Está en la página 1de 3

EP N°48

TURNO: MAÑANA
DOCENTE: MONTEROS MONICA
AÑO: 2°A
MES: AGOSTO-SEPTIEMBRE
SECUENCIA DIDÁCTICA DIAGNÓSTICA ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PROPÓSITOS: Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños en el mundo de la cultura escrita.
Oportunidades para que todos los niños y niñas tomen conciencia del patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.

UNIDAD PEDAGÓGICA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

CONTENIDOS/SITUACIONES DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES PERMANENTES EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

Seguir la lectura de quien lee en voz alta En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al Sigan la lectura del docente de variados textos por
Escuchar a quien lee en voz alta textos texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o lapsos cada vez más prolongados.
pertenecientes a diferentes géneros discursivos refutar hipótesis o interpretaciones, revisar algún pasaje Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir
literarios y seguir la lectura en algún soporte. enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos,
Escuchar leer al docente o a otros lectores fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún etc)
(bibliotecarios, docentes, alumnos de años aspecto específico del texto, destacar palabras utilizadas, Manifiesten lo que comprendieron y lo que no
superiores, familiares) detenerse en la descripción de un personaje o espacio, comprendieron de manera cada vez más precisa y
Autores varios: cuentos con fantasmas y reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido respondan a dudas de los otros.
monstruos. Y cuentos enviados por el gobierno: vinculando palabra.
‘’La casa del árbol’’ de Iris Rivera, ‘’Bicho raro’’ de
Graciela Montes

Releer para profundizar la lectura de ciertas Luego de leer/compartir un texto literario se genera un Escriban palabras conocidas de manera convencional.
obras, comparar diversas interpretaciones, espacio de intercambio oral a partir de las obras leídas, en Utilicen palabras conocidas de memoria como
detenerse en determinados detalles y/o el marco de las situaciones enunciadas.Donde los alumnos referente para escribir otras nuevas.
recursos. puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo,
Compartir con otros las interpretaciones sobre evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
lo leído, releer para encontrar pistas que Comprendan que las informaciones pueden
permitan decidir entre interpretaciones La creación de narraciones se enmarca en una secuencia encontrarse en los materiales por diversos medios
diferentes. planificada dando pautas que guíen a los alumnos en la -títulos, subtítulos, recuadros, índices alfabéticos y
Hablar para compartir con otros las construcción de los textos: qué partes tendrán, quiénes temáticos- y pidan ayuda a docentes y a otros adultos
interpretaciones de lo leído y expresar los serán los personajes, dónde transcurre la acción, cuándo para emplear tales indicadores o los que tengan en
efectos que las obras producen. Conversar suceden los hechos, qué problema atravesará el (los) cuenta de manera independiente.
sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de protagonista (s)
la lectura, la literatura, el lenguaje.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe Situaciones de escritura por sí mismos en la producción de Exploren rápidamente el material apoyándose en
hasta alcanzar un texto que se considere bien afiches, folletos informativos, carteleras, fichas, álbumes diversos indicadores con el fin de localizar la
escrito. que contengan imágenes con epígrafes, en el marco de información buscada.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones proyectos vinculados con ciencias o ciudadanía.
que se van asumiendo mientras se escribe a
partir del uso de borradores, discutir y decidir
acerca de los datos, episodios, situaciones,
frases, palabras a incluir

HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN Situaciones de intercambio oral, mediación, circulación de Usen más de una forma de expresar la misma idea.
CIUDADANA la palabra y escucha abierta hacia el otro en el marco de Perciban el derecho a disentir, a dudar y a
Expresar claramente el propio punto de vista espacios de debate, como modo de arribar a nuevos manifestarlo de manera respetuosa.
ante un conflicto, comprender el de otros y compromisos, o para la resolución de conflictos, en el
formular acuerdos. marco de situaciones ocasionales vinculadas a una
Escucharse, entender a los otros, considerar sus problemática surgida o situaciones planificadas por el
intereses y expresar los propios. docente para discutir sobre un tema específico.
Solicitar la opinión de los otros formulando
preguntas orientadas.
Formular sus propias opiniones y reformular las
opiniones recogidas para resolver problemas de
convivencia y/o elaborar acuerdos, reglamentos.
Elaborar acuerdos de manera que se expresen
las ideas y los actores que las sostienen

COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y Situaciones de escritura a través del docente en la Preparen y sostengan breves exposiciones orales para
POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL elaboración de resúmenes, afiches, carteles, comunicar lo aprendido.
DOCENTE Y POR SÍ MISMOS presentaciones digitales, para guardar o socializar la Participen del proceso de evaluación de los proyectos
Utilizar el repertorio de marcas gráficas información obtenida. y las actividades propuestos por el docente.
disponibles y decidir qué y cómo escribir en Situaciones de escritura por sí mismos en la producción de
situaciones de escritura por sí mismos de afiches, folletos informativos, carteleras, fichas, álbumes
palabras y textos breves (rótulos, epígrafes, que contengan imágenes con epígrafes, en el marco de
títulos, listas). Utilizar los conocimientos de proyectos vinculados con ciencias o ciudadanía.
palabras, morfemas, grafemas como un modo Situaciones de reflexión sobre los textos, las palabras, las
de acceso a la escritura. Revisar la propia letras.
escritura y/o la de los pares. Determinar dónde
es necesario dejar espacios. Comenzar a
colocar signos de puntuación (implica
incorporar el concepto de oración): punto, coma.
Utilizar mayúsculas cuando corresponda
(implica concepto de oración, de sustantivo
común y propio).

ESI: Ofrecer oportunidades de ampliar el horizontes cultural desde el cual cada niño, niña desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
TICS: Uso de textos como de audios, imágenes, videos y otros formatos que sirven para desarrollar la expresión. De esta manera no solo se brindan más recursos para
la comunicación, sino que también se enriquecen las propuestas de lectura y escritura en el desarrollo de proyectos que incluyen múltiples soportes.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Plantear tareas con distintos niveles de resolución o realización
Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos
Proponer actividades que permitan una graduación de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de la autonomía del alumno (de menor a mayor)
Estructurar situaciones y formas de trabajo que posibiliten la confluencia simultánea de distintas tareas y ritmos de trabajo en un mismo momento.
EVALUACIÓN:
Instrumentos: producciones de los alumnos, consultas, participación en la clase, cumplimiento de las tareas, valoración de conceptos, procedimientos y actitudes.

También podría gustarte