Está en la página 1de 4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


PROYECTO TALLER VIVENCIAL

INTEGRANTES:

Cárdenas Coz, Brenda


Castañeda Gallegos, Jackeline
Fajardo Alata, Kenly
López Gil, David
Vicente Cotera, Alexis

DOCENTE:
Placencia Medina, Elba Yolanda

LIMA-PERÚ
2023
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el


riesgo de enfermedades ocasionadas por el cambio climático.

1.2. Objetivos específico

● Aumentar la concientización social acerca de los efectos del cambio


climático.
● Educar respecto a los hábitos de prevención para las enfermedades
causadas por el cambio climático.

II. ARGUMENTO

El cambio climático ha alterado drásticamente la biodiversidad del


planeta, lo cual favorece la transmisión de patógenos causantes de
enfermedades tales como dengue, paludismo, asma, tuberculosis, ébola,
fiebre amarilla, cólera, diarrea, parásitos intestinales, hipotermia, tracoma,
peste. Todas ellas relacionadas con las olas de calor, la falta de agua
potable, la reproducción de plagas y las inundaciones.

Como es de suponer, la población más afectada es aquella que carece de


infraestructura salubre adecuada, en combinación con otros factores
como las condiciones vulnerables de vivienda y una mala alimentación.
Hay cifras alarmantes de mortandad y es urgente tomar medidas para
que esta situación no empeore.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud coordina una agenda


de investigación mundial para encontrar evidencia científica del daño que
ocasiona el cambio climático. Se ha descubierto, por ejemplo, la
capacidad de adaptación de algunos hongos (Candida auris) a
temperaturas más altas, lo que podría vulnerar la restricción térmica que
permitía mantener saludables a los mamíferos, incluidos los seres
humanos. Sin embargo, existen muchas más enfermedades provocadas
por este fenómeno: infecciones en la piel, el sistema digestivo, el aparato
respiratorio y enfermedades cardiovasculares. La OMS refiere que sólo la
contaminación atmosférica es la causante de siete millones de muertes al
año. Una de las medidas urgentes que pueden contrarrestar el cambio
climático es la reducción de la contaminación atmosférica, principalmente
buscando mejoras en el transporte público y privado, en el uso de las
energías, la reducción de gases y en la industria alimentaria. La movilidad
y estilos de vida sustentables aunados a industrias con métodos de
operación amigables con el medio ambiente pueden mejorar las
condiciones de vida para todos.

La situación es alarmante y es necesario que, a nivel individual y


colectivo, tomemos cartas en el asunto. La suma de esfuerzos va a
generar grandes cambios. Las familias merecemos aire limpio y un medio
ambiente sano. Es necesario que exijamos políticas públicas a favor del
ambiente, pero nuestras acciones individuales son también
fundamentales.

III. PERSONAJES

● Jackeline: Representando a la amiga quien lleva a sus amigos al club


campestre “El colibrí”, el cual había visitado anteriormente pero había
tenido una mala experiencia con los mosquitos. Es por eso que ella
buscando el bienestar de sus amigos, los aconseja diciéndoles que se
echen repelente y de esta manera poder evitar cualquier tipo de daño
y enfermedades.
● Alexis: Representando a uno de los amigos, quien muestra desinterés
total, él decide no echarse repelente porque el olor le disgusta y no le
toma importancia, podemos evidenciar que no toma consciencia
respecto a las consecuencias que puede provocar su
irresponsabilidad. Afortunadamente tras la picadura del mosquito él
aprendió la lección y nunca más actuará de esta manera.
● Brenda: Representando la amiga responsable, quién toma en cuenta
la sugerencia de Jackeline, por lo que se aplica el repelente muy feliz y
sin quejarse. Por esta razón el mosquito no logró picarle, ella seguirá
incentivando este hábito positivo en sus amigos y familiares.
● Kenly: Representando el mosquito que se pasea por todo el ambiente
buscando a sus víctimas (aquellos que no se han echado repelente)
para poder picarles y alimentarse de su sangre.
● David: Brinda el mensaje de reflexión respecto a una de las
enfermedades provocadas por el cambio climático, explicando las
consecuencias y cómo prevenirlo.

IV. ESCENOGRAFÍA

Nuestro taller vivencial está escenificado en un parque que representa un


club campestre de chosica, al inicio del video podemos observar a
nuestros personajes entrar al club; los edificios representan a los
bungalos y algunos establecimientos del club, en la segunda escena los
vemos sentados en una banca en un espacio del camping que posee una
ubicación desfavorable cerca al río y desmontes de basura que provoca
malos olores y aumento de mosquitos. Se utilizó en utilería vestimenta de
verano ya que nuestros personajes pensaron que al estar ubicado este
club en Chosica iba haber un clima soleado y uno de nuestros personajes
lleva una mochila donde lleva cosas para usar en el club y un repelente.

V. CONVOCATORIA

En el contexto del taller llevado a cabo sobre enfermedades del cambio


climático con especial énfasis en las enfermedades metaxénicas se optó
por la plataforma social “Tik Tok” para la difusión del tema con el fin de
buscar un alcance hacia un público más diverso que posiblemente no
tenga conocimiento previo del tema. Logrando fomentar la reflexión y
conciencia en las 178 personas que vieron el video.
https://vm.tiktok.com/ZMjdwcaYG/

También podría gustarte