Está en la página 1de 22

.

ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL


. MEXICO
. AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO
. PROCESO DE INTEGRACIÓN 2018
OBJETIVO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN:
Buscar que los matrimonios sigan experimentando esa transformación que inicio en su FDS eligiendo vivir este
nuevo Estilo de Vida.
Estas reuniones les ayudarán a integrarse como sacramento y comunidad, a la gran Familia de EMM.
1ª. Semana 1ª. Reunión del proceso “Noche de Re-encuentro”
2ª. Semana 2ª. Reunión del proceso
3ª. Semana “Sesión Informativa Especial”
4ª. Semana 3ª Reunión del proceso

“NOCHE DE REENCUENTRO”
(Primera Reunión) Tiempo máximo 2 hrs.

OBJETIVO. Despertar el interés en los participantes para que los frutos que obtuvieron en su Fin de Semana a
través de su dialogo, deseen llevarlo a su relación como un Estilo de Vida.
(El objetivo en esta ocasión no se lee, es solo para los matrimonios que comparten)

NOTA: El equipo que compartió el FDS se sienta enfrente del grupo

I.-ORACIÓN. (Un E matrimonio primer bloque)

II.-BIENVENIDA. (S o Un E matrimonio segundo bloque 1 min.) (Diapositiva 1)


Dar la bienvenida de forma natural, con entusiasmo, mostrando el gusto de volverlos a ver. Agradezcan su
asistencia y los obstáculos que han tenido que vencer para estar ahí, porque este esfuerzo demuestra que se
logró el objetivo del FDS, despertar su interés por mejorar su relación.

III.-COMPARTIR ABIERTO: (El otro E matrimonio segundo bloque) (25 min).

Ahora les pedimos nos Compartan ¿Qué fue para Uds. el FDS?
Dar ideas: ¿Cómo se sintieron el viernes al llegar a la experiencia y el domingo al salir? ¿Cubrió sus
expectativas el FDS? ¿Notaron algún cambio sus familiares o compañeros de trabajo? ¿Cómo se sienten ahora?
Pedirles ser concretos porque contamos con poco tiempo y la mayoría querrá compartir.

IV.-INICIO DE UN NUEVO ESTILO DE VIDA. (Un E Matrimonio administrador 1 ½ min.)


TEXTUAL.-
Uds. ya forman parte de la gran familia de EMM, el FDS es solo el inicio de un nuevo estilo de vida y es de
suma importancia permanecer en este Movimiento de Iglesia que nos guía para que nuestra relación crezca, se
fortalezca y todos juntos logremos alcanzar nuestro sueño de “Cambiar el Mundo”. Los invitamos a que vivan
este PROCESO DE INTEGRACIÓN que consta de 3 reuniones semanales para enriquecer su relación de
esposos, de grupo y de pertenencia a EMM.
En el FDS se vieron muchos aspectos importantes de nuestra vida y a pesar de que el tiempo fue corto los
beneficios fueron grandes, lo sabemos porque están aquí ahora, por sus caras y por sus compartires.
APOYO PARA ESCRIBIR: Con tus palabras invítalos a visualizarse en un futuro si continúan dialogando.
Deseamos que los participantes palpen los beneficios que obtendrán si perseveran en su diálogo, irán
descubriendo la presencia de Jesús en su vida que los ayudará a seguir los valores del Plan de Dios,
necesitamos retarlos al enriquecimiento de su relación pues será el motor que los conducirá a querer
1
continuar en comunidad.

V.- PRESENTACIÓN DEL MATRIMONIO COORDINADOR:


TEXTUAL (El otro E matrimonio administrador 1 min.).
Para vivir el Proceso de Integración, EMM cuenta con un matrimonio guía, a quien conocemos como
“Coordinador de Comunidad”. Este matrimonio ha caminado en el movimiento por un tiempo, durante el cual
se han preparado para poder acompañar a matrimonios y sacerdotes como ustedes, que salen ilusionados de un
FDS; ellos les ayudarán a seguir adelante, a mantener su ilusión por vivir conforme al plan de Dios. Aunque
tal vez no los recuerden, ellos los han venido acompañando desde que se inscribieron, supieron sus nombres e
hicieron oración por ustedes, estuvieron el viernes para recibirlos e ir conociendo sus rostros, permanecieron
atentos durante todo el FDS, el domingo se presentaron y estuvieron en la salida compartiendo su gozo,
enamorándose de esta comunidad que ahora inicia y que el Señor ha puesto en sus manos.
Les presentamos a sus Coordinadores de Comunidad que junto con nosotros los estaremos acompañando en este
Proceso de Integración. (Pedirles que pasen al frente y se presenten).

NOTA: De aquí en adelante el matrimonio coordinador se queda a cargo de la reunión, el equipo que
compartió el FDS se sienta atrás del grupo.

VI.- MATRIMONIO COORDINADOR: (E y E 1 min. c/u)


*El esposo coordinador, Apreciable familia muy buenas noches, nosotros somos
Eleazar y Olgui Muñoz, tenemos 41 años de casados y Dios nos permitió tener 3 hijos:
Christian de 40 años de edad, Juana Iris de 36 años y Sheila Liliana de 33 años, los tres
casados disfrutando cada uno con su propia Familia. Así también dándonos el hermoso
regalo de ser abuelos de 7 hermosos Nietos. Tenemos 23años de haber vivido nuestro fin
de semana, un rasgo o característica que nos identifica seria los valores de la
responsabilidad, puntualidad, alegría entre otros. Al recibirlos y conocerlos
personalmente me siento contento y esperanzado al saber que poco a poco nos iremos
conociendo más como Matrimonios compartiendo los mismos ideales que aprendimos
en la vivencia de nuestro fin de semana original de Encuentro Matrimonial Mundial.
* La esposa coordinadora comenta: Al recibirlos y conocerlos personalmente me siento
feliz, emocionada de poder compartir juntos experiencias que solo dentro del fin de
semana de Encuentro Matrimonial Mundial se dan. Las ilusiones que tengo para este
caminar junto a ustedes es que todos sigamos con el mismo animo de cuando estaban a
punto de vivir la experiencia y poder compartir todo lo aprendido en las 48 horas de
vivencia en la experiencia. Les voy a compartir mi número de teléfono celular y nuestro
domicilio particular para que lo anoten y estemos en comunicación porque nosotros
estaremos para apoyarlos en lo que necesiten: Teléfono celular numero: 9622151059
este es el mío, Olgui , les comparto también el de Eleazar es el 9621921551. Nuestro
domicilio particular es Calle de los Condes, Manzana 17, casa número 24, Colonia
Colinas del Rey. Tapachula, Chiapas. Así también les comento que ya tenemos el
directorio con los datos de cada uno de ustedes.

VII.-PRESENTACION DEL GRUPO.- (Esposo) (diapositiva 2

2
* Pide que ellos también se presenten y que solo uno de los esposos mencione sus
nombres, cuantos años de casados, cuántos hijos tienen y un rasgo que los identifique
(responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres, intelectuales, cibernéticos,
viajeros, etc. (15 min)

VIII.-INTRODUCCION (diapositiva 3)
TEXTUAL (Esposa)
Han vivido 48 hrs. juntos experimentando fuertes emociones que los han unido mas
como esposos y a todos como hermanos, han comprobado que el Amor es una fuerza
que transforma corazones. Hoy Jesús Nuestro Señor, los invita que ese FDS no se
quede en un recuerdo bonito, sino que sea el inicio de recorrer cada día el camino del
amor con este nuevo estilo de vida., para eso necesitamos permanecer juntos en este
proceso para hermanarnos más como grupo e integrarnos a la gran familia de EMM,
movimiento que nos ofrece diversidad de apoyos para enriquecer nuestra relación de
amor, nuestra relación familiar y acercarnos más a Dios, de tal forma que podamos
resistir a las tentaciones que nos presenta el mundo y nos alejan de vivir en plenitud. El
FDS es solo la puerta de entrada, después de estas reuniones semanales, tendremos
nuestra comunidad cada mes. La COMUNIDAD es una reunión similar a ésta donde se
compartirán temas importantes para continuar renovando nuestro Sacramento,
fortaleciéndonos en la vivencia de los valores del Plan de Dios. Es un tiempo de calidad
que se regalarán mensualmente para alimentar su amor y avivar su matrimonio, es
también un lugar sagrado donde se comparte la vida, es como un remanso de paz, donde
podemos acompañarnos en nuestras luchas para ser los mejores sacramentos que
podamos ser, viviendo la empatía, cordialidad y alegría . Los invitamos a que se unan a
nuestro esfuerzo de cambiar el mundo a través de nuestra relación sacramental e
intersacramental.
AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO
IX.-CITA BILBICA Juan 15, 16 (diapositiva 4)

X.- TU EXPERIENCIA DE COMUNIDAD (Esposo 1 ½ min) (diapositiva 5)


COMPARTE: Quiero expresarles que cuando Dios nos eligió para formar parte de una
Comunidad de apoyo de Encuentro Matrimonial Mundial, ha sido un privilegio porque
me ha traído beneficios al haber transformado nuestro entorno Familiar. Contar con un
grupo de apoyo de Matrimonios que luchan al igual que nosotros incansablemente
todos los días para mejorar su relación nos ha ayudado a no caer en viejas actitudes y
perder lo ganado en las 48 horas del fin de semana original. Recuerdo a nuestros
coordinadores con mucho aprecio que se interesaban por nosotros, nos llamaban por
teléfono para recordarnos de nuestras reuniones y nos motivaban a levantarnos cuando
nos veían desanimados con ganas de tirar la toalla. Cuando tenemos la oportunidad de
escuchar a un hermano Sacerdote compartir un taller lo percibimos como un gran
regalo que nos edifica y nos llena de esperanza, así como los temas que se dan en los
3
talleres nos han ayudado a crecer como esposos y fortalecer nuestra relación fraterna
con nuestra Comunidad.
Así como Jesús nos eligió a nosotros, así los ha elegido a ustedes para que vivan
plenamente felices en su Matrimonio y estén cobijados en esta Comunidad.
Posiblemente se enfrentaran a diversos obstáculos, como podría ser alguna
confrontación entre ustedes, o que no tengan con quien dejar a sus hijos para asistir a
las siguientes reuniones, entre otros. No se desanimen traten de vencer esos obstáculos
a como dé lugar, lo importante es no claudicar, todo esfuerzo que realicen para mejorar
su relación de amor, vale la pena.

XI.- PERTENECER A EMM (Esposa 3 min)


COMPARTE: El que Dios nos haya elegido como Matrimonio para pertenecer a una
Comunidad de Encuentro Matrimonial Mundial, ha sido de gran bendición en nuestras
vidas y en nuestra Familia, ya que Dios se ha vuelto la parte más importante y
fundamental para nosotros. Desde que vivimos el fin de semana original tratamos de
dejar nuestras diferencias por un lado y decidimos caminar juntos agarrados de la
mano en este largo proceso de transformación y renovación, además que al compartir y
convivir con Matrimonios y Sacerdotes con los mismos ideales me hacen sentir más
segura de seguir en el lugar correcto, me emociona cada asamblea mensual y ni que
decir de la felicidad y gozo cuando hay Encuentros Regionales donde nos reunimos con
integrantes del movimiento de 5 o más Ciudades, nosotros pertenecemos a la región
Sureste que cuenta con las Ciudades de: Villahermosa, Balan can ,Tuxtla Gutiérrez, San
Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Tapachula. México está organizado en
16 regiones y cada 4 años se realiza la gran fiesta “El encuentro Nacional “la
Comunidad de Comunidades donde nos encontramos con Matrimonios y Sacerdotes de
todo el País. Un detalle significativo para mí en los Encuentros Nacionales que hemos
vivido, es el inicio de la experiencia donde nos concentramos en la casa de nuestra
Madre Santísima María de Guadalupe y participar en la Santa Eucaristía como acto de
Bienvenida. El poder darme cuenta de cómo Dios se hace presente en la vida de cada
Matrimonio y Sacerdote de cada rincón del País y del mundo me llena de gracia e
ilusión. “Es maravilloso ver que somos muchos los que queremos cambiar el mundo y
más aún saber que Dios nos eligió para formar parte de este gran proyecto CAMBIAR
EL MUNDO.
.
XII.- ENSEGUIDA VEREMOS UN VIDEO “Proceso Integración 2018”
(dispositiva 6)

XIII.-PREGUNTA DIALOGO 10/10 (diapositiva7)


MATRIMONIOS:
¿CMS ante la invitación de Jesús de vivir un nuevo estilo de vida para fortalecer nuestra
relación de amor? ¿Que estoy dispuesto a hacer?
4
SACERDOTE:
¿CMS ante la invitación de Jesús de vivir un nuevo estilo de vida para fortalecer mi
relación con la comunidad? ¿Qué estoy dispuesto a hacer?

XIV.- DINAMICA ROMPECABEZAS (diapositiva 8)


1.- Se lleva una Imagen de Jesús tamaño doble carta (poster que pueden comprar y
plastificar)
2.- Se corta en tantas partes como matrimonios asistentes sean y se reparte una pieza
por matrimonio.
3.- Se les pide pasen a la mesa de enfrente y entre todos armen el rompecabezas
4.- Al ver la imagen que se formó, el coordinador dice:
“Jesús nos ha llamado a formar parte ésta comunidad, si alguno de nosotros falta
quedará incompleta, todos somos piezas importantes para formar el Cuerpo de
Cristo”
5.- Se les dice que se lleven su pieza y la traerán en la siguiente reunión.

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

XV.-ELEGIR LA PREGUNTA DE MAÑANA. (1 ½ min)


Como expresión del deseo de encontrarse nuevamente los dos con el compromiso de
continuar creciendo
Elijan la pregunta para mañana. Darles algunas ideas.
Recuérdales que tienen 90 preguntas de garantía que se les entregaron en el FDS para
que no dejen de dialogar

XVI.-MOTIVACION PARA INVITAR AL FDS (E y E un punto cada uno 2 min


en total) (diapositiva 9)
* Una forma de promover este estilo de vida y lograr un mundo mejor es invitando a
otros al FDS ¿A cuántos han invitado de la lista que hicieron en el FDS? Motivarlos a
no desanimarse si algunos les dicen que no ..Entregar Volantes Anexos uno por
matrimonio: “A quien invitar”, “Carta de Oración” y “Ser anfitrión”, (sin leerlos),
comentar su importancia por lo que los leerán en casa para que sepan que hace, si
tienen alguna duda estar para atenderlos.

* Den la fecha, el lugar y la hora de la sesión informativa especial para sus


invitados, comenten que habrá otras charlas de información, pero esta será especial
para ellos motivándolos para que lleven a los que tiene en la lista que hicieron en el
FDS. Coméntenles que es importante que mencionen solo los frutos y no se den detalles
de la experiencia, no muestren sus gafetes ni cuadernos. Hagan todo lo posible por
5
llevarlos a esa reunión, para que se convenzan de asistir al FDS.

XVII.-ORACIÓN FINAL. (Diapositiva 10)


Señor Dios
Te bendecimos y te agradecemos
Por tomar en tu mano nuestro amor.
Ayúdanos a cumplir nuestra misión,
ven a compartir nuestra vida.
Ayúdanos a formar a nuestros hijos,
a ser testigos de tu Amor,
En nuestra Familia y en la Comunidad.
Danos Tu fuerza en los desalientos,
comparte nuestras alegrías,
Señor bendice nuestro Amor.
Amen

XVIII.-AVISOS (diapositiva 11)


*Ponerse de acuerdo para las siguientes reuniones de PROCESO DE INTEGRACION
Día, hora y lugar
*Recordarles que lleven su gafete, pluma, libreta y pieza del rompecabezas
*Diles que les llamarás por teléfono para recordarles de la reunión, y que abrirán un grupo de whatsapp
para estar en contacto.

ANEXAMOS LOS 3 VOLANTES

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL


MEXICO

MATRIMONIOS ANFITRIONES

Cuando somos matrimonios anfitriones, es conveniente saber qué hacer para que este sea un Fin de Semana amoroso y
respetuoso para nuestros invitados.

ANTES DEL FDS:


 Estar en comunicación con ellos, con el fin de ir aclarando sus dudas e inquietudes, y también hacer relación de
fraternidad. Ser discretos en sus comentarios sobre la experiencia del FDS. Hacer oración por ellos.
 Acordar mutuamente la hora en que pasaremos a recoger a nuestros invitados.

6
 Recordarles que durante la experiencia (para su comodidad) deben llevar: ropa y zapatos cómodos, sabanas (de-
pendiendo de la costumbre de la casa o lugar donde se llevará a cabo la experiencia), toallas, artículos de toca-
dor, medicamentos, anteojos, etc.
 Informarles que no es conveniente llevar Radios, libros, revistas, laptops, tabletas, recomendarles que apaguen
el celular, para evitar distracciones, puesto que el Fin de semana lo dedicaran exclusivamente a ellos.
 Preguntar donde se quedarán sus hijos, pues estaremos pendientes de ellos, pedir teléfono y nombre.

VIERNES:
 La hora de entrada al FDS, es a las 7 de la noche.
 De preferencia, NO llevar hijos propios, ni del matrimonio invitado, para evitar distracciones.
 En caso de que nos soliciten la realización de una carta de oración, entregarla al matrimonio encargado, de mane-
ra discreta, en el momento en que su matrimonio, sacerdote o religiosas invitados se hayan metido a su habita-
ción.
 Retirarse después que sus invitados se hayan inscrito y empiecen a experimentar la intimidad en su relación.
 Recomendarles que para cualquier inquietud, recurran a alguno de los matrimonios de servicio.

RECEPCION DEL DOMINGO:


 Los matrimonios se informarán la hora de salida (Procurar llegar 30 minutos antes).
 Guardar silencio en el lugar de la recepción, atender y respetar las indicaciones del matrimonio de Pre-Encuen-
tro, esto será en beneficios de todos.
 Llevar a los hijos de nuestros invitados, cada hijo con una flor, para que se las entreguen a sus papás.
 Es muy importante que los hijos reciban a los papás a la salida de la experiencia, pero en casos donde no se pue-
da, el matrimonio anfitrión deberá llevar las flores.
 NO SE PUEDEN TOMAR FOTOGRAFIAS NI VIDEOS.
 Llévenlos a su casa y déjenlos en la puerta, para que solos disfruten de su unidad e intimidad familiar.
 Recuerden que la experiencia del Fin de Semana, NO REQUIERE de agregados del plan del mundo, como música,
pintar sus coches, recibirlos con fanfarrias, arroz, globos, velas, vino, pastel, ni adornos, agua bendita, posters o
carteles. Lo más importante es respetar su intimidad, sobre todo en esos momentos que están cansados, por lo
que hay que DEJARLOS SOLOS con sus hijos para fortalecer la familia.

Es de gran importancia seguir estas indicaciones, permitiendo actuar al Espíritu Santo, nosotros somos únicamente sus
instrumentos. (Somos Anfitriones no Padrinos).
Estas indicaciones están apegadas a los Criterios del Encuentro Matrimonial Mundial México.

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL


MEXICO

A QUIÉN INVITAR
La Iglesia Católica, a través de Encuentro Matrimonial Mundial, ofrece una experiencia de un Fin de
Semana, en el cual aprenderán un método de comunicación, con la finalidad de fortalecer su relación, con
la finalidad de fortalecer su relación matrimonial e intentar ser mejores personas, esposos y Padres.

¿A quién invitar?

7
 Matrimonios católicos o que uno de los dos lo sea.
 Parejas sacramentadas (Casados por la Iglesia), parejas sacramentales, esto es, casados solo por el
civil o en unión libre, pero que no tengan ningún impedimento para sacramentarse.
 Viudos vueltos a casar.
 Matrimonios con un mínimo de un año de casados.
 También esta experiencia la pueden vivir Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, con dos años de
ordenados, en el caso de Religiosas, deberán asistir cuando menos dos para que entre ellas
dialoguen.

¿A quién NO invitar?
 Parejas divorciadas, pues en la experiencia se trata fuertemente sobre el sacramento del
matrimonio y esto, podría ocasionarles conflicto
 Matrimonios con problemas de alcoholismo o drogadicción, NO superados.
 Enfermos que requieran cuidados especiales. ya que se trata de un FDS de trabajo.
 Personas con problemas graves del corazón, Psicológicos ya que la experiencia puede ser de una
emotividad muy grande. Sin embargo si pueden asistir si están controlados medicamente.
 NO es conveniente que asistan señoras con embarazo avanzado, o embarazo delicado, se
recomienda máximo seis meses de embarazo.
 NO pueden asistir personas que tengan otra relación (“segundo frente”) o hijos fuera del
matrimonio.
 NO se recomienda que vivan la experiencia personas que no sepan leer ni escribir, sería difícil para
ellos por la forma en que se trabaja.

¿Cómo invitar?
 Hacer la invitación entre los dos, como matrimonio, para dar testimonio de aquello a lo que los
están invitando.
 En caso de que la invitación la haga alguno de ustedes por tratarse de compañeros de trabajo o de
la escuela, es importante que estén viviendo los valores que aprendimos en el FDS, para que ellos
puedan notar su Poder de Pareja Sacramentada. Procurando llevarlos juntos a la Sesión
Informativa.
 Hacer la invitación de forma particular, no en grupo abierto, de esta manera, ellos se verán
importantes para ustedes.
ÁREA NACIONAL DE PRE-ENCUENTRO

ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL


. MEXICO
. CARTAS DE ORACION

Queridos Matrimonios de Encuentro Matrimonial Mundial México:


Todos los matrimonios que hemos vivido un FDS original, recibimos un regalo que conocemos como “Carta de Oración” y que es
preparada por matrimonios que ya somos parte de este hermoso movimiento. Esta carta la puede realizar cualquier matrimonio, que

8
pertenezca al Encuentro Matrimonial Mundial. El área encargada de coordinar el trabajo de la elaboración de estas cartas de oración es
el Área de Espiritualidad apoyándose con su Equipo e involucrando a las demás Áreas como Encuentro, Post-encuentro, etc.
El objetivo de estas cartas de oración es muy específico y especial, por lo que no se trata de solo hacer una simple carta dirigida al
matrimonio, sacerdote o religiosa, que vive su FDS original, por lo que el presente documento es para tener bien identificado este
objetivo y los criterios para elaborar las cartas de oración y realizar lo que ello implica.

Objetivo de las Cartas de Oración:

Mostrar al matrimonio que recibe la carta de oración, el apoyo e interés de la Iglesia a través de la oración de
otros matrimonios y del EMM, por ellos. Así como vivir la importancia de la oración como Matrimonio y
Familia.

El matrimonio que hace una carta de oración se compromete a:

➢ Orar desde el momento en que conoce el nombre del Matrimonio y durante todo el FDS. Esta
oración debe ser constante durante ese tiempo, incluyendo si es posible una Misa, una Hora
Santa, un Rosario, durante las actividades diarias haciendo un espacio para ello.
➢ Elaborar la carta de oración respetando los criterios establecidos.
➢ Entregar la carta oportunamente al matrimonio que organiza esta labor.

Reglas y Criterios para elaborar una Carta de Oraciónn:

Una carta de oración:

A. El ideal sería que la realice un matrimonio que persevere en el Encuentro matrimonial, asistien-
do a su comunidad, a la asamblea y a las actividades o experiencias que el EMM realiza. (si es
primera vez que se le pide hacerla, explicarle como debe elaborar la carta)
B. Debe ser elaborada a mano. No en computadora.
C. Debe ser elaborada en papel bond tamaño carta, color blanco, que no tenga adornos, ni marcos, ni
logotipo de EMM.

9
D. El sobre debe ser blanco formal tamaño carta (de papelería).
E. Se debe dirigir uno al matrimonio con familiaridad, sin exageraciones.
F. Utilizar palabras amables, comunicándoles que han estado orando por ellos y que lo seguirán haciendo
para que en ésta experiencia reciban muchos frutos para fortalecer su relación.
G. Pueden usarse frases como: “Que Dios les conceda la gracia de conocerse más profundamente”, “Que
este fin de semana les permita valorarse más como esposos” “Que esa experiencia sea para abrir su
corazón, se descubran y logren compartir sus sentimientos”. Y de despedida se puede hacer
cariñosamente diciéndoles: “Que Dios los bendiga”, “Estamos con Ustedes”.
H. Concluir las cartas con sus nombres, por ejemplo: Luis y Lourdes Contreras.
I. El sobre solo debe llevar por fuera el nombre del matrimonio a quien va dirigida.

Lo que no se debe considerar:

1. No debe llevar dibujos ni calcomanías pegadas.


2. No deben hacerse figuras de origami o algún otro estilo, con el papel. Debe de ir doblada de
una manera normal.
3. No deben llevar tachones ni remiendos. Es una falta de atención y respeto enviar una carta con
tachones y rayones, ya que eso indica desinterés.
4. No debe escribirse solo por salir del paso, poniendo unas cuantas líneas. Por algo es un com-
promiso hacer una carta de oración.
5. No debe llevar firmas, ni huellas digitales del matrimonio o de los hijos.
6. No deben presentarse en sobres hechizos o improvisados ni de colores llamativos.
7. No deben usarse frases tales como: “Háganlo por sus hijos”, “Les conviene”, “Su familia verán
los frutos” “Si lo viven intensamente su matrimonios se salvará” y frases por el estilo que pue-
de prestarse a manipulación.

10
8. La carta no es para darles consejos ni para felicitarlos, ni para poner frases de algún autor o
pasajes de la Biblia, ni tampoco para hablarles de alguna filosofía de la vida.

Esperamos que el presente nos ayude a nuestra formación y sea un apoyo valioso para esta labor tan
importante dentro del FDS.

Gracias por su comprensión y aplicación al presente documento.

AREA NACIONAL DE ESPIRITUALIDAD


. ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL
MEXICO
AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

PROCESO DE INTEGRACIÓN 2018

¿POR QUE DIALOGAR DIARIAMENTE?


. (Segunda Reunión) Tiempo máximo 1.30 hr

SALUDO DE BIENVENIDA ( diapositiva 1)

ORACION.- (llevarla escrita))

DINAMICA :” ARMANDO NUESTRA COMUNIDAD ” 10 min (diapositiva 2)


*Si llegó uno o más matrimonios que faltaron a la primera reunión se corta la pieza del rompecabezas de algunos de los
asistentes de tal forma que a cada matrimonio le corresponda una. Pasan a armar el rompecabezas en la mesa de enfrente.
Si faltó algún matrimonio que asistió a la primera reunión, hacer la observación que estamos incompletos y que iremos a
buscar a los que faltaron. Si esta completa la imagen felicitarlos.

OBJETIVO: (diapositiva 3)
Reflexionar que nuestro dialogo diario nos ayuda a expresar lo que pensamos, sentimos y necesitamos para
conocernos mejor y permanecer en unidad, por tal motivo debemos darle un lugar especial en el día.

11
I.- DIALOGO DIARIO ( diapositiva 4)
a)-TEXTUAL ( Un E )
EMM nos regala el método del dialogo 10/10 para fortalecer nuestra relación de esposos, el FDS fue un
tiempo privilegiado que marcó una diferencia en la manera de comunicarnos, nos entregamos cartas de amor
donde compartimos lo que pensamos y sentimos acerca de temas significativos expresándonos sin temor a ser
juzgados, esto nos ayudó a conocernos más, a comprender mejor nuestros puntos de vista y necesidades, a
aceptarnos tal como somos, rescatando los sueños e ilusiones que nos unieron en un principio. Este regalo lo
podemos hacer un estilo de vida, escribir y dialogar diariamente para mantener nuestra relación con esa fuerza
y vitalidad que ahora experimentamos.
Se preguntarán ¿Por qué dialogar diariamente?..Porque la vida es cambiante, cada día se nos presentan
situaciones distintas y así como mantenemos en buen estado nuestro cuerpo con el baño diario, con la comida
diaria, de igual manera debemos cuidar diariamente nuestra relación de amor para que esté bien cimentada, sana
y fuerte, de tal forma que cuando vengan las tormentas de la desilusión, las discusiones, la indiferencia, el
desanimo y los casado-solteros, estemos protegidos para que nada nos derrumbe y salga triunfante nuestro
amor.
b).-TEXTUAL ( El otro E )
Dialogar no es lo mismo que hablar, en la actualidad se ha perdido el sentido del diálogo, vivimos en un mundo
impersonal que gira en torno a las cosas, la famosa sociedad de consumo. En realidad sabemos HABLAR mejor
que antes, pero hablamos de cosas que suceden al exterior, es una conversación funcional y utilitaria de temas
para que la maquinaria del hogar siga su marcha.
DIALOGAR es algo más personal, es abrir nuestro interior, describir nuestros sentimientos, mostrando
realmente quienes somos, con la finalidad de conocernos mejor, podríamos decir que es una fusión de
corazones, un momento de extrema intimidad que aviva la llama del amor.
Al dialogar es importante recordar que los sentimientos no son buenos ni malos, son reacciones espontaneas,
no tenemos control sobre ellos, nadie nos los causa surgen de nuestro interior y son muy iluminadores porque
nos revelan lo mas íntimo de nuestro ser, señalan lo que necesitamos, por ejemplo: cuando me percibo amado,
pertenecido, apoyado, escuchado, mis sentimientos serán de luz verde como: alegre, tranquilo, seguro; Por el
contrario cuando me percibo reprimido, menospreciado, devaluado, mis sentimientos serán de luz roja como:
enojo, tristeza , miedo, por lo que es indispensable identificar lo que sentimos ante determinada situación y
luego describirlo claramente a nuestro cónyuge para que pueda comprendernos y apoyarnos mejor.

II.- REFLEXION PERSONAL, No se comparte ( 3 min) (diapositiva 5)


MATRIMONIO
¿Por qué no te expreso libremente lo que sucede en mi interior? CMSAMR?
SACERDOTE
¿Por qué no expreso libremente lo que hay en mi interior? CMSAMR?

III.- TEXTUAL ( Esposa 3 min )


Es importante repetir cuantas veces sea necesario que no dialogar en el matrimonio es estar jugando con fuego,
es caminar al borde del precipicio, es arriesgar el amor, es faltar a la promesa de hacer feliz al otro, por eso,
debemos esforzarnos en vencer la pereza, el cansancio, el egoísmo o la soberbia y hacer un tiempo especial en
el día donde podamos compartir nuestro 10/10 sin interrupciones, llegando a tocar nuestros corazones,
experimentándonos comprendidos, aceptados, pertenecidos y agradando a Dios. Es una magnifica herramienta
para fortalecer nuestra relación, sin embargo, si a ese momento especial y único le cambiamos el objetivo, esto
es, si se usa superficialmente sin querer tocar el corazón enfocándonos solo en el tema y no en los sentimientos,
o se utiliza para manipular, para quejarse o echar basura, resultará una conversación peligrosa que lejos de
ayudarnos a construir una relación sana y fuerte, nos causará conflictos, peleas y desilusión.
En un dialogo en sentimientos entre esposos, la presencia de Cristo es tan real como en los momentos de
profundo silencio y oración. Es por eso que realizando nuestro 10/10 a conciencia, podemos descubrir el plan
que Dios tiene para nosotros.
COMPARTE con ejemplos donde al dialogar un área difícil has visto a Jesús presente en tu relación cuando
12
sin temor confían y expresan su sentir, sus necesidades, se escuchan con el corazón percibiéndose
comprendidos y muy amados llegando a acuerdos para superar el conflicto. Y también comparte ejemplos
donde al dejar de dialogar optando por la paz barata, percibes que ambos están distantes, intolerantes, surgen
fricciones frecuentes y su relación se enfría. ¿Cómo te sientes ante esto?

IV.- PASOS DEL DIALOGO 10/10 (diapositiva 6)


TEXTUAL (Esposo )
Como esposos tenemos una gran necesidad de amar y ser amados, de percibirnos pertenecidos, tomados en
cuenta, aceptados y apoyados, sin caer en una dependencia total, debe haber cierta autonomía y libertad, esto
es que se respete la personalidad, los espacios y las opiniones de ambos, de tal forma que nuestra relación sea
saludable, nos permita crecer y sacar lo mejor de nosotros mismos. Todo esto lo podemos lograr con una buena
comunicación, con un dialogo responsable. EMM nos proporciona este método.
Son 4 pasos del Método del Diálogo
Paso 1.- Diariamente escribir la carta de amor por un tiempo de 10 min. Es un momento donde puedo
expresar por escrito mis pensamientos y sentimientos respecto al tema y lo describo ampliamente a través de
comparaciones para que mi cónyuge logre captar claramente lo que experimento y así pueda conocerme mejor .
Paso 2.-Intercambiar sus cartas con una muestra de amor. Entregar su cuaderno con un beso suave y tierno.
No para llegar a lo cursi, sino para abrir el corazón de quien lo recibe. La carta se lee dos veces, la primera para
conocer el contenido y la segunda para lograr alcanzar los sentimientos que nos expresa nuestro cónyuge.
Paso 3.- Orar y dialogar por 10 min. Hacer una oración breve en donde invitamos al Señor a ser testigo de
nuestra lucha por crecer cada día, sentarse cerca, tomados de las manos. Enseguida dialogar sobre el
sentimiento más fuerte que está escrito en las cartas. El esposo que tenga el sentimiento mas fuerte tratará de
explicarlo claramente, el esposo que escucha con el corazón se mantendrá cercano físicamente, atento a los no-
verbales, puede hacer preguntas para entender bien e identificar la necesidad que hay detrás del sentimiento y
llegar a acuerdos para complementarse mejor. No hablar de otros temas, porque se pierde el objetivo.

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

Paso 4.- Seleccionar la pregunta del día siguiente. Elegir juntos la pregunta para su siguiente 10/10 y anotarla
en sus cuadernos da la pauta para no interrumpir el dialogo diario, también expresa el deseo de encontrarse
nuevamente los dos con el compromiso de continuar creciendo. Seleccionar preguntas que nos ayuden a
mejorar en temas que generalmente no tocamos.
Si se fijan, se forma la palabra DIOS con las iniciales de cada punto, es un método que nos lleva a vivir en
unidad y armonía como lo quiere Dios. Si no están estos cuatro pasos, no es dialogo al estilo de EMM,
probablemente sea una agradable conversación o una plática cotidiana, pero no un momento especial solo para
ustedes que los ayudará a conocerse y amarse más.
COMPARTE 2 situaciones que han mejorado en tu matrimonio gracias a el diálogo 10/10 y Como te sientes.

V.-DINAMICA ¿Te Conozco? ( Un E 10 min en total ) ( diapositiva 7)


Entregar un cuestionario por persona (1min) ( Anexo A)
Pedirles que contesten refiriéndose a su cónyuge, sin analizarlo mucho, escribir lo primero que se les venga en
mente, corre tiempo ( 2 min) Si hay un sacerdote realizará la dinámica con el matrimonio que comparte.
Al terminar se intercambian el cuestionario y entre ellos evalúen que tanto se conocen. ( 7 min)

VI.-TEXTUAL (El otro E)


Como se habrán dado cuenta, no conocemos todo uno del otro, hay cosas que nos parecen poco importantes sin
embargo son esenciales para integrarnos mejor, para tener detalles de amor que nos agraden, para evitar acciones
que nos incomoden y esto lo podemos ir descubriendo poco a poco en nuestro dialogo diario, por eso decimos
que es una herramienta muy valiosa que EMM nos regaló, de nosotros depende aprovecharlo al máximo en
beneficio de nuestra relación.

VII- PREGUNTA PARA DIALOGO 10/10 ( diapositiva 8)


13
MATRIMONIO
¿En qué áreas necesitamos dialogar para conocernos y amarnos más cada día?
¿CMS ante esto?
SACERDOTE
¿En que área debo dialogar con mi gente cercana para dejarme conocer más?

VIII.- COMPARTIR ABIERTO ( 15 min) ( diapositiva 9)


¿Qué descubriste en este taller? ¿Como te sientes y a qué te compromete?

IX.- ELEGIR LA PREGUNTA PARA MAÑANA (1 ½ min)


Con del deseo de encontrarse nuevamente los dos con el compromiso de continuar creciendo
Elijan la pregunta para mañana.

X.-ORACION FINAL ( diapositiva 10)


Señor Jesús: Haznos comprender que el dialogo no es una discusión.
Ni un debate de ideas, sino una búsqueda de la verdad entre dos.
Haznos comprender que mutuamente nos necesitamos y nos complementamos
Danos la gracia de dialogar, porque el dialogo: desata nudos, disipa suspicacias, abre puertas,
engrandece a la persona y es vínculo de unidad.
Ayúdanos a dialogar con amor para fortalecer nuestro matrimonio.
Te lo pedimos a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos……AMEN

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

XI.- ¿COMO VAN CON SUS INVITADOS? ( Un E 2 min) ( diapositiva 11)


De viva voz pregúntales ¿cómo van con la lista de invitados del FDS? ¿Qué obstáculos han tenido? Motívalos
a que no se desanimen y sigan invitando. Recuerden que es un regalo de amor que hay que entregar a los
demás, es nuestro granito de arena para cambiar el mundo.
Dar la fecha, hora y lugar de la Sesión Informativa especial para sus invitados, comentarles que es
importante pasar por ellos y acompañarlos. No llevar gafetes, ni cuadernos. Si alguno de los matrimonios no
ha convencido todavía a sus invitados de todas formas debe ir a la Sesión Informativa para que se sigan
motivando y aprendan formas de invitar.
NOTA: Los coordinadores también asistirán a esa sesión acompañando a su comunidad.

XII.-AVISOS ( diapositiva 12)


*Recuerden que tienen 90 preguntas de garantía para seguir dialogando.
*Les llamaremos la próxima semana para recordarles de la Sesión Informativa Especial para sus
invitados.
* Los informamos que la última reunión del proceso de integración, será el día __ donde tendremos un
pequeño convivio (pueden solicitar que cada matrimonio lleve algo para compartir)
*Pedir que cada matrimonio tome una pieza del rompecabezas y la lleven a la última reunión
*No falten, los esperamos !

14
AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

ANEXO A

CUESTIONARIO …….. ¿TE CONOZCO?

1.-¿Cuál es su color preferido? __________________________________


2.- ¿Cuál es su comida favorita?_________________________________
3.-¿Qué tipo de películas le gustan? ______________________________
(Acción, drama, comedia, suspenso, caricaturas)
4.-¿Qué música prefiere? ______________________________________
(Instrumental, balada, salsa, rock, pop, ranchera.)
5.- ¿Qué le disgusta de su físico?_________________________________
6.-¿Qué es lo que más le preocupa?_______________________________
7.-¿A que le tiene miedo?_______________________________________
8.-¿Qué le gusta que le regales?__________________________________
9.-¿Qué le gusta de tu persona?__________________________________
10.-¿Qué le molesta que tú hagas?________________________________

15
CUESTIONARIO …….. ¿ TE CONOZCO?

1.-¿Cuál es su color preferido? __________________________________


2.- ¿Cuál es su comida favorita?_________________________________
3.-¿Qué tipo de películas le gustan? ______________________________
(Acción, drama, comedia, suspenso, caricaturas)
4.-¿Qué música prefiere? ______________________________________
(Instrumental, balada, salsa, rock, pop, ranchera)
5.- ¿Qué le disgusta de su físico?_________________________________
6.-¿Qué es lo que más le preocupa?_______________________________
7.-¿A que le tiene miedo?_______________________________________
8.-¿Qué le gusta que le regales?__________________________________
9.-¿Qué le gusta de tu persona?_____________________________________
10.-¿Qué le molesta que tú hagas?________________________________

. ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL


. MEXICO
AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

. PROCESO DE INTEGRACIÓN 2018

RELACION INTERSACRAMENTAL
(Tercera reunión )

NOTA: Invitar a una sacerdote para que comparta esta reunión Tiempo máximo 1.45 hr

BIENVENIDA ( diapositiva 1)

ORACION. ( S o E llevarla escrita)

DINAMICA.- “ARMANDO NUESTRA COMUNIDAD” 5 min ( diapositiva 2)


*Si llegó uno o más matrimonios que faltaron a la primera reunión se corta la pieza del rompecabezas de algunos de los
asistentes de tal forma que a cada matrimonio le corresponda una. Pasan a armar el rompecabezas en la mesa de enfrente.
Si faltó algún matrimonio que asistió a la primera o segunda reunión, hacer la observación que estamos incompletos y que
iremos a buscar a los que faltaron. Si se completó la imagen felicitarlos.

I.-OBJETIVO.- (diapositiva 3)
Valorar la riqueza que EMM nos ofrece de vivir la relación intersacramental, al compartir matrimonios y
16
sacerdotes al estilo de las primeras comunidades cristianas.

II.- TEXTUAL ( S o Esposo) ( diapositiva 4)


El centro del carisma de EMM es LA RELACION, al comprometerse los matrimonios en su relación,
los sacerdotes y religiosos/as en la relación con su gente y todos en su relación con Dios, sus sacramen-
tos cobran vida, salen de su zona de confort reflejando con más claridad el amor de Dios y llegan a
ser faros de luz en la familia, comunidad parroquial y en la sociedad en general, participando en la mi-
sión evangelizadora de la Iglesia Universal, caminando hacia un Mundo Nuevo lleno de fe, amor y ale-
gría.
La relación intersacramental es otra dimensión de nuestro carisma. El liderazgo de nuestro movimiento en todos
los niveles está compuesto por un matrimonio y un sacerdote que trabajan en comunión. Al unirse la fuerza del
sacramento del matrimonio con la fuerza del sacramento del Orden Sagrado, se crea un modelo vital para la
Iglesia que nos ayuda a cumplir la misión de cambiar el mundo.
La comunidad de apoyo es sin duda un medio indispensable que nos ayuda a nutrir nuestra relación y
continuar fortaleciéndonos en la vivencia de los valores del Plan de Dios.
A continuación tenemos una cita bíblica que nos habla de los 4 elementos que mantenían unidas y fortalecidas a
las primeras comunidades cristianas de Jerusalén, cuatro puntos fundamentales sin los cuales no hay Iglesia de
Cristo.

III.-CITA BIBLICA: Hechos de los Apóstoles 2, 42-47 ( diapositiva 5)

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

IV.- LA ENSEÑANZA DE LOS APÓSTOLES ( diapositiva 6)


TEXTUAL: ( Esposa 2 min)
A muchas comunidades les falta vida por haber olvidado estos 4 elementos fundamentales que nos marca la cita
bíblica. El Espíritu de Jesús se comunica a los hombres por La Palabra y por la Eucaristía que conforman la base
de la comunidad cristiana, éstas serán la fuente del dinamismo de la Iglesia. El interés por la Palabra de Dios tie-
ne que ser la razón que reúna a los creyentes. Las enseñanzas de los apóstoles clarificaban el Evangelio basándo -
se en las palabras de Jesús, así como en la actualidad son los sacerdotes los que nos iluminan mostrando en for -
ma práctica los caminos de Dios.
COMPARTE ESPOSA : ¿Cuántas veces te ha sucedido que, al asistir a la comunidad, y escuchar la Palabra de
Dios en el taller dices: “es justo para mi” porque te ilumina, te ayuda a resolver alguna situación, a cambiar
alguna actitud o comportamiento y te motiva a seguir el camino correcto? ¿Cuál es tu actitud para vivir la co -
munidad y cómo te ha enriquecido permanecer en ella? (con gusto esperas el día de reunión porque sabes que
cada taller te dejará una nueva enseñanza, has descubierto que este tiempo de comunidad es escuchar la voz de
Dios que te va mostrando el camino para ser mejor persona) Menciona la riqueza de la presencia de un sacer-
dote cuando convive y comparte en comunidad o asamblea. Comparte tus sentimientos ante esto.

V.- CONVIVIENCIA FRATERNA ( diapositiva 7)


TEXTUAL ( Esposo 2 min)
Los que hemos vivido el FDS nos vemos unidos en la fe y en la relación, buscamos vivir la vida de comunidad
reuniéndonos en casas donde tenemos la oportunidad de conocernos unos a otros, el compartir experiencias co-
munes nos identifica creando unidad, confianza, amistad, permitiéndonos construir una convivencia fraterna. El
caminar en EMM nos hará amigos, pero más que eso, nos hará comprender que somos hermanos en Cristo y nos
ayudará a vivir los valores del Evangelio enriqueciéndonos unos a otros. El compañerismo sincero que se vive
en las comunidades es un verdadero tesoro, pues en esa unidad el Señor nos bendice, nos protege y nos da la
oportunidad de crecer espiritualmente, experimentándonos acompañados, pertenecidos y amados, animándonos
y motivándonos a continuar en el plan de Dios.
17
COMPARTE ESPOSO: Menciona de forma muy motivadora como vives la fraternidad con tus hermanos de
comunidad, y con los sacerdotes de EMM,( participan en tus alegrías y te apoyan en tus tristezas, no te sientes
solo, sabes que son discretos y puedes contar con ellos incondicionalmente). Percibes como Dios te ha puesto
en este camino con amistades sinceras para ayudarte a ser mejor persona y mejor esposo/a. Te has dado cuenta
que esto no lo vives en otro tipo de reuniones. Menciona como descubres la riqueza del sacerdote en tu vida
matrimonial y familiar. Como vives la relación intersacramental, (lo buscas como amigo, le platicas tus cosas y
escuchas su consejo, le apoyas en algún apostolado, te interesas por su vida personal) Menciona algún ejemplo
donde un sacerdote o miembro de comunidad te ha motivado a no desfallecer en la lucha de vivir los valores del
Reino. Como te sientes?
COMPARTE SACERDOTE ( 1 ½ min)¿Cómo has descubierto la riqueza de los matrimonios en tu sacerdocio?
Como te sientes al verte amado y pertenecido a la comunidad de EMM?

VI.- LA FRACCIÓN DEL PAN ( diapositiva 8)


TEXTUAL: ( Esposa 2 min)
El fundamento de la comunidad es la enseñanza de los apóstoles, después la convivencia fraterna seguida de la
fracción del pan, expresión con que los primeros cristianos se referían a la Eucaristía. Una característica propia
de la cultura antigua era: si alguien invita a un visitante a compartir la mesa sella con él un pacto de comunión.
Jesús aceptaba comer con todos, incluso en Hechos 10, 41 dice «Nosotros hemos comido y bebido con El des -
pués de su resurrección de entre los muertos» De tal forma que en la comunidad, el comer juntos debe ser refle-
jo de la presencia de Cristo entre nosotros. Y la Misa es el mayor signo de unidad, donde toda la comunidad ca-
tólica participa del mismo y único Pan de Vida que es Jesucristo.
COMPARTE ESPOSA: Al compartir tu mesa, tu casa (recursos y tiempo) con tu comunidad vives el valor de la
generosidad, hospitalidad y se estrechan lazos de fraternidad? Como te sientes ante esto? ¿Has percibido que
Dios actúa en tu comunidad?¿Has invitado a un sacerdote a tu casa? ¿Cómo se ha sentido la comunidad con
su presencia? Comparte tus sentimientos.
AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

VII.-LA ORACIÓN ( diapositiva 9)


TEXTUAL: ( Esposo 2 min )
La oración como humilde abandono en Dios y en Su Santa Voluntad, es siempre una forma de salir de nuestros
encierros personales. La oración es vida para nuestro espíritu, es el medio para relacionarnos con Dios. Cuando
ponemos a Cristo en el centro y hacemos oración comunitaria, Él nos edifica y unifica, entrelazándonos con un
compañerismo único y sincero que nos hace florecer y dar buenos frutos.
COMPARTE ESPOSO: Tus esfuerzos por perseverar en la oración haciendo espacios en tu día para hablar con
Dios y ¿qué efectos ha traído a tu vida ¿Cómo haces oración por tu esposa ¿ Haces tuya la necesidad de hacer
oración por el hermano de tu comunidad?¿Oras por las necesidades de los sacerdotes? ¿Te unes a la oración
en comunidad por el bien de nuestro movimiento, ciudad, país? ¿Te has encomendando a la oración de algún
sacerdote ? Comparte algún testimonio donde .hayas vivido la poderosa fuerza de la oración en comunidad.
Comparte tus sentimientos ante esto.
COMPARTE SACERDOTE: (1 ½ min) ¿Cultivo mi oración personal diaria?¿Cómo la oración me ayuda a man-
tenerme fiel a mi sacerdocio?¿Cómo enseño y motivo a mi comunidad a orar por las necesidades de otros? ¿Mi
oración es testimonio e invitación para los demás? Comparte algún testimonio donde hayas vivido la poderosa
fuerza de la oración en comunidad. Comparte tus sentimientos.

VIII.- TEXTUAL: ( Esposa 4 min )


Como se habrán dado cuenta, la comunidad es un lugar especial donde se dan y se reciben regalos de amor, un
espacio de fraternidad que llena de luz, vida , alegría y paz interior, que tanta falta nos hace en esta sociedad
indiferente y confundida. Los invitamos a permanecer y perseverar en comunidad viviendo estos 4 elementos de
las primeras comunidades para cambiar nuestro mundo actual.
Para enriquecer nuestra Convivencia fraterna les compartiremos brevemente un poco de nuestra historia que les
ayudará a irnos conociendo mejor .
COMPARTE en un relato continuo los 5 puntos siguientes
18
1.- Como se conocieron e iniciaron su noviazgo?
2.-Una acontecimiento especial o anécdota de su boda.
3.- Años de casados y cuántos hijos tienen
4.- A que se dedican
5.-Un rasgo que los identifique como matrimonio (responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres,
cibernéticos, viajeros, etc)

*EL SACERDOTE COMPARTE En un relato breve y continuo ( 3 min)


1.-Cuantos hermanos tiene?
2.-Cuando escuchó el llamado a su vocación sacerdotal?
3.-Un acontecimiento especial o anécdota en el seminario o en su Ordenación
4.-Años de ordenado y en que parroquia está.
5.- Que hace en su tiempo libre?
6.- Un rasgo que lo identifique (responsable, alegre, serio, cibernético, viajero, dinámico, etc)

IX.-DINAMICA “CONOCIENDONOS” ( 25 min) (diapositiva 10)


1.-Entregar ½ hoja por matrimonio con las 5 preguntas del punto VIII ( Anexo B)
(si hay algún sacerdote entregarle las preguntas Anexo C)
2.- Les pedimos que entre los dos contesten en un solo cuaderno. ( 2 min)
3.- Compartir al grupo sus respuestas para irnos conociendo mejor ( 23 min)

X.- REFLEXION PERSONAL ( 3 min) (diapositiva 11)


¿CMS al saber que Dios me invita a vivir en comunidad para dar y recibir regalos de amor?
¿Qué estoy dispuesto a aportar?

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

XI.- PREGUNTA PARA DIALOGO 10/10 ( diapositiva 12)


MATRIMONIO
¿Estoy dispuesto a vivir la relación intersacramental que me propone EMM para fortalecer nuestro amor?
¿CMS y a qué me comprometo?
SACERDOTE
¿Estoy dispuesto a vivir la relación intersacramental que me propone EMM para fortalecer mi ministerio?
¿CMS y a qué me comprometo?

XII.- ELEGIR NOMBRE PARA ESTA NUEVA COMUNIDAD 10 min ( diapositiva 13)
Ponerle un nombre a su comunidad que les dé pertenencia.

XIII.- ELEGIR PREGUNTA PARA MAÑANA ( 1 ½ min)


Continuamos con el compromiso de dialogar, elijan su pregunta para mañana, recordarles que tienen 90
preguntas de garantía.

XIV.- ORACION FINAL ( diapositiva 14)


Padre Santo: Te doy gracias porque me has llamado
a formar parte de esta nueva comunidad con matrimonios y sacerdotes.
Todos son un regalo para mí, un verdadero "sacramento",
signo sensible y eficaz de la presencia de Jesús,
también yo quiero ser, para cada uno de ellos,
testimonio vivo de la presencia de tu Hijo Amado.
Quédate con nosotros y ayúdanos a seguir perseverando
para lograr felicidad y plenitud en nuestras vidas. AMEN

19
XV.—SEGUIR INVITANDO ( E ) ( diapositiva 14)
Motívalos a seguir invitando… Si queremos de verdad lograr nuestro sueño de cambiar el mundo tenemos que
seguir invitando al FDS, de lo contrario nos condenamos a seguir en una sociedad carente de valores.
Compartan este bello regalo!! Invitar es parte de este nuevo estilo de vida. Habrá más Sesiones Informativas.

XVI.- AVISOS ( El otro E) ( diapositiva 15)


*Seguir con sus preguntas de garantía.
*Darles las gracias por perseverar y terminar el Proceso de Integración.
*Mencionar que seguirán alimentando su relación con los Talleres de Comunidad que se realizan cada mes
por lo que deben acordar un día entre todos y agendarlo para no faltar, por ejemplo: el ultimo martes de cada
mes,(se recomienda la última semana del mes de esta manera podrán organizarse para el enfoque, escritura y acompañamiento de los
talleres), preguntar quien desea ser anfitrión ( prestar su casa) para la primera reunión, los coordinadores
compartirán el primer taller de comunidad.
*Comentarles que también tendrán oportunidad de relacionarse con mas integrantes del movimiento en
Asamblea Mensual, dar fecha,, lugar y hora de la próxima asamblea para presentarlos a la familia de EMM
como la nueva comunidad.

XVII.-CONVIVIR Y COMPARTIR
*Se sugiere compartir un pequeño refrigerio para cerrar el proceso de integración.
*Se invita a los coordinadores de ciudad y coordinadores del área post-encuentro para presentarlos al grupo
* A modo de Compartir Abierto quien quiera participar contestando la pregunta:
¿CMS al terminar este Proceso de Integración y a qué me motiva?

XVIII.- DESPEDIDA
Se despiden con un abrazo fraterno …………..Los esperamos en la COMUNIDAD !!

AREA NACIONAL DE POST-ENCUENTRO

ANEXO B
CONOCIÉNDONOS
1.- ¿Como se conocieron e iniciaron su noviazgo?
2.-Una acontecimiento especial o anécdota de su boda.
3.- Años de casados y cuántos hijos tienen
4.- ¿A que se dedican?
5.-Un rasgo que los identifique como matrimonio
(responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres, cibernéticos, viajeros, etc)

CONOCIÉNDONOS
1.- ¿Como se conocieron e iniciaron su noviazgo?
2.-Una acontecimiento especial o anécdota de su boda.
3.- Años de casados y cuántos hijos tienen
4.- ¿A que se dedican?
5.-Un rasgo que los identifique como matrimonio
(responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres, cibernéticos, viajeros, etc)

20
CONOCIÉNDONOS
1.- ¿Como se conocieron e iniciaron su noviazgo?
2.-Una acontecimiento especial o anécdota de su boda.
3.- Años de casados y cuántos hijos tienen
4.- ¿A que se dedican?
5.-Un rasgo que los identifique como matrimonio
(responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres, cibernéticos, viajeros, etc)

CONOCIÉNDONOS
1.- ¿Como se conocieron e iniciaron su noviazgo?
2.-Una acontecimiento especial o anécdota de su boda.
3.- Años de casados y cuántos hijos tienen
4.- ¿A que se dedican?
5.-Un rasgo que los identifique como matrimonio
(responsables, bailadores, juguetones, puntuales, alegres, cibernéticos, viajeros, etc)

ANEXO C (sacerdote)
CONOCIENDONOS

1.-Cuantos hermanos tiene?


2.-Cuando escuchó el llamado a su vocación sacerdotal?
3.- Un acontecimiento especial o anécdota en el Seminario o en su Ordenación
4.-Años de ordenado y en que Parroquia está asignado.
5.- Que hace en su tiempo libre?
6.- Un rasgo que lo identifique (responsable, alegre, serio, cibernético, viajero, dinámico, etc)

CONOCIENDONOS

1.-Cuantos hermanos tiene?


2.-Cuando escuchó el llamado a su vocación sacerdotal?
3.- Un acontecimiento especial o anécdota en el Seminario o en su Ordenación
4.-Años de ordenado y en que Parroquia está asignado.
5.- Que hace en su tiempo libre?
6.- Un rasgo que lo identifique (responsable, alegre, serio, cibernético, viajero, dinámico, etc)
21
22

También podría gustarte