bossert_Zannoni

➢ CORNEJO CHÁVEZ, Héctor (1999). Derecho familiar peruano. Lima: Gaceta Jurídica.
https://lpderecho.pe/derecho-familia-hector-cornejo-chavez/

➢ VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique (2011). Tratado de derechos familia. Matrimonio y


uniones estables. Tomo II. Lima: Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5231

➢ AGUILAR LLANOS, Benjamín (2016). Tratado de derecho de familia. Lima: Lex &Iuris.
https://issuu.com/lexiuris/docs/indice_derecho_de_familia

➢ CABELLO MATAMALA, Carmen Julia (1999). Divorcio y jurisprudencia en el Perú.


Lima: PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/7137

14

También podría gustarte