Está en la página 1de 4

CARRETERO

DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE DEL NIÑO

La teoría de Piaget se trata de una teoría psicológica y epistemológica NO EDUCATIVA. No indagó cómo
evoluciona el sujeto en condiciones de aprendizaje escolar SE INTERESÓ EN CÓMO se modifican sus esquemas
a medida que crece el niño.

La pregunta central y persistente en Piaget es:

→ ¿cómo se pasa de tal estado de conocimiento a otro estado de conocimiento?;


→ ¿qué es lo que, en el estado anterior Y hizo posible que luego apareciera aquello que observamos en el
estado posterior Z?;

→ ¿qué es lo que existía en un nivel aún anterior —X— que hizo posible el nivel Y?

RESPUESTA

→ Hay continuidad funcional con discontinuidad estructural.


→ En todos los niveles de desarrollo, los instrumentos de adquisición de conocimientos son los mismos:
“asimilación de los objetos o eventos a los esquemas o a las estructuras anteriores del sujeto” y acomodación
de estos esquemas o estructuras “en función del objeto que se habrá de asimilar”
El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad

Procesos que intervienen:

• Asimilación
• Acomodación
• Equilibración

ASIMILACIÓN
El individuo incorpora nueva información del ambiente y la hace parte de su conocimiento, aunque no
necesariamente la integra con la información que ya posee.

ACOMODACIÓN
La persona transforma la información que ya posee en función de la nueva.

EQUILIBRACIÓN
Es el resultado final de la interacción entre los procesos de acomodación y asimilación; se produce cuando se
alcanza un equilibrio entre las discrepancias o contradicciones surgidas entre la nueva información asimilada y
la información vieja a la que el sujeto se ha acomodado.
El equilibrio es temporal y progresivo: se ve alterado por nuevas demandas, internas o externas, y va dando
lugar a nuevos equilibrios.

LOS EQUILIBRIOS se rompen esto se evidencia en el paso de un estadio a otro.


EL DESARROLLO COGNITIVO 🡪 adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas.

Se expresan en las situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo.


ESTADIO son maneras distintas de abordar la realidad y de interaccionar con el medio de forma adaptativa.

- La constitución de cada uno se produce siguiendo una secuencia invariable. Son inalterables.

- Cada uno tiene una organización cognitiva única que se da en dos niveles:

• un nivel de preparación 🡪 periodo de transición/ constitución


• un nivel de completamiento 🡪 la estructura tiene estabilidad, es plástica y dinámica
-Cada estadio representa una integración jerarquizada que sucede a la anterior, avanza hacia estructuras más
complejas y diferenciadas.

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

SENSORIOMOTOR (0 A 2 AÑOS)
Es el carácter práctico del conocimiento 🡪 El niño comienza a conocer el medio a través de sus acciones motrices
(chupar, tocar, golpear, tirar)
Todavía no forma representaciones del medio.
Si se le muestra un objeto de su interés y, una vez que lo ha tomado, se lo quita y (delante de su vista) se lo
cubre con un pañuelo, el niño se comportará como si el objeto hubiera desparecido o se hubiera convertido en
otro de aspecto diferente.

Subestadio 1 (0 a 1 mes)

• reflejos de succión y prensión.


• conducta automática y sin coordinación.

Subestadio 2 (1 a 4 meses)

• Desaparición de los reflejos


• Se transforman en acciones voluntarias.
• Aparición de las primeras repeticiones de una misma acción, como llevarse la mano a la boca para chupar
(reacción circular).
• Empieza a Coordinar varias acciones, por ejemplo, ver y oír; ver y tocar.

Subestadio 3 (4 a 8 meses)

• Perfeccionamiento de la coordinación de acciones.


• Aparición de reacciones circulares que no se realizan sobre el propio cuerpo, sino sobre el exterior
(agitar un sonajero, por ejemplo).
• Capacidad de recuperar un objeto parcialmente tapado.
Subestadio 4 (8 a 12 meses)

• Perfeccionamiento de la permanencia del objeto.


• Aparición de la capacidad de anticipar acciones a partir de indicios (si tira un objeto hacia la izquierda, el
niño dirige la vista en esa dirección).

Subestadio 5 (12 a 18 meses)

• Descubrimiento de medios nuevos por experimentación activa (el bebé no repite exactamente una
conducta, sino que introduce en ella pequeñas variaciones y observa los efectos que producen).
• Aparición de la distinción entre medios y fines (lo que se expresa, por ejemplo, en el uso de un objeto
para alcanzar otro).

EL ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

SUBPERÍODO PREOPERATORIA (2 A 6 AÑOS)

Rasgos característicos de la etapa preoperatoria

→ Aparición y desarrollo de la función semiótica

→ Egocentrismo intelectual o centración

→ Tendencias animistas, realistas y artificialistas


→ Pensamiento preoperatorio

PREOPERATORIO (2 A 6 AÑOS)

• APARICIÓN Y DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SEMIÓTICA


→ Lenguaje,

→ juego simbólico

→ imitación diferida,

→ imágenes mentales concebidas como imitaciones interiorizadas;


→ el niño reconstruye en el plano del lenguaje simbólico y lingüístico todas las adquisiciones conseguidas
durante el estadio sensoriomotor.

• EGOCENTRISMO INTELECTUAL O CENTRACIÓN


→ confusión entre el yo y el no-yo: el niño toma su percepción inmediata como absoluta y no se adapta al
punto de vista o la perspectiva de los demás, remitiendo todo a él mismo;

→ Tendencia fijar la atención en uno solo de varios aspectos de un objeto o situación.


• TENDENCIAS ANIMISTAS, REALISTAS Y ARTIFICIALISTAS
→ Confusión entre aspectos objetivos y subjetivos (por ejemplo, atribución de vida y conciencia a los
objetos inanimados);
→ confusión entre sueños y realidad, así como entre fenómenos naturales y creaciones del ser humano;

→ confusión entre realidad y apariencia.

• PENSAMIENTO PREOPERATORIO (PRECONCEPTUAL, INTUITIVO Y NO LÓGICO)

→ Ausencia de conexiones causales y temporales, así como de relaciones lógicas entre los hechos;
→ incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido;

→ ausencia de operaciones inversas y de reciprocidad;

→ incapacidad para coordinar diferentes perspectivas y operaciones.


PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS (7 A 11 AÑOS)

En esta periodo se realiza el pasaje de las intuiciones a las operaciones.

Rasgos característicos del preoperatorio

• Egocentrismo intelectual.
• En etapa operatoria, el niño es capaz de descentrarse y tomar en cuenta varias perspectivas y
dimensiones, lo que constituye un paso esencial en la construcción de un pensamiento objetivo.
• Solo después de los seis años el niño va más allá de la apariencia de las cosas y de la información
inmediata, y es capaz de situar en un contexto lo directamente perceptible, así como de inferir
conclusiones que exceden los datos observados. EJ cuadrado-rombo.
• La conservación y la capacidad para considerar estados anteriores o futuros de una situación, se adquiere
después de los seis años. Ej dos filas de fichas alineadas y separadas entre sí.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo tiene como meta fundamental la adquisición de las operaciones mentales.
Éstas son acciones interiorizadas y reversibles, integradas en un sistema de conjunto acciones externas del
sensoriomotor 🡪se interiorizan en preoperacional, con adquisición de la función semiótica🡪pasan a ser acciones
mentales interiorizadas pero todavía aisladas 🡪 no llegan aún a ser reversibles ni a formar parte de sistemas más
amplios de operaciones.
Desde los siete años comprenden la reversibilidad (posibilidad de desplegar una operación en dos sentidos) ej:
posibilidad de anular una acción como la suma mediante la resta.
Desde los seis años son capaces de integrar sus operaciones en vínculos de interdependencia ej: comparar una
vara con otra más extensa (a < b) y ésta última con una tercera más larga aún (b < c) e inferir de esto la relación
entre la primera y la tercera (a < c).
Operaciones 🡪 acciones generales que se encuentran en la base de la mayoría de los razonamientos de todos
los sujetos.
Estas se encuentran en el niño pequeño que junta objetos, los ordena, los pone en relación 🡪 A lo largo del
desarrollo, se modifica la naturaleza de las acciones (pasan de ser sensoriomotoras a ser simbólicas)

También podría gustarte