Está en la página 1de 11

PREGUNTAS LENIS

1. QUE ES LA DISLIPIDEMIA
El término dislipidemia nos indica una elevada concentración de lípidos en la sangre. Hay
varias categorías de este trastorno, según los lípidos que estén alterados. Las dos formas
más importantes son la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, aunque hay otras
alteraciones que pueden ser frecuentes, como la hiperquilomicronemia (El síndrome de
hiperquilomicronemia primaria o hiperlipoproteinemia tipo 1 (HLP-1) de la clasificación de
Fredrickson es un desorden genético caracterizado por una marcada elevación de
triglicéridos y quilomicrones en la sangre, que ocasiona un elevado riesgo de pancreatitis y
otras complicaciones) o la disminución del colesterol HDL. En el presente trabajo se tratan
las bases metabólicas de las dislipidemias y su abordaje terapéutico, ya sea a partir de los
cambios en el estilo de vida o con un tratamiento farmacológico.
La dislipidemia está considerada como uno de los principales factores de riesgo de la
cardiopatía coronaria, junto a la hipertensión y el hábito tabáquico. Sin embargo, hay otros
factores de riesgo, que deben tenerse en cuenta como lo son el LDL elevado, el tabaquismo,
la HTA, el HDL bajo, el sexo masculino, la edad >45 en mujeres y >55 hombres y los
antecedentes de enfermedad Cardiovascular en familiares de 1er grado.

2. NIVELES DE COLESTEROL TOTAL, TRIGLICERIDOS, HDL Y LDL


3. PACIENTE CON ALTO, MODERADO Y BAJO RIESGO CARDIO VASCULAR
4. QUE ES LA ESCALA DE FRAMINGHAM Y LA DE SCORE
Las tablas de Framingham resultaron de un estudio realizado en un pequeño pueblo de USA
en 1948 cuyo nombre es Framingham, este estudio fue empleado con el fin de mirar cuan
grande era el riesgo cardiovascular de dicha población, para ello utilizan un método de
tablas las cuales dan su puntuación en base a las siguientes variables: edad (35-74 años),
sexo, HDL colesterol, colesterol total, presión arterial sistólica, tabaquismo (sí/no), diabetes
(sí/no) e hipertrofia ventricular izda. (HVI) (sí/no); con ello podemos calcular el riesgo
coronario a los 10 años que incluye: angina estable, IAM y muerte coronaria.
Ya que estas tablas son diseñadas para la población neerlandés (Blanca) para la población
colombiana se debe realizar un ajuste ya que se evidencio de la escala de Framingham sin
el sobreestima el riesgo CV en un 30%, este ajuste lo hacemos multiplicando el resultado
final por 0,75.

SCORE: El sistema SCORE es una gran tabla en la que necesitamos saber la edad y el
sexo, si el paciente fuma o no, la tensión arterial sistólica y la medición del colesterol LDL.
Con estos datos, la tabla nos da la probabilidad de que el paciente fallezca por alguna
enfermedad cardiovascular en el plazo de 10 años. Se considera de alto riesgo tener una
probabilidad de problemas superior al 5%, y, por supuesto, en estos pacientes se tiene que
hacer todo lo posible para controlar los factores de riesgo cardiovascular.
5. QUE MEDICAMENTOS SON PARA HIPERTRIGLICERIDEMIA, DOSIS, DOSIS
MAXIMA Y NOMBRE COMERCIAL (¿MENCANISMO DE ACCIÓN?)
Son eficaces para reducir las concentraciones altas de triglicéridos. Mecanismo de acción:
aumentan la actividad de la lipoproteína lipasa, que hidroliza los triglicéridos de las VLDL.
Reducen la síntesis del colesterol hepático y aumentan la excreción del colesterol en la
bilis. Efecto en lípidos: ↓ TG 20 a 50%, ↑ C-HDL 10 a 35%, ↓ usualmente el C-LDL 5 a
20%, aunque lo puede aumentar en pacientes con hipertrigliceridemia. Interacciones
medicamentosas y efectos adversos: desplazan a la warfarina de su sitio de unión a la
albúmina, potenciando el efecto de los anticoagulantes orales y aumentando el riesgo de
hemorragia. El riesgo de miositis, miopatía y rabdomiólisis au menta cuando se
administran los fibratos con las estatinas, por lo que hay que seguir algunas
recomendaciones
QUE MEDICAMENTOS SON PARA HIPERCOLESTEROLEMIA, DOSIS, DOSIS MAXIMA Y NOMBRE

COMERCIAL (¿MECANISMO DE ACCIÓN?)

6. A PARTIR DE CUENTO SE INICIA EL TRATAMIENTO EN DISLIPIDEMIAS


ESTATINAS
FIBRATOS
7. METAS DEL TRATAMIENTO
8. QUE ES LA LIPO PROTEINA APOE Y LA LIPO PROTEINA a
Las apolipoproteínas A (apo A) y B (apo B) son las proteínas estructurales de las
lipoproteínas HDL y LDL, respectivamente.
La apolipoproteína B, es una proteína que participa en la movilización del colesterol
alrededor del cuerpo y es una forma de lipoproteína de baja densidad (LDL).
La razón ApoB/ApoA1 es un marcador predictivo de eventos mortales por enfermedad
cardiovascular.
9. QUE ES LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (Y SU TRATAMIENTO)
La hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético. Es causado por un defecto en el
cromosoma 19. El defecto hace que el cuerpo sea incapaz de eliminar la lipoproteína de
baja densidad (colesterol LDL o malo) de la sangre. Esto provoca un nivel alto de colesterol
LDL en la sangre. La HF se transmite de forma autosómica dominante, y la causa más
frecuente son mutaciones en el gen que codifica los receptores para la LDL (RLDL),
mientras que es menos frecuente por mutaciones en el gen de la apolipoproteína B100
(ApoB 100), en el gen de la proproteína convertasa de subtilisina/kexina 9 (PCSK9) o en el
gen de la proteína adaptadora 1 del receptor de LDL (LDLRAP1)
Tiene dos formas de presentación: la HF heterocigótica (HFHe) solo uno de los alelos tiene
la mutación y el otro es normal, se caracteriza por niveles plasmáticos de cLDL
habitualmente no tan altos como en la HFHo, pero en general superan los 190 mg/dL, son
menos frecuentes los signos clínicos, y los eventos coronarios se observan en edades entre
los 30 y 50 años y la HF homocigótica (HFHo) cuando se heredan los dos alelos con
mutaciones en alguno de los genes responsables, esta última se caracteriza por niveles de
cLDL extremadamente altos, signos clínicos por depósitos subcutáneos de colesterol (en
piel, tendones y córnea), enfermedad cardiovascular, principalmente coronaria, y
compromiso valvular aórtico, generalmente entre los 10 y 30 años de edad..
TRATAMIENTO:
1. Las modificaciones dietarías para disminuir la ingesta de grasas saturadas, grasas
trans y colesterol contribuyen a mejorar el perfil lipídico plasmático. En este
sentido, una dieta tipo mediterránea, con frutas y verduras, baja en grasas saturadas
y alta en grasas monoinsaturadas (aguacate, aceitunas, nueces y aceite de oliva), así
como peces con alto contenido de ácidos grasos insaturados, puede tener efectos
benéficos en personas con HF.
2. En todos los pacientes con HF se recomienda la práctica diaria de ejercicio
aeróbico, que permita acumular al menos 150 minutos por semana. Esta
recomendación debe ser reforzada en quienes tengan obesidad o sobrepeso, en cuyo
caso se recomienda la práctica de ejercicio aeróbico durante 300 minutos a la
semana
3. Es necesario moderar el consumo de alcohol, si existe el hábito, así como valorar el
estrés psicosocial. Se debe evitar el hábito tabáquico y suspenderlo en los que ya lo
tienen. También deberá desaconsejarse el tabaquismo pasivo en las familias con HF
4. Las estatinas más efectivas como la atorvastatina y la rosuvastatina en sus dosis más
altas reducen el cLDL plasmático entre un 50 y un 58%; en los individuos con HF
estos porcentajes son insuficientes para alcanzar las metas en el cLDL, sin embargo,
son el pilar fundamental en el tratamiento y la base para los diferentes esquemas de
combinación
5. Ezetimibe: Es un inhibidor selectivo de la absorción intestinal del colesterol;
inactiva de forma reversible la acción de la proteína transportadora intestinal similar
a la proteína 1 Niemann-Pick C1 (NPC1L1). Tiene una vía metabólica hepática
diferente de la del citocromo P450, que brinda la posibilidad de menor interacción
farmacológica, l espacio principal para su uso es el grupo de pacientes que no llegan
a metas en el cLDL a pesar de la dosis máxima de las estatinas más efectivas. Su
combinación con estatinas tiene buena tolerancia y baja probabilidad de efectos
adversos. También ha demostrado ser seguro en la población pediátrica.
6. Los fibratos tienen poca utilidad.
METAS: Los pacientes con HF deben ser considerados de alto riesgo cardiovascular; por
ello, no se recomienda estratificar este riesgo con la ecuación de Framingham o el score
europeo. la American Heart Association (AHA) y el American College of Cardiology
(ACC)propuso como objetivo una reducción en cLDL superior al 50% en aquellos sujetos
con cLDL mayor de 190 mg/dL, donde se encuentran la mayoría de los pacientes con HF, y
recomendó el uso de estatinas de alta efectividad y a las dosis más altas (atorvastatina,
rosuvastatina) Por otra parte, la “Guía europea para el manejo de las dislipidemias”y la
reciente “Guía de la Asociación Nacional de lípidos de los Estados Unidos de
Norteamérica”, proponen metas concretas en cLDL; específicamente, para pacientes con
HF sugieren un valor menor de 100 mg/dL. Otras recomendaciones internacionales están de
acuerdo tanto con la reducción porcentual como con la consecución de metas en cLDL. Por
último, también se recomiendan metas en el cLDL de acuerdo con las comorbilidades
asociadas con la HF.

10. QUE ES EL COLESTEROL NO HDL


El colesterol no HDL (c-NO-HDL) se utiliza para la estimación de la cantidad total de
lipoproteínas aterogénicas en plasma, algunas de las cuales no son determinadas
habitualmente en la práctica clínica diaria. El c-NO-HDL se calcula fácilmente a partir de
la sustracción de la cifra de colesterol total plasmático el contenido de colesterol
vehiculizado por las lipoproteínas de alta densidad (HDL).

c-NO-HDL=colesterol total – c-HDL

El c-NO-HDL puede determinarse si necesidad de que el paciente esté en ayunas pues la


variación de su determinación entre el estado de ayuno y el posprandial es solo de un 8%7
https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-
colesterol-no-hdl-como-objetivo-terapeutico-S021491681930124X

Este número es su colesterol total menos su colesterol bueno (HDL). Su colesterol no-HDL
incluye el colesterol malo (LDL) y otros tipos de colesterol, como la lipoproteína de muy
baja densidad (VLDL)

También podría gustarte