Está en la página 1de 3

JEAN PIAGET: Epistemología genética

Jean William Fritz Piaget fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el


padre de la epistemología genética, reconocido por sus aportes al estudio de la
infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir
de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto.

PSICOLOGÍA GENETICA
Su objeto es la INTELIGENCIA
ESTUDIA LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS, LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS NOCIONES Y LAS OPERACIONES.
EQUILIBRIO: ES SINÓNIMO DE ADAPTACIÓN PARA PIAGET, LA ADAPTACIÓN ES EL INTERJUEGO DINÁMICO
DE LOS PROCESOS DE ASIMILACION Y ACOMODACION.
ASIMILACIÓN: ES EL EFECTO DE LA ACCIÓN DEL ORGANISMO SOBRE EL MEDIO, DETERMINADA POR LAS
ESTRUCTURAS EXISTENTES.
ASIMILACIÓN: ES EL PRODUCTO DE LA ACCIÓN DEL MEDIO SOBRE EL ORGANISMO, DETERMINADA POR
LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES.
ACOMODACIÓN: ES EL PRODUCTO DE LA ACCIÓN DEL MEDIO SOBRE EL ORGANISMO.
ADAPTACIÓN: CONTINUA DIFERENCIACIÓN DEL SUJETO Y LA CONSTANTE ELABORACIÓN DEL UNIVERSO
GENESIS: REFIERE AL ORIGEN Y PASAJE CONSTRUCTIVO DE UNA ESTRUCTURA A LA OTRA QUE INTEGRARÁ
LOS ESQUEMAS ANTERIORES EN UN NIVEL MÁS ALTO DE EQUILIBRIO.
ESQUEMAS: SECUENCIAS DEFINIDAS DE ACCIONES MENTALES
EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO
En el desarrollo intelectual del niño se pueden distinguir dos aspectos:

 El aspecto psicosocial: lo que recibe del exterior


 El aspecto psicológico: lo que aprende por sí mismo

CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD
CONSERVACIÓN DE LA MASA

Se muestran dos bolas de plastilina del mismo tamaño.

Se cambia la forma de una de ellas aplastándola en forma de salchicha o de galleta.

Se realiza pregunta de peso, volumen y conservación de la materia

▪ Argumento de identidad: el niño dice no se ha sacado ni agregado nada por consiguiente es lo


mismo, la misma cantidad de plastilina. Pero con respecto al peso es más largo y por consiguiente
más pesado.

▪ Argumento de la reversibilidad: el niño dice que se ha alargado la plastilina y que hay que volverla
a convertir en bolita y se podrá ver qué es lo mismo.

▪ Argumento de la compensación: el niño dice “se ha alargado de acuerdo, hay más, pero al mismo
tiempo es más delgada. La plastilina ha ganado, por una parte, pero ha perdido por otra y por eso se
compensa y es lo mismo”

CONSERVACIÓN DE NÚMERO

Se presentan dos hileras de canicas con el mismo número de canicas.

Se hace más grande una de las líneas conservando el mismo número de canicas,
sin embargo, la distancia entre estas cambia, se pregunta cual línea es más
grande.

CONSERVACIÓN DE LIQUIDOS

Se presentan 2 vasos del mismo tamaño con la misma cantidad de agua.

Se vierte el contenido de uno de ellos en uno más alto y delgado, se pregunta qué
recipiente tiene más líquido.
ESTADIOS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLO

1) INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ (PRE VERBAL)

▪ Capacidad de resolver los problemas a partir de actividades en las que intervienen sobre todo la
percepción, las actitudes, el tono y los movimientos sin evocaciones simbólicas.

▪ Antes de la aparición del lenguaje verbal

2) PERÍODO DE LA REPRESENTACIÓN PREOPERATORIA (VERBAL - 7 AÑOS)

 El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo

 Utiliza preconceptos, que se encuentran a mitad de camino entre lo particular y lo general, razón
por la cual no logra clasificar.

 Aparecen cinco conductas simultáneas típicas de la capacidad de representar: la imitación en


ausencia del modelo; el dibujo; la imagen mental; el juego simbólico y el lenguaje.
3) OPERACIONES CONCRETAS (ENTRE LOS 7 Y 12 AÑOS)

 Se obtiene un pensamiento lógico.

 El pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto, sino que está atento las
transformaciones sucesivas.

 El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los
problemas que se aplican a eventos u objetos concretos
4) OPERACIONES FORMALES (12 AÑOS EN ADELANTE)

 Comenzará a tener en cuenta las ttransformaciones posibles de lo real guiado por un pensamiento
hipotético-deductivo, desarrollará conclusiones a partir de hipótesis, ya no actuando mediante la
manipulación de objetos reales, sino que trabajará en un plano de ideas expresado en palabras y
una lógica proposicional.

También podría gustarte