Está en la página 1de 4

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME SOBRE CÓMO EL FENÓMENO DEL NIÑO AFECTA EL


COMPORTAMIENTO HUMANO

INTEGRANTES:
Araujo Trujillo, Richard
Guillermo Salvador, Hober
Calla Condori, Diego
Rivera Barrueta, Jhordan
Padilla Orbegoso, Ariana

DOCENTE:
Placencia Medina, Elba Yolanda

LIMA-PERÚ
2023
El fenómeno del Niño es un evento climático que puede tener diversas consecuencias
en el comportamiento humano. Aquí veremos diez razones por las cuales este fenómeno
puede afectar el comportamiento humano:

1. Cambios en la disponibilidad de recursos: Durante el fenómeno del Niño, hay


variaciones en las condiciones climáticas que pueden afectar la disponibilidad de agua,
alimentos y otros recursos básicos. Esto puede generar escasez y competencia por estos
recursos, lo que puede llevar a conflictos y tensiones entre las personas.

2. Aumento de desastres naturales: El fenómeno del Niño puede desencadenar la


aparición de desastres naturales como inundaciones, sequías, tormentas y deslizamientos de
tierra. Estos eventos pueden causar daños materiales, pérdidas humanas y generar estrés y
ansiedad en las personas afectadas.

3. Problemas de salud: Durante el fenómeno del Niño, se pueden presentar cambios en


los patrones de temperatura y humedad, lo que puede favorecer la propagación de
enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la malaria. Además, la escasez de
agua potable y las malas condiciones sanitarias pueden aumentar el riesgo de enfermedades
relacionadas con la falta de higiene.

4. Impacto en la agricultura: El fenómeno del Niño puede afectar negativamente la


producción agrícola debido a la falta de lluvia o a inundaciones repentinas. Esto puede
generar pérdidas de cultivos, disminución de la productividad y aumento en los precios de los
alimentos, lo cual puede afectar la seguridad alimentaria y la economía de las comunidades
agrícolas.

5. Migración forzada: Las condiciones adversas causadas por el fenómeno del Niño,
como la sequía prolongada o las inundaciones, pueden llevar a la migración forzada de las
personas que dependen de la agricultura u otros sectores afectados. Esto puede generar
movimientos masivos de población, tensiones sociales y desplazamientos internos.

6. Estrés y ansiedad: Los eventos extremos relacionados con el fenómeno del Niño,
como inundaciones, sequías o la pérdida de viviendas, pueden generar estrés y ansiedad en
las personas afectadas. La incertidumbre sobre el futuro y las dificultades para adaptarse a
nuevas condiciones pueden tener un impacto negativo en la salud mental de las personas.

7. Cambios en la economía: El fenómeno del Niño puede tener repercusiones en la


economía a nivel local y global. Los sectores afectados, como la agricultura, la pesca y el
turismo, pueden experimentar disminuciones en sus ingresos debido a las condiciones
climáticas adversas. Esto puede afectar el empleo, la inversión y el desarrollo económico de
las regiones afectadas.

8. Conflictos sociales: La escasez de recursos, los desastres naturales y las tensiones


generadas por el fenómeno del Niño pueden dar lugar a conflictos sociales y disputas por el
acceso a los recursos disponibles. Esto puede aumentar la violencia, la delincuencia y la
inestabilidad social en las comunidades afectadas.
9. Cambios en los patrones de migración de especies: El fenómeno del Niño puede
afectar los ecosistemas marinos y terrestres, lo cual puede alterar los patrones de migración
de diferentes especies. Esto puede tener impactos negativos en la pesca, la biodiversidad y la
disponibilidad de alimentos.

10. Disrupción de servicios básicos: Los eventos climáticos extremos asociados al


fenómeno del Niño, como fuertes lluvias o vientos, pueden causar daños en la infraestructura
y la interrupción de servicios básicos como el suministro de electricidad, agua potable,
transporte y comunicaciones. Esto puede afectar el funcionamiento de las comunidades y
dificultar la recuperación después del evento.

Estas son solo algunas de las razones por las cuales el fenómeno del Niño puede afectar
el comportamiento humano. Es importante destacar que los impactos pueden variar según la
ubicación geográfica y la vulnerabilidad de las comunidades frente a estos eventos
climáticos.

Decretos de Ley en el Perú sobre el medio ambiente

1. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas
para la protección del medio ambiente en Perú. También crea el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

2. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM: Aprueba el Reglamento de la Ley General


del Ambiente. Detalla disposiciones específicas para la gestión ambiental en Perú.

3. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Si bien su objetivo principal


es la protección de los trabajadores, también incluye disposiciones para la gestión ambiental
en el ámbito laboral.

4. Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas: Establece el marco legal para la
creación, administración y protección de las áreas naturales protegidas en Perú.

5. Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Regula la conservación y el


aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el país.

Decretos de Ley en el Perú sobre la prevención de desastres

1.- Ley N° 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD): Establece el marco legal para la gestión del riesgo de desastres en
Perú. Crea el SINAGERD como el ente rector para la coordinación y promoción de la gestión
del riesgo de desastres en el país.

2.- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM: Aprueba el Reglamento de la Ley de


Creación del SINAGERD. Detalla las disposiciones específicas para la organización,
funciones y atribuciones de las entidades involucradas en la gestión del riesgo de desastres.
3.- Decreto Legislativo N° 1260: Establece el Marco de la Gestión del Riesgo de
Desastres. Define los lineamientos generales para la identificación, análisis, evaluación y
reducción del riesgo de desastres, así como la preparación y respuesta frente a los mismos.

4.- Decreto Supremo N° 033-2014-PCM: Aprueba el Reglamento de la Ley que


establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Establece la política
nacional en materia de gestión del riesgo de desastres y define los instrumentos, mecanismos
y acciones para su implementación.

5.- Ley N° 29625, Ley que crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE): Aunque no está directamente relacionada
con la prevención de desastres, esta ley establece la obligación de incluir contenidos
relacionados con la gestión del riesgo de desastres en los currículos escolares, con el fin de
promover la educación y conciencia sobre el tema desde edades tempranas.

Propuestas

- Tener listo botiquines de primeros auxilios y una mochila para emergencias.


- Racionar nuestro consumo del agua
- Tener a la mano el número de los bomberos y la policía nacional.
- Aprovechar la luz solar y desconectar los aparatos que no se estén usando
- Ante inundaciones salir de nuestros hogares y no esperar a que pase lo peor, podemos
buscar zonas protegidas.

También podría gustarte