Está en la página 1de 58

Sumario │

3
UNIDAD LA ESTRUCTURA DE LOS
ESTADOS ECONÓMICO-
FINANCIEROS (I):
EL BALANCE

1. INTRODUCCIÓN

El balance de situación es el primer estado económico-financiero de una compañía. Nos ofrece


la información referida a los saldos de bienes, derechos y fuentes de financiación de la empresa en un
momento concreto. Obviamente, su estructura está condicionada por el negocio al que se dedique la
empresa, y todo procedimiento de análisis debe tener en cuenta esta realidad. Para poder acometer dicho
análisis de una manera correcta, deberemos, previamente, realizar las siguientes tareas:

• Entender su estructura en masas patrimoniales, así como la composición y el detalle de las


cuentas que encierran las mismas.
• Aproximarnos a la estructura del balance según el Plan General de Contabilidad, que nos
va a permitir realizar un análisis funcional sin necesidad de reclasificar sus cuentas.
• Comprender que los ámbitos operativo y estructural del balance hacen referencia a realida-
des distintas de la empresa, puesto que afectan a decisiones de corto y de largo plazo, tanto
de inversión como de financiación. A partir de ahí, estaremos en condiciones de enfrentar-
nos a los conceptos de fondo de maniobra y de capital corriente, y de reconocer las distin-
tas posiciones «tipo» del balance de una empresa, sobre la base de la correlación entre sus
masas patrimoniales económicas y financieras.
• Saber que el balance financiero o de gestión constituye una herramienta útil para determi-
nar la proporción de los activos de un balance que son financiados con recursos con coste.
Este estado es muy utilizado por los analistas a la hora de explicar qué proporción de dichos
activos requieren financiación, más allá de la concedida por los proveedores.
• Tomar contacto con las primeras herramientas de análisis, como son los porcentajes horizon-
tales y verticales, así como los ratios, los cuales serán explicados con el fin de establecer un
primer procedimiento de análisis, a desarrollar cada vez que nos enfrentemos a un balance.

2. LAS MASAS PATRIMONIALES DEL BALANCE

Como ya se vio en la unidad 2, el balance agrupa sus cuentas en cinco masas patrimoniales:

www.cef.es 111
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Activo no corriente.
• Activo corriente.
• Patrimonio neto.
• Pasivo no corriente.
• Pasivo corriente.

La representación esquemática del mismo se observa en el gráfico 1:

Gráfico 1

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO PATRIMONIO NETO


NO CORRIENTE

PASIVO
NO CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE
PASIVO
CORRIENTE

El peso y la evolución de dichas masas patrimoniales serán objeto de estudio exhaustivo dentro del
análisis del balance. Cuánto supone el activo corriente respecto del activo total o cómo está financiado
el mismo depende de numerosos factores, como son el sector en el que opera la empresa y la estrategia
seguida por la misma. El balance es una «fotografía» que registra saldos, los cuales son consecuencia de
decisiones operativas y estructurales, tanto económicas como financieras.

Previamente al análisis de este estado económico-financiero, resulta imprescindible conocer con


detalle suficiente de qué está compuesto. A continuación se describen las partidas principales que inte-
gran cada una de las masas patrimoniales, así como el detalle de sus cuentas.

Este detalle, correspondiente a los epígrafes 2.1 a 2.5, complementa la información disponible en
el Plan General de Contabilidad y puede considerarse de consulta para el estudiante de la asignatura.

2.1. ACTIVO NO CORRIENTE

2.1.1. Inmovilizado intangible

a) Desarrollo [cuentas 201, (2801) y (2901)]

(Cuenta 201) Es la aplicación concreta de los logros obtenidos en la investigación o de cual-


quier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño para la producción de materia-
les, productos, procesos, sistemas nuevos o mejorados, etc., hasta que se inicia la producción.

112 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

Incorpora también las cuentas de su amortización acumulada [cuenta (2801)] y de las co-
rrecciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuenta (2901)].

b) Concesiones administrativas [cuentas 202, (2802) y (2902)]

(Cuenta 202) Son los gastos efectuados para obtener derechos de investigación o de explo-
tación otorgados por el Estado u otras Administraciones públicas, o el precio de adquisición
de aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
Incorpora también las cuentas de su amortización acumulada [cuenta (2802)] y de las co-
rrecciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuenta (2902)].

c) Patentes, licencias, marcas y similares [cuentas 203, (2803) y (2903)]

(Cuenta 203) Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión
del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, como patentes, certifica-
dos de protección de modelos de utilidad pública. También incluirá los gastos de desarrollo
cuando los resultados de los proyectos asociados fuesen positivos y se inscriban en el re-
gistro correspondiente.
Incorpora también las cuentas de su amortización acumulada [cuenta (2803)] y de las co-
rrecciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuenta (2803)].

d) Fondo de comercio [cuentas 204 y (2804)]

(Cuenta 204) Es el exceso del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente


valor de los activos adquiridos menos el de los pasivos asumidos. Solo se reconoce cuando
haya sido adquirido a título oneroso, esto es, fruto de una enajenación. Corresponde a los
flujos netos de caja futuros procedentes de los activos adquiridos que no pueden ser identi-
ficados individualmente.
Incorpora también las cuentas de su amortización acumulada [cuenta (2804)].

e) Aplicaciones informáticas [cuentas 206, (2806) y (2906)]

(Cuenta 206) Incluye la propiedad o el derecho al uso de programas informáticos, bien hayan
sido adquiridos a terceros o desarrollados por la propia empresa. También incluye los gas-
tos de desarrollo de las páginas web, siempre que su utilización sea superior a un año.
Incorpora también las cuentas de su amortización acumulada [cuenta (2806)] y de las co-
rrecciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuenta (2906)].

f) Otro inmovilizado intangible [cuentas 205, 209, (2805) y (2905)]

(Cuenta 205) Incluye los derechos de traspaso (importe satisfecho por los derechos de arren-
damiento de locales en los que el adquirente y nuevo arrendatario se subroga en los derechos
y obligaciones del transmitente), su amortización acumulada [cuenta (2805)] y las correc-
ciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuenta (2905)].
(Cuenta 209) Incluye también los anticipos para las inmovilizaciones intangibles, que son
las entregas a proveedores y otros suministradores de inmovilizado intangible, normalmen-
te en efectivo, a cuenta de suministros o de trabajos futuros.

www.cef.es 113
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

2.1.2. Inmovilizado material

a) Terrenos y construcciones [cuentas 210, 211, (2811), (2910) y (2911)]

(Cuenta 210) Incluye los terrenos y bienes naturales (solares de naturaleza urbana, fincas
rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras), así como las cuentas de deterioro de
los mismos [cuenta (2910)].
(Cuenta 211) Incluye también las construcciones (edificaciones destinadas a la actividad
productiva de la empresa); así como las cuentas de amortización acumulada [cuenta (2811)]
y correcciones valorativas por deterioro de las mismas [cuenta (2911)].

b) Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material [cuentas 212, 213, 214, 215, 216, 217,
218, 219, (2812), (2813), (2814), (2815), (2816), (2817), (2818), (2819), (2912), (2913),
(2914), (2915), (2916), (2917), (2918) y (2919)]

Incluye las instalaciones técnicas (unidades complejas de uso especializado para el proce-
so productivo, incluidos los sistemas informáticos constituidos por elementos ligados entre
sí de forma definitiva para su funcionamiento) (cuenta 212), la maquinaria (cuenta 213), el
utillaje (cuenta 214), otras instalaciones (cuenta 215), el mobiliario (cuenta 216), los equi-
pos para proceso de información (cuenta 217), los elementos de transporte (cuenta 218) y
otro inmovilizado material (otras inmovilizaciones materiales no incluidas anteriormente,
entre ellas, los envases y embalajes que por sus características deban considerarse inmovi-
lizado y los repuestos para inmovilizado cuyo ciclo de almacenamiento sea superior a un
año (cuenta 219).
Incluye también las cuentas de su amortización acumulada [cuentas (218X)] y de las co-
rrecciones valorativas por deterioro que se pudieran producir [cuentas (291X)].

c) Inmovilizado en curso y anticipos (cuentas 230, 231, 232, 233, 237 y 239)

Incluye los trabajos de adaptación de terrenos y bienes naturales (cuenta 230), construccio-
nes en curso (cuenta 231), instalaciones técnicas (cuenta 232), maquinaria (cuenta 233) y
equipos para proceso de información en montaje al cierre del ejercicio (cuenta 237), reali-
zados con anterioridad a la puesta en condiciones de funcionamiento de los distintos ele-
mentos de inmovilizado material.
Asimismo recoge las entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmo-
vilizado material, normalmente en efectivo, a cuenta de suministros o de trabajos futuros
(cuenta 239).

2.1.3. Inversiones inmobiliarias

a) Terrenos [cuentas 220 y (2920)]

Inversiones en terrenos y bienes naturales que no se dedican a la actividad principal de la


empresa, sino a obtener rentas y/o plusvalías (cuenta 220).
Incluye también la cuenta de las correcciones valorativas por deterioro que en ellos se pu-
dieran producir [cuenta (2920)].

114 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

b) Construcciones [cuentas 221, (282) y (2921)]

Inversiones en construcciones que no se dedican a la actividad principal de la empresa, sino


a obtener rentas y/o plusvalías (cuenta 221).
Incluye también las cuentas de amortización acumulada [cuenta (282)] y de las correccio-
nes valorativas por deterioro que en ellas se pudieran producir [cuenta (2921)].

2.1.4. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

a) Instrumentos de patrimonio [cuentas 2403, 2404, (2493), (2494) y (293)]

Incluyen las inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto (con o sin coti-
zación en un mercado regulado) de partes vinculadas, bien sean empresas del grupo (cuen-
ta 2403) o asociadas (cuenta 2404).
En este apartado, se incluyen también las partidas que las minoran por los desembolsos pen-
dientes sobre participaciones en dichas empresas [cuentas (2493) y (2494)].
Incluye también la cuenta de las correcciones valorativas por deterioro que en ellas se pu-
dieran producir [cuenta (293)].

b) Créditos a empresas [cuentas 2423, 2424, (2953) y (2954)]

Incluye las inversiones a largo plazo en partes vinculadas [empresas del grupo (cuenta 2423)
y asociadas (cuenta 2424)] en forma de créditos no comerciales y préstamos, incluidos los
derivados de enajenaciones de inmovilizado y los originados por operaciones de arrenda-
miento financiero, estén o no formalizados mediante efectos de giro.
Incluye también las cuentas de las correcciones valorativas por deterioro que en ellos se pu-
dieran producir, en empresas del grupo [cuenta (2953)] y en asociadas [cuenta (2954)].

c) Valores representativos de deuda [cuentas 2413, 2414, (2943) y (2944)]


Recoge las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos
de deuda, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas aná-
logos, emitidos por partes vinculadas, con vencimiento superior a un año, en empresas del
grupo (cuenta 2413) y en asociadas (cuenta 2414).
Incluye también las cuentas de las correcciones valorativas por deterioro que en ellas se pu-
dieran producir, en empresas del grupo [cuenta (2943)] y en asociadas [cuenta (2944)].

2.1.5. Inversiones financieras a largo plazo

a) Instrumentos de patrimonio [cuentas 2405, (2495), 250 y (259)]


(Cuenta 2405) Incluye las participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas así como
las inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio (cuenta 250) –en
derechos sobre el patrimonio neto (acciones con o sin cotización oficial)– de entidades que
no tengan la consideración de partes vinculadas.
En este apartado, se incluyen también las partidas que las minoran por los desembolsos pen-
dientes sobre participaciones en dichas empresas −otras partes vinculadas [cuenta (2495)]
y otras entidades [cuenta (259)]−.

www.cef.es 115
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

b) Créditos a terceros [cuentas 2425, 252, 253, 254, (2955) y (298)]


Incluye los créditos a largo plazo a otras partes vinculadas (cuenta 2425), así como las in-
versiones financieras en créditos a largo plazo (préstamos y otros créditos no comerciales
concedidos a terceros, incluidos los formalizados mediante efectos de giro) (cuenta 252),
los créditos a terceros con origen en operaciones de enajenación de inmovilizado (cuenta
253) y los créditos a largo plazo concedidos al personal de la empresa, que no tenga la ca-
lificación de parte vinculada (cuenta 254).
Incluye también las cuentas de las correcciones valorativas por deterioro que en ellas se
pudieran producir [cuenta (2955) para los deterioros de créditos a largo plazo a otras partes
vinculadas, y cuenta (298) para los deterioros de créditos a largo plazo a otras entidades no
vincu­ladas con la empresa].

c) Valores representativos de deuda [cuentas 2415, 251, (2945) y (297)]

Incluye las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos y otros valores representativos
de deuda de partes vinculadas (cuenta 2415), así como de otras entidades que no estén vin-
culadas con la empresa (cuenta 251).
Incluye también las cuentas de las correcciones valorativas por deterioro que en ellas se pu-
dieran producir [cuenta (2945) para los deterioros de inversiones a largo plazo a otras partes
vinculadas, y cuenta (297) para los deterioros de inversiones a largo plazo a otras entidades
no vinculadas con la empresa].

d) Derivados (cuenta 255)

Incluye el importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros con valo-
ración favorable para la empresa cuyo plazo de liquidación sea superior a un año. También
incluye los derivados de instrumentos financieros híbridos adquiridos, emitidos o asumidos
que cumplan los criterios para su inclusión en esta cuenta. En particular, se recogerán las
primas pagadas en operaciones con opciones, así como las variaciones en el valor razona-
ble de los activos por derivados financieros con los que opere la empresa (opciones, futuros,
permutas financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.).

e) Otros activos financieros (cuenta 258 y subgrupo 26)

Incluye las imposiciones a largo plazo (saldos favorables en bancos e instituciones de cré-
dito formalizados por medio de cuentas de plazo con vencimiento superior a un año) (cuen-
ta 258), así como las fianzas (efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una
obligación) y depósitos (efectivo entregado en concepto de depósito irregular) constituidos
a largo plazo (subgrupo 26).

2.1.6. Activos por impuesto diferido

(Cuenta 474)

En este apartado, se recogerán los activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el
derecho a compensar en ejercicios posteriores las bases imponibles negativas pendientes de compensa-
ción y deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la liqui-
dación de los impuestos sobre beneficios. No se podrán compensar los activos que figuran en esta cuenta
con los pasivos por impuesto diferido, ni aun dentro de un mismo ejercicio.

116 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

2.2. ACTIVO CORRIENTE

2.2.1. Activos no corrientes mantenidos para la venta

[Cuentas 580, 581, 582, 583, 584 y (599)]

Incluye las cuentas de inmovilizado (cuenta 580), inversiones con personas y entidades vin-
culadas (cuenta 581), inversiones financieras (cuenta 582), existencias, deudores comercia-
les y otras cuentas a cobrar (cuenta 583) y otros activos individuales (cuenta 584) que se
caractericen por ser no corrientes, así como otros activos y pasivos corrientes y no corrientes
incluidos en un grupo enajenable de elementos, cuya recuperación se espera realizar funda-
mentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, incluidos los que for-
men parte de una operación interrumpida que se hubiera clasificado como mantenida para
la venta.
Incluye también el importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en activos
no corrientes mantenidos para la venta o en activos que formen parte de un grupo enajena-
ble de elementos mantenidos para la venta [cuenta (599)].

2.2.2. Existencias

a) Comerciales [subgrupo 30 y cuenta (390)]

Incluye las existencias de mercaderías, esto es, los bienes adquiridos por la empresa y des-
tinados a la venta sin transformación (subgrupo 30).
También incluye el deterioro de las mismas, esto es, la expresión contable de las pérdidas
reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre
de ejercicio [cuenta (390)].

b) Materias primas y otros aprovisionamientos [subgrupos 31 y 32 y cuentas (391) y (392)]

Incluye las existencias de materias primas, esto es, las que mediante elaboración o transfor-
mación se destinan a formar parte de los productos fabricados (subgrupo 31).
Igualmente incluye los elementos y conjuntos incorporables (los fabricados normalmente
fuera de la empresa y adquiridos por esta para incorporarlos a su producción sin someterlos a
transformación), los combustibles (materias energéticas susceptibles de almacenamiento), los
repuestos (piezas con ciclo de almacenamiento superior a un año destinadas a ser montadas en
instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes), los materiales diversos
(otros materiales de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado), los embalajes
(cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos o mer-
caderías que han de transportarse), los envases (recipientes o vasijas, normalmente destinadas
a la venta juntamente con el producto que contienen) y el material de oficina (el destinado a la
finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por considerar que el material
de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo) (subgrupo 32).
También incluye el deterioro de las mismas, esto es, la expresión contable de las pérdidas
reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre
de ejercicio [cuenta (391) para el deterioro de valor de las materias primas, y cuenta (392)
para el deterioro de valor de otros aprovisionamientos].

www.cef.es 117
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

c) Productos en curso [subgrupos 33 y 34, y cuentas (393) y (394)]

Incluye los productos en curso (bienes o servicios que se encuentran en fase de formación
o transformación en un centro de actividad al cierre de ejercicio y que no deban registrarse
en las cuentas de productos semiterminados o subproductos, residuos y materiales recupe-
rados) (subgrupo 33) y los productos semiterminados (los fabricados por la empresa y no
destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o
transformación posterior) (subgrupo 34).
También incluye el deterioro de las mismas, esto es, la expresión contable de las pérdidas
reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre de
ejercicio [cuenta (393) para el deterioro de valor de los productos en curso, y cuenta (394)
para el deterioro de valor de los productos semiterminados].

d) Productos terminados [subgrupo 35 y cuenta (395)]

Incluye los productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utili-
zación por otras empresas (subgrupo 35).
También incluye el deterioro de las mismas, esto es, la expresión contable de las pérdidas
reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre
de ejercicio [cuenta (395)].

e) Subproductos, residuos y materiales recuperados [subgrupo 36 y cuenta (396)]

Incluye las cuentas referidas a subproductos (los de carácter secundario o accesorio de la


fabricación principal), residuos (los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los
productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o
vendidos) y materiales recuperados (los que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente
en almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo) (subgrupo 36).
También incluye el deterioro de las mismas, esto es, la expresión contable de las pérdidas
reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre
de ejercicio [cuenta (396)].

f) Anticipos a proveedores (cuenta 407)

Incluye las entregas a proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de


suministros futuros.

2.2.3. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios [cuentas 430, 431, 432, 435, 436, (437), (490)
y (4935)]

Incluye los saldos de clientes (créditos con compradores de mercaderías y demás bienes de-
finidos en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa,
siempre que constituyan una actividad principal) (cuenta 430), clientes, efectos comerciales
a cobrar (créditos con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados, como efectos en
cartera, los descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados que no deban
incluirse en la cuenta de clientes de dudoso cobro) (cuenta 431), clientes, operaciones de
factoring (créditos con clientes que se han cedido en operaciones de factoring en las que la

118 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

empresa retiene sustancialmente los riesgos y los beneficios de los derechos de cobro) (cuen-
ta 432), clientes, otras partes vinculadas (créditos con otras personas o entidades vincu­ladas
en su calidad de clientes, incluso si se han formalizado en efectos de giro o son créditos ce-
didos en operaciones de factoring en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos
y beneficios de los derechos de cobro) (cuenta 435), y los clientes de dudoso cobro (saldos
de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en operaciones de
factoring en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los de-
rechos de cobro, en los que concurran circunstancias que permitan razonablemente su cali-
ficación como de dudoso cobro) (cuenta 436).
También incluye el importe de los envases y embalajes cargados en factura a los clientes,
con facultad de devolución por estos [cuenta (437)].
También incluye el deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales [cuenta (490)],
también con partes vinculadas [cuenta (4935)] (importe de las correcciones valorativas por
deterioro de créditos incobrables por operaciones de tráfico).

b) Clientes, empresas del grupo y asociadas [cuentas 433, 434, (4933) y (4934)]

Incluye créditos con las empresas del grupo y con las empresas multigrupo y asociadas
(cuentas 433 y 434, respectivamente), en su calidad de clientes, incluso si se han forma-
lizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de factoring en los que la
empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
También incluye el deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empre-
sas del grupo [cuenta (4933)] y asociadas [cuenta (4934)] (importe de las correcciones va-
lorativas por deterioro de créditos incobrables por operaciones de tráfico).

c) Deudores varios (subgrupo 44 y cuentas 5531 y 5533)

(Cuenta 440) Incluye créditos con deudores (créditos con compradores de servicios que no
tienen la condición estricta de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras
cuentas de este grupo. También se incluirán las donaciones y legados a la explotación con-
cedidos a la empresa, que se liquiden mediante la entrada de efectivo u otros activos finan-
cieros, excluidas las que deban ser contabilizadas dentro de Administraciones públicas);
(cuenta 441) deudores, efectos comerciales a cobrar (créditos con deudores, formalizados
en efectos de giro aceptados. Se incluirán los efectos en cartera, los descontados, los entre-
gados en gestión de cobro y los impagados siempre que no se deban contabilizar como de
dudoso cobro); (cuenta 446) deudores de dudoso cobro (saldos de deudores, incluidos los
formalizados en efecto de giro, en los que concurran circunstancias que permitan razona-
blemente su calificación como de dudoso cobro); y (cuenta 449) deudores por operaciones
en común (créditos con partícipes en operaciones en común); así como los saldos en cuen-
tas corrientes en fusiones y escisiones [cuentas corrientes para registrar el traspaso del pa-
trimonio, la entrega de contraprestación y las correspondientes variaciones en patrimonio
neto de las sociedades que intervienen en las operaciones de fusión y escisión; cuenta co-
rriente de las sociedades que se extinguen en una fusión (cuenta 5531), y cuenta corriente
de las sociedades que se escinden (cuenta 5533)].

d) Personal (cuentas 460 y 544)

(Cuenta 460) Incluye anticipos de remuneraciones (entregas a cuenta de remuneraciones al


personal de la empresa) y (cuenta 544) créditos concedidos al personal de la empresa, que
no tenga la calificación de parte vinculada, cuyo vencimiento no sea superior a un año.

www.cef.es 119
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

e) Activos por impuesto corriente (cuenta 4709)


Incluye créditos con la Hacienda pública por razón de devolución de impuestos.

f) Otros créditos con las Administraciones públicas (cuentas 4700, 4708, 471 y 472)
Incluye saldos de Hacienda pública, deudora por IVA (exceso en cada periodo impositivo
del IVA soportado deducible sobre el IVA repercutido) (cuenta 4700), Hacienda pública,
deudora por subvenciones concedidas (cuenta 4708), organismos de la Seguridad Social,
deudores (créditos a favor de la empresa de los diversos organismos de la Seguridad Social,
relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan) (cuenta 471) y Hacienda públi-
ca, IVA soportado (IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de
otras operaciones comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible) (cuenta 472).

g) Accionistas (socios) por desembolsos exigidos (cuenta 5580).


Incluye socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias; esto
es, es capital social escriturado, pendiente de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a
los accionistas o partícipes.

2.2.4. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo

a) Instrumentos de patrimonio [cuentas 5303, 5304, (5393), (5394) y (593)]


Incluye participaciones a corto plazo en empresas del grupo y en empresas asociadas (cuentas
5303 y 5304); esto es, las inversiones a menos de un año en derechos sobre el patrimonio neto
–con o sin cotización en un mercado regulado– de partes vinculadas, generalmente, acciones
emitidas por una sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
En este apartado se incluyen también las partidas que las minoran por los desembolsos pen-
dientes sobre participaciones en dichas empresas [cuentas (5393) y (5394)].
También se incluye el deterioro de valor de estas participaciones a corto plazo en empresas
del grupo y asociadas [cuenta (593)].

b) Créditos a empresas [cuentas 5323, 5324, 5343, 5344, (5953) y (5954)]


Incluye créditos a corto plazo a empresas del grupo y asociadas (inversiones a corto plazo
en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los derivados de enajenaciones de
inmovilizado, los originados por operaciones de arrendamiento financiero y las imposicio-
nes a corto plazo, estén o no formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento no
superior a un año) (cuentas 5323 y 5324), e intereses a corto plazo de créditos a empresas
del grupo y asociadas (intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos
a partes vinculadas) (cuentas 5343 y 5344).
También se incluye el deterioro de valor de los créditos a corto plazo en empresas del grupo
[cuenta (5953)] y asociadas [cuenta (5954)].

c) Valores representativos de deuda [cuentas 5313, 5314, 5333, 5334, (5943) y (5944)]
Incluye los valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo y empresas
asociadas (inversiones a corto plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda de empresas del grupo y asociadas con vencimiento inferior a un año) (cuentas 5313 y
5314), así como los intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas

120 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

del grupo y asociadas (intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores
representativos de deuda de empresas del grupo y asociadas) (cuentas 5333 y 5334).
También se incluye el deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
de empresas del grupo [cuenta (5943)] y asociadas [cuenta (5944)].

d) Derivados

Incluye las inversiones a corto plazo en activos por derivados financieros de empresas del
grupo o asociadas.

e) Otros activos financieros (cuentas 5353, 5354, 5523 y 5524)

Incluye el dividendo a cobrar de inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas


(créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro, procedentes
de inversiones financieras en empresas del grupo o asociadas) (cuentas 5353 y 5354); así
como los saldos en cuentas corrientes con empresas del grupo y asociadas (cuentas corrien-
tes de efectivo con socios, administradores y cualquier otra persona natural o jurídica que
no sea banco, banquero o institución de crédito, ni cliente o proveedor de la empresa, y que
no correspondan a cuentas en participación) (cuentas 5523 y 5524).

2.2.5. Inversiones financieras a corto plazo

a) Instrumentos de patrimonio [cuentas 5305, 540, (5395) y (549)]

Incluye participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas (cuenta 5305) y en inversio-
nes financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas (cuenta 540), cualquiera
que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento
no superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la
empresa tenga intención de venderlos en el corto plazo.
En este apartado se incluyen también las partidas que minoran las participaciones en otras
empresas vinculadas por los desembolsos pendientes sobre dichas participaciones [cuenta
(5395)], así como los desembolsos pendientes sobre instrumentos de patrimonio de empre-
sas que no tengan la consideración de partes vinculadas, cuando se trate de inversiones fi-
nancieras a corto plazo [cuenta (549)].

b) Créditos a empresas [cuentas 5325, 5345, 542, 543, 547, (5955) y (598)]

Incluye créditos a corto plazo a otras partes vinculadas (inversiones a corto plazo en présta-
mos y otros créditos no comerciales, incluidos los derivados de enajenaciones de inmovili-
zado, los originados por operaciones de arrendamiento financiero y las imposiciones a corto
plazo, estén o no formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento no superior a un año)
(cuenta 5325), e intereses a corto plazo de créditos a otras partes vinculadas (intereses a cobrar,
con vencimiento no superior a un año, de créditos a otras partes vinculadas) (cuenta 5345).
Se incluyen, igualmente, los créditos a corto plazo (préstamos y otros créditos no comerciales
concedidos a terceros, incluidos los formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento
no superior a un año) (cuenta 542), los créditos a corto plazo al personal (créditos concedidos
al personal de la empresa, que no tenga calificación de parte vinculada, cuyo vencimiento no
sea superior a un año) (cuenta 543) y los intereses a corto plazo de créditos (cuenta 547).

www.cef.es 121
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

También se incluye el deterioro de valor de los créditos a corto plazo a otras partes vinculadas
y de otras inversiones financieras a corto plazo [cuentas (5955) y (598), respectivamente].

c) Valores representativos de deuda [cuentas 5315, 5335, 541, 546, (5945) y (597)]

Incluye los valores representativos de deuda a corto plazo en otras partes vinculadas y en
empresas no vinculadas (inversiones a corto plazo en obligaciones, bonos u otros valores
representativos de deuda de otras partes vinculadas y de empresas no vinculadas con ven-
cimiento inferior a un año) (cuentas 5315 y 541), así como los intereses a corto plazo de
valores representativos de deuda de otras partes vinculadas y de empresas no vinculadas (in-
tereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de deuda
de otras partes vinculadas y de empresas no vinculadas) (cuentas 5335 y 546).
También se incluye el deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
de otras partes vinculadas y de empresas no vinculadas [cuentas (5945) y (597)].

d) Derivados (cuentas 5590 y 5593)

Incluye los activos por derivados financieros a corto plazo, tanto de cartera de negociación
(cuenta 5590) como de instrumentos de cobertura (cuenta 5593).

e) Otros activos financieros (cuentas 5355, 545, 548, 551, 5525, 565 y 566)

Incluye dividendo a cobrar de otras partes vinculadas y de empresas no vinculadas (créditos


por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro, procedentes de inver-
siones financieras en otras partes vinculadas y en empresas no vinculadas) (cuentas 5355
y 545), imposiciones a corto plazo (saldos favorables en bancos e instituciones de crédito,
formalizados por medio de «cuenta a plazo» o similares, con vencimiento no superior a un
año) (cuenta 548), cuentas corrientes con socios o administradores, u otras partes vincula-
das y que no correspondan a cuentas en participación y que no sean bancos o instituciones
de crédito, ni clientes o proveedores de la empresa (cuentas 551 y 5525).
También incluye las fianzas (efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una
obligación) (cuenta 565) y depósitos (efectivo entregado en concepto de depósito irregular)
constituidos a corto plazo (cuenta 566).

2.2.6. Periodificaciones a corto plazo

(Cuentas 480 y 567)

Incluye gastos anticipados (gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corres-
ponden al siguiente) (cuenta 480) e intereses pagados por anticipado (intereses pagados por
la empresa que corresponden a ejercicios siguientes) (cuenta 567).

2.2.7. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

a) Tesorería (cuentas 570, 571, 572, 573, 574 y 575)

Incluye las disponibilidades de medios líquidos en caja (saldos de caja, euros; y caja, mo-
neda extranjera) (cuentas 570 y 571); así como los saldos a favor de la empresa en cuentas

122 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

corrientes a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata en bancos e instituciones de


crédito (bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros; bancos e instituciones de crédito
c/c vista, moneda extranjera; bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros; y
bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera) (cuentas 572-575).
Se excluirán de contabilizar en este subgrupo los saldos en los bancos e instituciones de cré-
dito cuando no sean de disponibilidad inmediata.

b) Otros activos líquidos equivalentes (cuenta 576)

Incluye las inversiones a corto plazo de gran liquidez (inversiones financieras convertibles
en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses desde la fecha de adquisición, que
no tengan riesgos significativos de cambio de valor y que formen parte de la política de ges-
tión normal de la tesorería de la empresa).

2.3. PATRIMONIO NETO

2.3.1. Fondos propios

A) Capital

a) Capital escriturado (cuentas 100, 101 y 102)


Incluye las cuentas de capital social (capital escriturado en las sociedades mercantiles, salvo,
cuando atendiendo a las características económicas de la emisión, deba contabilizarse como
pasivo financiero) (cuenta 100), fondo social (capital de las entidades sin forma mercantil)
(cuenta 101) y capital (corresponde a las empresas individuales) (cuenta 102).

b) Capital no exigido [cuentas (1030) y (1040)]


Incluye las cuentas de socios por desembolsos no exigidos (capital social escriturado pen-
diente de desembolso no exigido a los socios o accionistas, excepto los desembolsos no exi-
gidos correspondientes a los instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de
pasivo financiero) [cuenta (1030)]; y de socios por aportaciones no dinerarias pendientes
(capital social escriturado pendiente de desembolso que corresponde a aportaciones no di-
nerarias, excepto las aportaciones pendientes que correspondan a instrumentos financieros
cuya calificación contable sea la de pasivo financiero) [cuenta (1040)].
Ambas partidas figurarán en el patrimonio neto con signo negativo, minorando la partida
de capital social.

B) Prima de emisión

(Cuenta 110)
Recoge la aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y coloca-
ción de acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En particular,
incluye las diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y los valores por
los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no dineraria.

www.cef.es 123
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

C) Reservas

a) Legal y estatutarias (cuentas 112 y 1141)


Incluye la reserva legal (esta cuenta registrará la reserva establecida en el texto refundido de
la Ley de sociedades anónimas: las sociedades anónimas tendrán que dotar una cifra igual
al 10 % del beneficio del ejercicio para la reserva legal, hasta que esta alcance, al menos, el
20 % del capital social) (cuenta 112) y las reservas estatutarias (son las establecidas en los
estatutos de la sociedad) (cuenta 1141).

b) Otras reservas (cuentas 113, 1140, 1142, 1143, 1144, 115 y 119)
Incluye las reservas voluntarias (son las constituidas libremente por la empresa) (cuenta 113),
las reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante (las constituidas obli-
gatoriamente en caso de adquisición de acciones o participaciones de la sociedad dominante
y en tanto estas no sean enajenadas) (cuenta 1140), la reserva por capital amortizado (nominal
de las acciones o participaciones de la propia empresa adquiridas por esta y amortizadas con
cargo a beneficios o a reservas disponibles (cuenta 1142). También se incluirá el nominal de
las acciones o participaciones de la propia empresa amortizadas, si han sido adquiridas por
esta a título gratuito), la reserva por fondo de comercio (la constituida obligatoriamente en
caso de que exista fondo de comercio en el activo del balance. Mientras dure esta situación,
esta reserva será indisponible) (cuenta 1143), las reservas por acciones propias aceptadas
en garantía (reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de acciones propias
en garantía) (cuenta 1144), las reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
(componente del patrimonio neto que surge del reconocimiento de pérdidas y ganancias ac-
tuariales y de los ajustes en el valor de los activos por retribuciones postempleo al personal
de prestación definida) (cuenta 115) y las diferencias por ajuste de capital a euros (diferencias
originadas como consecuencia de la conversión a euros de la cifra de capital) (cuenta 119).

D) Acciones y participaciones en patrimonio propias

[Cuentas (108) y (109)]


Incluye las acciones o participaciones propias, tanto en situaciones especiales (acciones o
participaciones propias adquiridas por la empresa) [cuenta (108)], como para reducción de
capital (acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa en ejecución de un
acuerdo de reducción de capital) [cuenta (109)].
Ambas partidas figurarán en el patrimonio neto con signo negativo.

E) Resultados de ejercicios anteriores

a) Remanente (cuenta 120)


Incluye los beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras
la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.

b) Resultados negativos de ejercicios anteriores [cuenta (121)]

Esta cuenta recoge y acumula las pérdidas registradas en ejercicios anteriores. Se cargará
con abono a la cuenta del resultado del ejercicio.
Minorará los fondos propios.

124 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

F) Otras aportaciones de socios

(Cuenta 118)
Incluye los elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa
cuando actúen como tales, en virtud de operaciones no descritas en otras cuentas. Es decir,
siempre que no constituyan contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servi­
cios realizados por la empresa, ni tengan la naturaleza de pasivo. En particular, incluye las
cantidades entregadas por los socios o propietarios para compensación de pérdidas.

G) Resultado del ejercicio

(Cuenta 129)
Recoge el resultado, positivo o negativo del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación.

H) Dividendo a cuenta

[Cuenta (557)]
Incluye los importes, con carácter de «a cuenta» de beneficios, cuya distribución se acuerde
por el órgano competente.
Figurará en el patrimonio neto, minorando los fondos propios.

I) Otros instrumentos de patrimonio neto

(Cuenta 111)
Incluye el patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos (compo-
nente del patrimonio neto que surge por la emisión de un instrumento financiero compues-
to, en particular, por la emisión de obligaciones convertibles en acciones); así como el resto
de instrumentos de patrimonio neto (que recoge el resto de instrumentos de patrimonio neto
que no tienen cabida en otras, tales como las opciones sobre acciones propias).

2.3.2. Ajustes por cambios de valor

a) Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto (cuenta 133)
Incluye los ajustes producidos por la valoración a valor razonable de los activos financie-
ros clasificados en la categoría de activos financieros a valor razonable con cambios en el
patrimonio neto.

b) Operaciones de cobertura (cuenta 1340)


Incluye el importe de la pérdida o ganancia del instrumento de cobertura de flujos de efectivo,
que se haya determinado como cobertura eficaz, en el caso de un negocio en el extranjero.

c) Otros (cuenta 137)


Incluye los ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios y
por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios. Corresponden a las ven-

www.cef.es 125
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

tajas fiscales materializadas en diferencias permanentes y deducciones y bonificaciones que,


por tener una naturaleza económica asimilable a las subvenciones, son objeto de imputación
a la cuenta de pérdidas y ganancias en varios ejercicios.
A estos efectos, las diferencias permanentes se materializan, con carácter general, en ingre-
sos que no se incorporan en la determinación de la base imponible del impuesto sobre be-
neficios y que no revierten en periodos posteriores.

2.3.3. Subvenciones, donaciones y legados recibidos (cuentas 130, 131 y 132)

Incluye las subvenciones oficiales de capital [las concedidas por las Administraciones públicas,
tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no
corrientes), cuando no sean reintegrables] (cuenta 130), las donaciones y legados de capital [donaciones
y legados concedidos por empresas o particulares, para establecimiento o estructura fija de la empresa
(activos no corrientes) cuando no sean reintegrables] (cuenta 131); y otras subvenciones, donaciones y
legados (subvenciones, donaciones y legados concedidos que no figuran en las cuentas anteriores, cuando
no sean reintegrables y se encuentren pendientes de imputar al resultado; por ejemplo, las subvenciones
concedidas para financiar programas que generarán gastos futuros) (cuenta 132).

2.4. PASIVO NO CORRIENTE

2.4.1. Provisiones a largo plazo

a) Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal (cuenta 140)


Incluye las obligaciones legales, contractuales o implícitas con el personal de la empresa
(distintas de la provisión para reestructuraciones y de la provisión por transacciones con
pagos basados en instrumentos de patrimonio), sobre las que existe incertidumbre acerca
de su cuantía o vencimiento, tales como retribuciones posempleo de prestación definida o
prestaciones por incapacidad.
Al respecto, será necesario tener en cuenta los eventuales activos afectos, los cuales, de sur-
gir, serán recogidos en el activo no corriente del balance en la partida de «Otras inversiones».

b) Actuaciones medioambientales (cuenta 145)

Incluye las obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos


adquiridos por la misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el
medio ambiente, salvo las que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilita-
ción del inmovilizado, que se contabilizarán en el apartado de otras provisiones, cuenta 143.

c) Provisiones por reestructuración (cuenta 146)

Incluye el importe estimado de los costes que surjan directamente de una reestructuración,
siempre y cuando se cumplan las dos condiciones siguientes:

• Estén necesariamente impuestos por la reestructuración.


• No estén asociados con las actividades que continúan en la empresa.

126 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

Se entiende por reestructuración un programa de actuación planificado y controlado por la


empresa, que produzca un cambio significativo en:

• El alcance de la actividad llevada a cabo por la empresa.


• La manera de llevar la gestión de su actividad.

d) Otras provisiones (cuentas 141, 142, 143 y 147)

Incluye las provisiones para impuestos (importe estimado de deudas tributarias cuyo pago
está indeterminado en cuanto a su importe exacto o a la fecha en que se producirá, depen-
diendo del cumplimiento o no de determinadas condiciones) (cuenta 141), para otras respon-
sabilidades (pasivos no financieros surgidos por obligaciones de cuantía indeterminada no
incluidas en ninguna de las restantes cuentas de este subgrupo; entre otras, las procedentes
de litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones derivadas de avales y otras garantías
similares a cargo de la empresa) (cuenta 142), por desmantelamiento, retiro o rehabilitación
del inmovilizado (importe estimado de los costes de desmantelamiento o retiro del inmovi-
lizado, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta (cuenta 143). La empre-
sa puede incurrir en estas obligaciones en el momento de adquirir el inmovilizado o para
poder utilizar el mismo durante un determinado periodo de tiempo); y por transacciones con
pagos basados en instrumentos de patrimonio (importe estimado de la obligación asumida
por la empresa como consecuencia de una transacción con pagos basados en instrumentos
de patrimonio que se liquiden con un importe efectivo que esté basado en el valor de dichos
instrumentos) (cuenta 147).

2.4.2. Deudas a largo plazo

a) Obligaciones y otros valores negociables (cuentas 177, 178 y 179)


Incluye deudas por obligaciones y bonos (obligaciones y bonos no convertibles en accio-
nes) (cuenta 177), obligaciones y bonos convertibles (componente de pasivo financiero de
las obligaciones y bonos convertibles en acciones, que se califican como instrumentos fi-
nancieros compuestos) (cuenta 178) y deudas representadas en otros valores negociables
(otros pasivos financieros representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro públi-
co, distintos de los anteriores) (cuenta 179).

b) Deudas con entidades de crédito (cuentas 1605 y 170)

Incluye deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas (las contraídas con
otras entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos, con venci-
miento superior a un año) (cuenta 1605) y deudas a largo plazo con entidades de crédito
(las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con venci-
miento superior a un año) (cuenta 170).

c) Acreedores por arrendamiento financiero (cuentas 1625 y 174)

Incluye acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, otras partes vinculadas (deu-
das con vencimiento superior a un año con otras partes vinculadas en calidad de cedentes del
uso de bienes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros) (cuenta
1625), y acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo (deudas con vencimiento
superior a un año con otras entidades en calidad de cedentes del uso de bienes, en acuerdos
que deban calificarse como arrendamientos financieros) (cuenta 174).

www.cef.es 127
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

d) Derivados (cuenta 176)

Incluye los pasivos por derivados financieros a largo plazo (importe correspondiente a las
operaciones con derivados financieros con valoración desfavorable para la empresa cuyo
plazo de liquidación sea superior a un año. También incluye los derivados implícitos de ins-
trumentos financieros híbridos adquiridos, emitidos o asumidos, que cumplan los criterios
para su inclusión en esta cuenta. En particular, se recogerán en esta cuenta las primas co-
bradas en operaciones con opciones, así como las variaciones en el valor razonable de los
pasivos por derivados financieros con los que opere la empresa: opciones, futuros, permu-
tas financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.).

e) Otros pasivos financieros (cuentas 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180, 185 y 189)

Incluye los proveedores de inmovilizado a largo plazo con otras partes vinculadas (deudas
con otras partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos en el grupo
2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento superior a un año) (cuenta
1615), otras deudas a largo plazo con otras partes vinculadas (las contraídas con otras par-
tes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras cuentas de este
subgrupo) (cuenta 1635), deudas a largo plazo (las contraídas con terceros por préstamos
recibidos y otros débitos no incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento
superior a un año) (cuenta 171), deudas a largo plazo transformables en subvenciones, do-
naciones y legados (cantidades concedidas por las Administraciones públicas, tanto nacio-
nales como internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación
o legado reintegrable, con vencimiento superior a un año) (cuenta 172), proveedores de in-
movilizado a largo plazo (deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con
vencimiento superior a un año) (cuenta 173), efectos a pagar a largo plazo (deudas contraídas
por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento superior a un año, instrumentadas
mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen en suministros de bienes
de inmovilizado) (cuenta 175), fianzas recibidas a largo plazo (efectivo recibido como ga-
rantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior a un año) (cuenta 180), depó-
sitos recibidos a largo plazo (efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo
superior a un año) (cuenta 185) y garantías financieras a largo plazo (garantías financieras
concedidas por la empresa a plazo superior a un año) (cuenta 189).

2.4.3. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

(Cuentas 1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634)


Incluye deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo y asociadas (cuen-
tas 1603 y 1604) (las contraídas con entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos
y otros débitos, con vencimiento superior a un año), proveedores de inmovilizado a largo
plazo, empresas del grupo y asociadas (cuentas 1613 y 1614) (deudas con partes vinculadas
en calidad de suministradores de bienes definidos en el grupo 2, incluidas las formalizadas
en efectos de giro, con vencimiento superior a un año), acreedores por arrendamiento fi-
nanciero a largo plazo, empresas del grupo y asociadas (cuentas 1623 y 1624) (deudas con
vencimiento superior a un año con partes vinculadas en calidad de cedentes del uso de bie-
nes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros), y otras deudas a
largo plazo con empresas del grupo y asociadas (cuentas 1633 y 1634) (las contraídas con
partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos o incluidos en otras cuentas de
este subgrupo, con vencimiento superior a un año).

128 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

2.4.4. Pasivos por impuesto diferido

(Cuenta 479)
Incluye los pasivos diferidos por diferencias temporarias imponibles (diferencias que darán
lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos sobre
beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se recuperen los activos o se
liquiden los pasivos de los que se derivan. En esta cuenta figurará el importe íntegro de los
pasivos por impuesto diferido, no siendo admisible su compensación con los activos por
impuesto diferido del impuesto sobre beneficios).

2.4.5. Periodificaciones a largo plazo

(Cuenta 181)
Incluye los anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo (los im-
portes recibidos «a cuenta» de futuras ventas o prestaciones de servicios).

2.5. PASIVO CORRIENTE

2.5.1. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta

(Cuentas 585, 586, 587, 588 y 589)


Incluye los pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta (pasivos
asociados a activos no corrientes con carácter individual o incluidos en un grupo enajena-
ble de elementos, cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente a través de su
venta, en lugar de por su uso continuado, incluidos los que formen parte de una operación
interrumpida que se hubiera clasificado como mantenida para la venta): provisiones (cuen-
ta 585), deudas con características especiales (cuenta 586), deudas con personas y entida-
des vinculadas (cuenta 587), acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (cuenta 588) y
otros pasivos (cuenta 589).

2.5.2. Provisiones a corto plazo

(Cuentas 499 y 529)


Incluye las provisiones cuya cancelación se prevea en un plazo inferior a un año, por opera-
ciones comerciales (provisiones para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas
de tráfico comercial de la empresa) (cuenta 499) y las provisiones a corto plazo por retribu-
ciones al personal, para impuestos, para otras responsabilidades, por desmantelamiento, retiro
o rehabilitación de inmovilizado, para actuaciones medioambientales, para reestructuraciones
y por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio (cuenta 529).

2.5.3. Deudas a corto plazo

a) Obligaciones y otros valores negociables (cuentas 500, 501, 505 y 506)


Incluye obligaciones y bonos a corto plazo (obligaciones y bonos en circulación no converti-
bles en acciones cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año) (cuen-

www.cef.es 129
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

ta 500), obligaciones y bonos convertibles a corto plazo (componente de pasivo financiero


de las obligaciones y bonos convertibles en acciones cuyo vencimiento vaya a producirse en
un plazo no superior a un año, que se califican como instrumentos financieros compuestos)
(cuenta 501), deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo (otros pasivos
financieros cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año, represen-
tados en valores negociables, ofrecidos al ahorro público, distintos de los anteriores) (cuen-
ta 505), e intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas (cuenta 506).

b) Deudas con entidades de crédito (cuentas 5105, 520 y 527)

Incluye deudas a corto plazo con otras entidades de crédito vinculadas (las contraídas con
otras entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos, con venci-
miento no superior a un año) (cuenta 5105), deudas a corto plazo con entidades de crédito
(las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con venci-
miento no superior a un año) (cuenta 520), e intereses a corto plazo de deudas con entida-
des de crédito (intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con entidades
de crédito) (cuenta 527).

c) Acreedores por arrendamiento financiero (cuentas 5125 y 524)

Incluye acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, otras partes vinculadas (cuen-
ta 5125), y acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo (deudas con vencimiento
no superior a un año con otras entidades en calidad de cedentes del uso de bienes, en acuer-
dos que deban calificarse como arrendamientos financieros) (cuenta 524).

d) Derivados (cuentas 5595 y 5598)

Incluye pasivos por derivados financieros a corto plazo, tanto de cartera de negociación
(cuenta 5595) como de instrumentos de cobertura (cuenta 5598) (importes correspondien-
tes por pasivos por operaciones con derivados financieros cuyo plazo de liquidación no sea
superior a un año).

e) Otros pasivos financieros

Cuentas correspondientes a socios por desembolsos no exigidos [cuentas (1034) y (1044)]


Incluye socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción (capital social
pendiente de inscripción, no exigido a los socios o accionistas) [cuenta (1034)]; deberá fi-
gurar con signo negativo, minorando el pasivo corriente correspondiente; y socios por apor-
taciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción (capital social pendiente
de inscripción por aportaciones no dinerarias, que correspondan a instrumentos financieros
cuya calificación contable sea la de pasivo financiero) [cuenta (1044)]; deberá figurar con
signo negativo, minorando la partida de pasivo corriente correspondiente.

Cuentas correspondientes a situaciones transitorias de financiación [cuentas (190), (192) y 194]


[Cuenta (190)] Incluye acciones o participaciones emitidas (capital social y, en su caso, prima
de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto emi-
tidas pendientes de suscripción; figurará en el pasivo corriente del balance, con signo nega-
tivo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo»). [Cuenta (192)] Suscriptores de acciones
(derecho de la sociedad a exigir a los suscriptores el importe de las acciones suscritas que
tengan naturaleza de patrimonio neto; figurará en el pasivo corriente del balance, con signo

130 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

negativo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo»), y (cuenta 194) capital emitido pen-
diente de inscripción (capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o
participaciones con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de inscripción en el
Registro Mercantil. Figurará en el pasivo corriente del balance si en la fecha de formulación
de las cuentas anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro Mercantil).

Cuenta correspondiente a valores negociables amortizados (cuenta 509)


Incluye las deudas por valores negociables amortizados.

Subcuentas correspondientes a deudas a corto plazo con partes vinculadas (subcuentas 5115,
5135 y 5145)
(Subcuenta 5115) Incluye proveedores de inmovilizado a corto plazo, otras partes vincula-
das (deudas con otras partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos
en el grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento no superior a
un año); (subcuenta 5135), otras deudas a corto plazo con partes vinculadas (las contraídas
con otras partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras
cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año); (subcuenta 5145), inte-
reses a corto plazo de deudas, otras partes vinculadas (intereses a pagar, con vencimiento a
corto plazo, de deudas con otras partes vinculadas).

Cuentas correspondientes a deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
(cuentas 521, 522, 523, 525, 526 y 528)
(Cuenta 521) Incluye deudas a corto plazo (las contraídas con terceros por préstamos reci-
bidos y otros débitos no incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento no
superior a un año); (cuenta 522), deudas a corto plazo transformables en subvenciones, do-
naciones y legados (cantidades concedidas por las Administraciones públicas, tanto nacio-
nales como internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación
o legado reintegrable, con vencimiento no superior a un año); (cuenta 523), proveedores de
inmovilizado a corto plazo (deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2,
con vencimiento no superior a un año); (cuenta 525), efectos a pagar a corto plazo (deudas
contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento no superior a un año,
instrumentados mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen en suminis-
tros de bienes de inmovilizado); (cuenta 526), dividendo activo a pagar (deudas con accio-
nistas por dividendos activos, sean definitivos o «a cuenta» de los beneficios del ejercicio);
(cuenta 528), intereses a corto plazo de deudas (intereses a pagar con vencimiento a corto
plazo, de deudas, excluidos aquellos que corresponden a deudas con entidades de crédito).

Cuentas y subcuentas correspondientes a otras cuentas no bancarias (cuentas y subcuentas


551, 5525, 5530, 5532, 555 y 556)
(Cuenta 551) Incluye cuenta corriente con socios y administradores (cuentas corrientes de
efectivo con socios y administradores –saldos acreedores–); (subcuenta 5525), cuenta co-
rriente con otras partes vinculadas (cuentas corrientes de efectivo con cualquier otra parte
vinculada que no sea banco, ni cliente o proveedor de la empresa, y que no correspondan a
cuentas en participación); (subcuenta 5530), cuentas corrientes en fusiones y escisiones, so-
cios de sociedad disuelta (cuenta corriente de la sociedad absorbente o la sociedad de nueva
creación con los socios de la sociedad disuelta en una fusión); (subcuenta 5532), cuentas
corrientes en fusiones y escisiones, socios de sociedad escindida (cuenta corriente de la
sociedad beneficiaria, absorbente o de nueva creación, creada para recoger el traspaso de
los activos adquiridos y pasivos asumidos de la sociedad escindida); (cuenta 555), partidas

www.cef.es 131
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

pendientes de aplicación (remesas recibidas de fondos cuya causa no resulte, en principio,


identificable y siempre que no corresponda a operaciones que por su naturaleza deban in-
cluirse en otros subgrupos. Tales remesas permanecerán registradas en esta cuenta el tiempo
estrictamente necesario para aclarar su causa); y (cuenta 556), desembolsos exigidos sobre
participaciones en el patrimonio neto (desembolsos exigidos y pendientes de pago corres-
pondientes a participaciones en patrimonio neto).

Cuentas correspondientes a fianzas y depósitos recibidos a corto plazo y a garantías finan-


cieras a corto plazo (cuentas 560, 561 y 569)
(Cuenta 560) Incluye las fianzas recibidas a corto plazo (efectivo recibido como garantía
del cumplimiento de una obligación, a plazo no superior a un año); (cuenta 561), depósitos
recibidos a corto plazo (efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo no su-
perior a un año), y (cuenta 569), garantías financieras a corto plazo (garantías financieras
concedidas por la empresa a plazo no superior a un año. En particular, avales otorgados,
siempre que no proceda su registro en la cuenta de provisiones a corto plazo).

2.5.4. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo

(Subcuentas 5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563
y 5564)
Incluye deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas del grupo y asociadas (sub-
cuentas 5103 y 5104, respectivamente) (las contraídas con entidades de crédito, empresas
del grupo y asociadas por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento no superior
a un año), proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas del grupo y asociadas (sub-
cuentas 5113 y 5114) (deudas con empresas del grupo y asociadas en calidad de suministra-
dores de bienes definidos en el grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con
vencimiento no superior a un año), acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo,
empresas del grupo y asociadas (subcuentas 5123 y 5124) (deudas con vencimiento inferior
a un año con empresas del grupo y asociadas en calidad de cedentes del uso de bienes en
acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros), otras deudas a corto plazo
con empresas del grupo y asociadas (subcuentas 5133 y 5134) (las contraídas con empresas
del grupo y asociadas por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras cuentas
de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año), intereses a corto plazo de deudas,
empresas del grupo y asociadas (subcuentas 5143 y 5144) (intereses a pagar, con venci-
miento a corto plazo, de deudas con empresas del grupo y asociadas), cuenta corriente con
empresas del grupo y asociadas (subcuentas 5523 y 5524) (cuentas corrientes de efectivo
con empresas del grupo y asociadas, que no sean entidades financieras, ni cliente o provee-
dor de la empresa y que no correspondan a cuentas en participación), desembolsos exigidos
sobre participaciones en el patrimonio neto de empresas del grupo y asociadas (subcuentas
5563 y 5564) (desembolsos exigidos y pendientes de pago correspondientes a participacio-
nes en el patrimonio neto de empresas del grupo y asociadas).

2.5.5. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

a) Proveedores [cuentas 400, 401, 405 y (406)]


Incluye proveedores (cuenta 400) (deudas con suministradores de mercancías y de los demás
bienes definidos en el grupo 3; se incluyen, también, las deudas con suministradores de servi­

132 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

cios utilizados en el proceso productivo), proveedores, efectos comerciales a pagar (cuen-


ta 401) (deudas con proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados), proveedores,
otras partes vinculadas (cuenta 405) (deudas con otras personas o entidades vinculadas en
su calidad de proveedores, incluso si las deudas se han formalizado en efectos de giro) y
envases y embalajes a devolver a proveedores [cuenta (406)] (importe de los envases y em-
balajes cargados en factura por los proveedores, con facultad de devolución a estos).

b) Proveedores, empresas del grupo y asociadas (cuentas 403 y 404)


Incluye deudas con las empresas del grupo y asociadas en su calidad de proveedores, inclu-
so si las deudas se han formalizado en efectos de giro.

c) Acreedores varios (subgrupo 41)


Incluye acreedores por prestaciones de servicios (deudas con suministradores de servicios
que no tienen la condición estricta de proveedores), acreedores, efectos comerciales a pagar
(deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores,
formalizadas en efectos de giro aceptados) y acreedores por operaciones en común (deudas
con partícipes en las operaciones reguladas en común).

d) Personal (remuneraciones pendientes de pago) (cuentas 465 y 466)


Incluye remuneraciones pendientes de pago (débitos de la empresa al personal por sueldos
y salarios e indemnizaciones) (cuenta 465) y remuneraciones mediante sistemas de aporta-
ción definida pendientes de pago (importes pendientes de pago a una unidad separada por
retribuciones a largo plazo al personal, tales como pensiones y otras prestaciones por jubi-
lación o retiro, que tengan el carácter de aportación) (cuenta 466).

e) Pasivos por impuesto corriente (subcuenta 4752)


Incluye Hacienda pública, acreedora por impuesto sobre sociedades (importe pendiente del
impuesto sobre sociedades a pagar).

f) Otras deudas con las Administraciones públicas (cuentas y subcuentas 4750, 4751, 4758,
476 y 477)
Incluye tributos a favor de las Administraciones públicas, pendientes de pago, tanto si la
empresa es contribuyente como si es sustituto del mismo o retenedor: Hacienda pública,
acreedora por IVA (subcuenta 4750) (exceso en cada periodo impositivo, del IVA repercu-
tido sobre el IVA soportado deducible), Hacienda pública, acreedora por retenciones prac-
ticadas (subcuenta 4751) (importe de las retenciones tributarias efectuadas pendientes de
pago a la Hacienda pública), Hacienda pública, acreedora por subvenciones a reintegrar
(subcuenta 4758) (deudas con la Hacienda pública por subvenciones a devolver), organis-
mos de la Seguridad Social, acreedores (cuenta 476) (deudas pendientes con organismos de
la Seguridad Social como consecuencia de las prestaciones que estos realizan) y Hacienda
pública, IVA repercutido (cuenta 477) (IVA devengado con motivo de la entrega de bienes
o de la prestación de servicios y de otras operaciones comprendidas en el impuesto).

g) Anticipos de clientes (cuenta 438)


Incluye las entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de su-
ministros futuros.

www.cef.es 133
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

2.5.6. Periodificaciones a corto plazo

(Cuentas 485 y 568)


Incluye ingresos anticipados (cuenta 485) (ingresos contabilizados en el ejercicio que se
cierra y que corresponden al siguiente) e intereses cobrados por anticipado (cuenta 568)
(intereses cobrados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes).

3. EL BALANCE EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Tal y como se ha expuesto en el epígrafe 2, las distintas cuentas del balance se asocian a las masas
patrimoniales para configurar el balance de situación. La adscripción de grupos de cuentas en dicho estado
financiero se representa en el gráfico 2.

Gráfico 2

PATRIMONIO NETO
ACTIVO Y PASIVO

(GRUPO 2)

ACTIVO NO CORRIENTE (GRUPO 1)

FINANCIACIÓN BÁSICA
(GRUPO 3)

EXISTENCIAS

(GRUPO 4)

DEUDORES ACREEDORES
COMERCIALES COMERCIALES

(GRUPO 5)

CUENTAS FINANCIERAS

La adscripción es la siguiente:

• Grupo 1, «Financiación básica»: patrimonio neto y pasivo no corriente.


• Grupo 2 «Activo no corriente»: activo no corriente.
• Grupo 3 «Existencias»: activo corriente.
• Grupo 4 «Acreedores y deudores por operaciones comerciales»: activo corriente y pasivo
corriente.
• Grupo 5 «Cuentas financieras»: activo y pasivo corriente.

El Plan General de Contabilidad presenta la siguiente estructura para el balance de situación:

134 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

Formato de balance a 31-12-XX (datos en €)

Activo Pasivo + Patrimonio neto

A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO


I. Inmovilizado intangible A-1) Fondos propios
1. Desarrollo I. Capital
2. Concesiones 1. Capital escriturado
3. Patentes, licencias, marcas y similares
2. (Capital no exigido)
4. Fondo de comercio
5. Aplicaciones informáticas II. Prima de emisión
6. Otro inmovilizado intangible III. Reservas
II. Inmovilizado material 1. Legal y estatutarias
1. Terrenos y construcciones 2. Otras reservas
2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
3. Inmovilizado en curso y anticipos
V. Resultados de ejercicios anteriores
III. Inversiones inmobiliarias
1. Remanente
1. Terrenos
2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores)
2. Construcciones
VI. Otras aportaciones de socios
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a
largo plazo VII. Resultado del ejercicio

1. Instrumentos de patrimonio VIII. (Dividendos a cuenta)


2. Créditos a empresas IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
3. Valores representativos de deuda A.2) Ajustes por cambios de valor
4. Derivados I. Activos financieros a valor razonable con cambios
5. Otros activos financieros en el patrimonio neto
V. Inversiones financieras a largo plazo
II. Operaciones de cobertura
1. Instrumentos de patrimonio III. Otros
2. Créditos a empresas
A.3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
B) PASIVO NO CORRIENTE
5. Otros activos financieros
VI. Activos por impuesto diferido I. Provisiones a largo plazo
1. O
 bligaciones por prestaciones a largo plazo al
personal
2. Actuaciones medioambientales
3. Provisiones por reestructuración
4. Otras provisiones
II. Deudas a largo plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables
2. Deudas con entidades de crédito
3. Acreedores por arrendamiento financiero
4. Derivados
5. Otros pasivos financieros
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a
largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo

.../...

www.cef.es 135
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

B) ACTIVO CORRIENTE C) PASIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta I. Pasivos vinculados con activos no corrientes man-
II. Existencias tenidos para la venta
1. Comerciales II. Provisiones a corto plazo
2. Materias primas y otros aprovisionamientos III. Deudas a corto plazo
3. Productos en curso 1. Obligaciones y otros valores negociables
4. Productos terminados 2. Deudas con entidades de crédito
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 3. Acreedores por arrendamiento financiero
6. Anticipos a proveedores 4. Derivados
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 5. Otros pasivos financieros
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas plazo
3. Deudores varios V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
4. Personal
1. Proveedores
5. Activos por impuesto corriente
2. Provedores, empresas del grupo y asociadas
6. Otros créditos con las Administraciones públicas
3. Acreedores varios
7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
4. Personal (remuneraciones pendientes de pago)
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a 5. Pasivos por impuesto corriente
corto plazo 6. Otras deudas con las Administraciones públicas
1. Instrumentos de patrimonio 7. Anticipos de clientes
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda VI. Periodificaciones a corto plazo
4. Derivados
5. Otros activos financieros
V. Inversiones financieras a corto plazo
1. Instrumentos de patrimonio
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
5. Otros activos financieros
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1. Tesorería
2. Otros activos líquidos equivalentes

Total activo (A + B) Total patrimonio neto y pasivo (A + B + C)

EJEMPLO 1

Sean los siguientes datos de una sociedad anónima (datos en €):

• Terrenos: 30.000.
• Construcciones: 150.000.
• Instalaciones técnicas: 400.000.
• Elementos de transporte: 100.000.
• Maquinaria: 50.000.
• Inmovilizado en curso: 9.000.
• Amortización acumulada del inmovilizado material: – 40.000.
.../...

136 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

.../...

• Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio: 50.000.


• Imposiciones a largo plazo: 38.900.
• Créditos a largo plazo: 4.000.
• Fianzas constituidas a largo plazo: 300.
• Clientes: 26.000.
• Deudores: 95.200.
• Existencias de materias primas: 500.
• Existencias de productos en curso: 10.000.
• Existencias de productos terminados: 60.000.
• Deterioro de existencias de productos terminados: – 5.000.
• Clientes de dudoso cobro: 1.000.
• Deterioro de valor de crédito por operaciones comerciales: – 3.500.
• Créditos a corto plazo: 94.000.
• Caja: 2.000.
• Bancos, cuenta corriente: 4.000.
• Accionistas por desembolsos exigidos: 5.000.
• Capital social: 198.000.
• Acciones propias: – 3.000.
• Prima de emisión de acciones: 50.000.
• Remanente: 4.000.
• Reservas voluntarias: 80.000.
• Reserva legal: 32.000.
• Subvenciones de capital: 3.000.
• Pérdidas y ganancias: 14.000.
• Dividendos a cuenta: – 200.
• Obligaciones y bonos: 66.000.
• Deudas a largo plazo con entidades de crédito: 340.000.
• Fianzas recibidas a largo plazo: 600.
• Proveedores: 250.000.
• Hacienda pública, acreedora: 40.000.
• Deudas a corto plazo con entidades de crédito: 7.000.

Se pide:
Elaborar el balance de situación según el Plan General de Contabilidad.

Solución

Formato de balance a 31-12-X0 (datos en €)


Activo Pasivo + Patrimonio neto

A) ACTIVO NO CORRIENTE ................. 792.200 A) PATRIMONIO NETO ......................... 377.800

I. Inmovilizado intangible .................... 0 A-1) Fondos propios .................................... 374.800


1. Desarrollo I. Capital ................................................... 198.000
2. Concesiones 1. Capital escriturado .......................... 198.000
3. Patentes, licencias, marcas y similares 2. (Capital no exigido)
4. Fondo de comercio
II. Prima de emisión ................................. 50.000
5. Aplicaciones informáticas
6. Otro inmovilizado intangible
.../...

.../...

www.cef.es 137
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

.../...
II. Inmovilizado material ........................ 699.000 III. Reservas ................................................ 112.000
1. Terrenos y construcciones .............. 180.000 1. Legal y estatutarias ......................... 32.000
2. Instalaciones técnicas y otro inmovili- 2. Otras reservas .................................. 80.000
zado material ..................................... 510.000 IV. (Acciones y participaciones en patri-
3. Inmovilizado en curso y anticipos 9.000 monio propias) ..................................... – 3.000
III. Inversiones inmobiliarias .................. 0 V. Resultados de ejercicios anteriores .. 4.000
1. Terrenos 1. Remanente ........................................ 4.000
2. Construcciones 2. Resultados negativos de ejercicios
IV. Inversiones en empresas del grupo y anteriores
asociadas a largo plazo ....................... 0 VI. Otras aportaciones de socios
1. Instrumentos de patrimonio VII. Resultado del ejercicio ....................... 14.000
2. Créditos a empresas
VIII. (Dividendos a cuenta) ........................ – 200
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
5. Otros activos financieros
A-2) Ajustes por cambios de valor ............ 0
V. Inversiones financieras a largo plazo 93.200
1. Instrumentos de patrimonio .......... I. Activos financieros a valor razonable
50.000
2. Créditos a terceros .......................... con cambios en el patrimonio neto
4.000
3. Valores representativos de deuda II. Operaciones de cobertura
4. Derivados III. Otros
5. Otros activos financieros ................ 39.200
VI. Activos por impuesto diferido A-3) Subvenciones, donaciones y legados
recibidos ................................................ 3.000

B) PASIVO NO CORRIENTE .................. 406.600


I. Provisiones a largo plazo ................... 0
1. Obligaciones por prestaciones a
largo plazo al personal
2. Actuaciones medioambientales
3. Provisiones por reestructuración
4. Otras provisiones
II. Deudas a largo plazo .......................... 406.600
1. Obligaciones y otros valores nego-
ciables ................................................ 66.000
2. Deudas con entidades de crédito .. 340.000
3. A creedores por arrendamiento
financiero
4. Derivados
5. Otros pasivos financieros ............... 600
III. Deudas con empresas del grupo y aso-
ciadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo

B) ACTIVO CORRIENTE ........................ 289.200 C) PASIVO CORRIENTE ......................... 297.000

I. Activos no corrientes mantenidos I. Pasivos vinculados con activos no


para la venta corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias ............................................ 65.500 II. Provisiones a corto plazo
1. Comerciales III. Deudas a corto plazo .......................... 7.000
2. Materias primas y otros aprovisio- 1. Obligaciones y otros valores nego-
namientos ......................................... 500 ciables

.../...

.../...

138 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

.../...

.../...

3. Productos en curso .......................... 10.000 2. Deudas con entidades de crédito .. 7.000


4. Productos terminados .................... 55.000 3. A creedores por arrendamiento
5. Subproductos, residuos y materiales financiero
recuperados 4. Derivados
6. Anticipos a proveedores 5. Otros pasivos financieros
III. Deudores comerciales y otras cuentas IV. Deudas con empresas del grupo y
a cobrar .................................................. 123.700 asociadas a corto plazo
1. C lientes por ventas y prestaciones V. Acreedores comerciales y otras cuen-
de servicios ....................................... 23.500 tas a pagar ............................................. 290.000
2. C lientes, empresas del grupo y 1. Proveedores ..................................... 250.000
asociadas 2. Provedores, empresas del grupo y
3. Deudores varios .............................. 95.200 asociadas
4. Personal 3. Acreedores varios
5. Activos por impuesto corriente 4. Personal (remuneraciones pendien-
6. Otros créditos con las Administra- tes de pago)
ciones públicas 5. Pasivos por impuesto corriente
7. Accionistas (socios) por desembol- 6. Otras deudas con las Administra-
sos exigidos ...................................... 5.000 ciones públicas ................................. 40.000
IV. Inversiones en empresas del grupo y 7. Anticipos de clientes
asociadas a corto plazo ....................... 0
VI. Periodificaciones a corto plazo
1. Instrumentos de patrimonio
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
5. Otros activos financieros
V. Inversiones financieras a corto plazo 94.000
1. Instrumentos de patrimonio
2. Créditos a empresas ........................ 94.000
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
5. Otros activos financieros
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equi-
valentes ................................................. 6.000
1. Tesorería ........................................... 6.000
2. Otros activos líquidos equivalentes

Total activo (A + B) ........................................ 1.081.400 Total patrimonio neto y pasivo .................. 1.081.400
(A + B + C)

El Plan General de Contabilidad de 2007 presenta una clasificación de las partidas de balance que
facilita mucho el análisis funcional del mismo. Al respecto, el criterio de que el sentido económico de
las operaciones debe prevalecer sobre consideraciones jurídicas o de forma, ayudará mucho a la clasifi-
cación y análisis del balance.

La no consideración como activos de los gastos de constitución de una sociedad, la inclusión de


las subvenciones no reintegrables dentro de perímetro del patrimonio neto, la valoración de las deudas
de largo plazo según el criterio del coste amortizado, su contabilización como pasivo sobre la base del

www.cef.es 139
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

efectivo realmente ingresado en la tesorería, la contabilización de los gastos financieros en el ejercicio


en el que se devenguen sin considerar gastos a distribuir en varios ejercicios, la contabilización de acti-
vos que están siendo controlados por la empresa dentro de su inmovilizado aunque no pertenezcan con-
tractualmente a la misma, la consideración de las acciones propias o los saldos de capital pendientes de
desembolso aún no exigidos a los accionistas como menor patrimonio neto, etc., son criterios que ayu-
dan mucho al análisis funcional del balance, sin que sea necesario efectuar reclasificaciones de partidas
para posibilitar dicho análisis funcional.

4. EL ÁMBITO OPERATIVO Y EL ÁMBITO ESTRUCTURAL DEL BALANCE

La proporción de inversión en activos de largo y de corto plazo, así como sus fuentes de finan-
ciación, tienen que ver con decisiones que están fuertemente influidas por el sector en el que opera la
empresa. Con carácter general, compañías comerciales dedicadas a la distribución de bienes tendrán una
mayor proporción de activo corriente sobre el total de activos que compañías con grandes inversiones en
infraestructuras, donde primará el activo no corriente. Del mismo modo, las primeras estarán financia-
das en gran parte por pasivos de corto plazo, mientras las segundas muy probablemente se financiarán
mayoritariamente con recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente).

Si bien el balance representa los bienes, derechos y obligaciones de la empresa como un todo eco-
nómico-financiero con el propósito de llevar a cabo un emprendimiento, los ámbitos de decisión refe-
ridos al largo y al corto plazo son sustancialmente distintos. Los activos no corrientes o inmovilizado
representan las inversiones de largo plazo, la capacidad de la empresa sobre la cual se desarrollan sus
operaciones. Las decisiones de adquirir maquinaria, edificios, terrenos o elementos de transporte son
complejas por el volumen de recursos que implican y por la dificultad de ser revocadas una vez que se
han tomado. La metodología seguida para decidir sobre la realización o no de una inversión en inmovi-
lizado es la recogida en el análisis de inversiones, objeto de estudio de la segunda parte de las finanzas
corporativas. Del mismo modo, la financiación de dicho inmovilizado normalmente recaerá en recursos
financieros de largo plazo. La obtención de dichos recursos no es sencilla: por una parte, podrá llegar vía
ampliaciones de capital, reteniendo beneficios (lo que se denomina autofinanciación), negociando con
el banco préstamos de largo plazo o emitiendo obligaciones y bonos con vencimiento también a largo
plazo. Todo ello involucrará un esfuerzo importante de la dirección financiera de la compañía. El plan-
teamiento de la empresa debe responder a estas cuestiones. Su contestación no es un tema que se pueda
resolver en el corto plazo, pues afecta a la propia esencia del negocio y tiene que ver mucho con la situa-
ción del sector en el que opera la compañía.

Por otro lado, la compañía realiza su actividad principal sobre su estructura: gestiona su activo y
pasivo corriente con el fin de desarrollar sus operaciones y maximizar su beneficio. En el corto plazo,
la empresa adquiere existencias, las cuales transforma y/o comercializa, cobrando al contado o dejando
saldos pendientes de cobro; y, del mismo modo, paga en efectivo al realizar las compras o deja a deber
dinero a sus proveedores hasta la fecha de vencimiento con ellos acordada.

Las decisiones de corto plazo son muy importantes, y la gestión de las partidas corrientes, esen-
cial; pero tienen una ventaja sobre las decisiones de largo plazo: se pueden revertir con mayor facilidad;
además, suelen involucrar menores volúmenes de dinero que las decisiones de largo plazo; por ejemplo,
cambiar una decisión incorrecta sobre la organización de un turno de trabajo en la empresa resulta más
sencillo que revocar la decisión de construir un edificio.

Las cuentas de clientes, proveedores, existencias, tesorería, remuneraciones pendientes de pago,


etc. son la consecuencia de las operaciones de la empresa, y su cuantía está estrechamente relacionada
con el volumen de actividad.

140 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

Por todo lo anterior, es necesario que, en adelante, consideremos dos ámbitos, los cuales serán cla-
ves para el análisis del balance: el ámbito del largo plazo (formado por las masas patrimoniales de activo
no corriente, patrimonio neto y pasivo no corriente); y el ámbito del corto plazo (formado por las masas
patrimoniales de activo corriente y pasivo corriente). El encaje y equilibrio entre las masas patrimonia-
les de ambos ámbitos es una de las cuestiones más relevantes al respecto.

5. I NTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE FONDO DE MANIOBRA Y CAPITAL


CORRIENTE

Sobre la base del epígrafe anterior, pasaremos a desarrollar dos conceptos básicos para el análisis
del balance: el fondo de maniobra (FM) y el capital corriente (CC).

5.1. EL FONDO DE MANIOBRA

El fondo de maniobra es una magnitud de largo plazo que se obtiene mediante la siguiente fór-
mula: recursos de largo plazo o capitales permanentes (Patrimonio neto + Pasivo no corriente) – Activo
no corriente:

FM = (PN + PNC) – ANC

El fondo de maniobra expresa la parte de recursos de largo plazo que financian activos de corto
plazo. Su significado es muy importante: parte de los recursos financieros de largo plazo [lo aportado
por los accionistas (vía emisión y ampliación de capital más la parte procedente de la autofinanciación
por los beneficios retenidos) o de recursos financieros procedentes de terceros (deuda bancaria u obliga-
ciones y bonos de largo plazo)] se dedicará a financiar las partidas del activo corriente (tesorería, clien-
tes, existencias, etc.).

Los recursos de largo plazo se deben dedicar en primer lugar a financiar los activos de largo plazo.
Si los recursos de largo plazo son mayores que los activos de largo plazo a financiar por ellos, el exce-
dente será utilizado para financiar los activos de corto plazo. Su ventaja es que dichos fondos se mate-
rializarán en dinero (vía comercialización y cobro de existencias, por ejemplo), antes de que tengan que
ser devueltos a quienes los aportaron.

Por lo general, las compañías con fondo de maniobra positivo tendrán una mejor posición para
hacer frente a sus necesidades de financiación de corto plazo sin que se produzcan tensiones de tesore-
ría para la empresa.

El fondo de maniobra, por tanto, es una magnitud de largo plazo. Su modificación es muy costosa
en el corto plazo, ya que implica variación de partidas como el capital social, préstamos de largo plazo o
el inmovilizado. Todas ellas tienen que ver con decisiones de financiación o inversión, las cuales, como
se mencionó anteriormente, encierran una alta complejidad para la empresa (engloban aspectos corpora-
tivos, jurídicos, estratégicos, etc.) y, por lo general, suponen altos volúmenes económicos.

Decisiones que aumentan el fondo de maniobra son:

• Ampliación de capital (con o sin prima de emisión).


• Toma de préstamos de largo plazo.

www.cef.es 141
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Emisión de obligaciones y bonos.


• Autofinanciación (retención de beneficios).
• Enajenación de inmovilizado (material, intangible o financiero).
• Reclasificación de inmovilizado en activo no corriente mantenido para la venta.

Decisiones que reducen el fondo de maniobra son:

• Reducciones de capital.
• Amortización de deuda bancaria de largo plazo.
• Amortización de obligaciones y bonos.
• Reclasificación de deuda de largo a corto plazo por vencimiento.
• Pago de dividendos.
• Adquisición de inmovilizado (material, inmaterial o financiero).

Decisiones que no alteran el fondo de maniobra son:

• Reclasificación de inmovilizado material en inversiones inmobiliarias.


• Conversión de obligaciones en acciones.
• Suscripción de capital sin desembolso exigible.

EJEMPLO 2

Sean los datos siguientes de un balance de situación:

Balance de situación de PLT, SA (en miles de €)


Activo 2001 2000 Pasivo y patrimonio neto 2001 2000

Inmovilizado neto ................. 1.000 950 Capital y reservas .................. 470 500
Existencias .............................. 350 270 Beneficios ................................ 50 – 30
Clientes ................................... 700 580 Deudas a largo plazo ............ 780 550
Tesorería ................................. 50 150 Deudas a corto plazo ............ 800 930

Total activo ............................. 2.100 1.950 Total pasivo + Patrimonio neto 2.100 1.950

Se pide:

Determinar el fondo de maniobra de los años 2000 y 2001 y comentar su evolución.

Solución

El fondo de maniobra se determina cada año según la ecuación:

FM = Recursos a largo plazo (PN + PNC) – Activo no corriente


.../...

142 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

.../...

2001 2000

Recursos de largo plazo ................... 1.300 1.020

Capital + Reservas ............................. 470 500


Beneficios ............................................ 50 – 30
Deudas a largo plazo ........................ 780 550

Activo no corriente ........................... 1.000 950

Fondo de maniobra ........................... 300 70

Comentario
El fondo de maniobra de PLT, SA ha crecido sensiblemente entre 2000 y 2001 como consecuencia de la cap-
tación de deuda de largo plazo (+ 230 miles de €), la cual hace frente a la disminución de las reservas debida
a los resultados negativos del año 2000. Dicho incremento, además de enjugar la disminución del patrimo-
nio neto, permite atender las necesidades de inversión del activo no corriente (que crece en + 50 miles de €).
El saldo restante (+ 230 miles de €) se dedicará a la financiación de los activos corrientes de la compañía.
Con carácter general, la compañía mejora su posición al disponer de más recursos financieros de largo plazo
para hacer frente a la financiación de activos a corto.

5.2. EL CAPITAL CORRIENTE

El capital corriente es una magnitud de corto plazo que se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Activo corriente – Pasivo corriente.

CC = AC – PC

Expresa la parte del activo corriente (tesorería, clientes, deudores, existencias, gastos anticipados, etc.)
que no es financiada por el pasivo corriente (proveedores, acreedores, Hacienda pública acreedora, orga-
nismos de la Seguridad Social acreedores, remuneraciones pendientes de pago, deudas bancarias de corto
plazo, ingresos anticipados, etc.).

El capital corriente representa las partidas de activo corriente que son financiadas por partidas de
largo plazo.

5.3. EL FONDO DE MANIOBRA NO ES EL CAPITAL CORRIENTE

De acuerdo con el principio de la partida doble, en cualquier balance, el capital corriente ha de ser
igual al fondo de maniobra. Ello ha generado confusión en numerosas ocasiones, al considerarse que la
definición de fondo de maniobra es la diferencia entre el activo y el pasivo corrientes.

Este error conceptual debe ser subsanado, pues el hecho de que fondo de maniobra y capital corriente
coincidan no quiere decir que sean la misma cosa. El fondo de maniobra está formado por los recursos

www.cef.es 143
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

financieros de largo plazo que se destinan a financiar activos de corto plazo, y el capital corriente repre-
senta los activos de corto plazo que son financiados por recursos de largo plazo. Si bien ambas partidas,
cuantitativamente, suponen la misma magnitud, el sentido de ambas magnitudes es completamente dis-
tinto. El fondo de maniobra supone financiación de largo plazo; y el capital corriente, inversión en ac-
tivos de corto plazo.

El desarrollo del concepto de «necesidades operativas de fondos» (NOF) como diferencia entre el
activo corriente operativo (ACO) menos el pasivo corriente operativo (PCO), esto es, las partidas de corto
plazo que tiene una naturaleza estrictamente operativa, que desarrollaremos en la unidad 6, dará lugar
a un análisis muy útil para entender la posición de liquidez de la empresa, y permitirá superar la confu-
sión entre el fondo de maniobra y el capital corriente antes mencionado, aclarando la relación entre las
partidas de largo y de corto plazo del balance.

5.4. EL CAPITAL CORRIENTE MÍNIMO NECESARIO

Una aplicación sencilla y muy útil de los conceptos explicados en este punto es la determinación
del capital corriente mínimo necesario en un negocio. A continuación y mediante un ejemplo procede-
mos al cálculo de dicha magnitud:

EJEMPLO 3

Una empresa que acaba de empezar a funcionar presenta los siguientes datos sobre sus operaciones:

• Su facturación mensual, según los contratos firmados con sus clientes, será: 20.000 euros/mes.
• El periodo de cobro será de 90 días.
• Las compras a proveedores serán: 8.000 euros/mes.
• El periodo de pago será de 30 días.
• Los gastos de sueldos y salarios del negocio serán de 10.000 euros/mes, que se han de pagar el último
día de cada mes.
• La empresa ha incurrido, además, en unos gastos operativos de 1.000 euros.

Se pide:
Determinar el capital corriente mínimo necesario para el funcionamiento de la sociedad.

Solución
En primer lugar, determinamos los saldos de clientes y proveedores que habrá en el balance de la empresa:

Clientes Proveedores

Ventas mensuales ...................................... 20.000 €/mes Compras mensuales ................................. 8.000 €/mes

Periodo a financiar a los clientes ............. 3 meses Periodo de financiación de proveedores 1 mes

Saldo de clientes a final del periodo .......... 60.000 € Saldo de proveedores a final de los 90 días 8.000 €

.../...

144 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

.../...

En segundo lugar, determinaremos las necesidades de financiación que tendrá la empresa para hacer frente
a los gastos en los que incurrirá hasta cobrar las ventas.

Cálculo de las necesidades de financiación:

1. Compras a financiar

Compras totales (8.000 € × 3 meses de compras) ................................................................. 24.000


– Saldo de proveedores ................................................................................................. 8.000

= Compras a financiar ................................................................................................... 16.000

2. Sueldos y salarios (10.000 € × 3 meses) ............................................................................. 30.000


3. Gastos operativos ........................................................................................................... 1.000

Total (1 + 2 + 3) ...................................................................................................................... 47.000

Esta cantidad deberá ser aportada por los socios u obtenida mediante financiación bancaria.
Los estados financieros previsionales serían los siguientes:

Balance de sumas y saldos Debe Haber

Clientes ............................................................................................................................ 60.000


Proveedores .................................................................................................................... 8.000
Capital social ................................................................................................................... 47.000
Gastos (operativos y sueldos y salarios) ..................................................................... 31.000
Compras totales .............................................................................................................. 24.000
Ventas totales .................................................................................................................. 60.000

Total ................................................................................................................................. 115.000 115.000

Balance Activo Pasivo + Patrimonio neto

Clientes ............................................................................................ 60.000


Proveedores .................................................................................... 8.000
Capital social ................................................................................... 47.000
Beneficio del ejercicio .................................................................... 5.000

Total activo y pasivo + Patrimonio neto ................................. 60.000 60.000

Cuenta de pérdidas y ganancias

Ventas ....................................................................................................................................................... 60.000


Compras ................................................................................................................................................... 24.000
Gastos (operativos y sueldos y salarios) .............................................................................................. 31.000
Beneficio ................................................................................................................................................... 5.000

.../...

www.cef.es 145
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

Capital corriente necesario

Activo corriente – Pasivo corriente .................................................................................................... 52.000

Financiación del mismo vía fondo de maniobra

a) Capital social ....................................................................................................................................... 47.000


b) Beneficio del ejercicio ......................................................................................................................... 5.000

El beneficio explica la diferencia entre el capital corriente (o diferencia entre los saldos de clientes y provee-
dores) y el dinero a aportar por los socios para hacer frente a los gastos de corto plazo que no son financia-
dos por los proveedores.

El capital corriente como tal tiene un potencial de análisis limitado, puesto que incluye en los activos
y en los pasivos partidas no operativas, que distorsionan dicho análisis. En los activos corrientes apare-
cen no solo las partidas operativas, sino también los excedentes de tesorería provenientes de un exceso
de financiación materializados en inversiones financieras temporales. En el pasivo corriente aparece
no solo la financiación proveniente de las operaciones, sino también la financiación bancaria de corto
plazo. Por todo ello, y con el fin de determinar cuáles son los activos corrientes resultado de las opera-
ciones y la financiación también consecuencia de las operaciones, más adelante, al estudiar la liquidez,
desarrollaremos el concepto de necesidades operativas de fondos. La formulación de dichas necesidades
operativas de fondos será la consecuencia de comparar exclusivamente los activos corrientes operativos
con los pasivos corrientes operativos que los financian (por ejemplo, los proveedores serán los primeros
financiadores de las existencias que han vendido a la empresa).

El concepto de necesidades operativas de fondos, además de estudiarse para analizar ejercicios ya


concluidos, puede estimarse cuando se desean realizar previsiones financieras. En ese sentido, prever cuá-
les serán en un periodo posterior los saldos de existencias, de clientes, de tesorería, de proveedores, etc.
es una labor relevante para el analista financiero. Ahí es necesario indicar que, a efectos de nomencla-
tura, el concepto de capital corriente mínimo antes definido coincide con el de necesidades operativas
de fondo previstas u objetivo, que estudiaremos en la unidad 6.

Ello es así porque el capital corriente mínimo no incluye en el activo corriente las inversiones finan-
cieras temporales y no incluye en el pasivo la deuda bancaria de corto plazo.

6. P
 OSICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS: EL EQUILIBRIO DEL BA­
LANCE

Uno de los primeros ejercicios a realizar al analizar el balance es establecer una comparación entre
las masas patrimoniales de activo y su correlación, de acuerdo con los plazos (corto o largo) de devolu-
ción de los fondos, con las masas de pasivo y/o patrimonio neto que las financian.

A este respecto, se plantean cuatro posibles situaciones tipo, denominadas:

146 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

• Posición de máxima estabilidad.


• Situación de equilibrio del balance.
• Situación de desequilibrio.
• Situación de quiebra.

6.1. SITUACIÓN DE MÁXIMA ESTABILIDAD

La situación de máxima estabilidad se produce cuando la totalidad de los activos están financiados
con recursos de largo plazo. Véase gráfico 3:

Gráfico 3

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO
NO CORRIENTE
RECURSOS DE
LARGO PLAZO (RLP)
O
CAPITALES
FONDO DE FM = AC = PERMANENTES (CP)
ACTIVO
CORRIENTE MANIOBRA = CP – ANC

Todos los recursos financieros de la empresa son de largo plazo, esto es, no hay que devolverlos
antes de un año. Eso quiere decir que la totalidad del activo corriente se financia con fondo de maniobra.
No hay deudas de corto plazo.

Algunos autores consideran la posición de máxima estabilidad como un caso específico de la que
estamos describiendo. La misma se alcanzaría si todos los recursos financieros fueran propios, no exis-
tiendo deuda con terceros de largo plazo. La diferencia con dicho caso particular y el que estamos des-
cribiendo es que en la cuenta de pérdidas y ganancias de dicha compañía no habría gastos financieros, ni
la empresa tendría que dedicar parte de los fondos generados a amortizar el principal de esa deuda. No
obstante, y como se verá más adelante, esa situación no tiene por qué ser ideal, ya que bajo determina-
das circunstancias –que estudiaremos en la unidad dedicada a la rentabilidad– el endeudamiento para la
empresa significará mayor rentabilidad para los accionistas.

6.2. SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DEL BALANCE

Esta situación se caracteriza porque los recursos financieros de largo plazo son superiores a los acti-
vos no corrientes por ellos financiados, esto es, son suficientes para financiar los activos que permane-
cerán más de un año en el seno de la empresa y que no se materializarán en liquidez en el corto plazo;
y, además, el importe que excede de dicha diferencia (Recursos de largo plazo – Activo no corriente)
se dedica a financiar activos de corto plazo. En otras palabras, esta situación se produce cuando el fondo
de maniobra es positivo. Véase gráfico 4:

www.cef.es 147
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Gráfico 4

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO
PATRIMONIO NETO
NO CORRIENTE
CP

AC – PC =
FONDO DE = CP – ANC
PASIVO NO CORRIENTE
MANIOBRA
ACTIVO
CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE

6.3. SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO

La denominada situación de desequilibrio se produce cuando la compañía no tiene fondos suficientes


de largo plazo para financiar su activo no corriente; esto es, su fondo de maniobra es negativo. En dicha
posición, parte del activo no corriente tiene que ser financiado por pasivo de corto plazo. Esta situación, en
determinadas circunstancias, puede ser negativa para la empresa, dado que tendrá que hacer frente al pago
de deudas que vencen en el corto plazo y, sin embargo, los activos con ellas financiadas no se convertirán
en liquidez hasta pasado un plazo mayor. Cuando analicemos en la unidad de la liquidez el equilibrio entre
el fondo de maniobra y las necesidades operativas de fondos, veremos que en algunos casos específicos una
compañía puede no tener tensiones de liquidez aunque su fondo de maniobra sea negativo. Baste adelantar
que en algunos sectores, como es el de las grandes superficies, aunque los recursos de largo plazo del balance
pueden ser inferiores a los activos no corrientes, el plazo de cobro de las mercaderías vendidas suele ser
muy inferior al de pago a los proveedores, dado el gran poder de negociación de estas compañías, por lo que
los fondos de maniobra negativos que lucen a veces sus balances no son síntomas de tensión de tesorería.

En el gráfico 5 se expone la situación de desequilibrio del balance por la existencia de un fondo de


maniobra negativo:
Gráfico 5

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO NETO

ACTIVO PASIVO
NO CORRIENTE NO CORRIENTE
AC – PC =
= CP – ANC
FONDO DE MANIOBRA
PASIVO
CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE

148 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

6.4. SITUACIÓN DE QUIEBRA

Esta situación es, obviamente, la peor posible para una empresa. No se trata ya de la existencia de
posibles tensiones de liquidez porque la compañía tiene que devolver fondos a corto plazo antes de dis-
poner dinero para ello, sino que aquella ha llegado, acumulando pérdidas, a terminar con las reservas y
los capitales aportados por los socios que tenía.

Dado que la representación de la partida doble exige que la suma de las partidas del activo sea igual
a la suma de las partidas del pasivo más el patrimonio neto, el patrimonio neto, que tiene signo negativo,
se colocará en el activo, de modo que ambas partes del balance sumen igual.

Otra posible lectura de la situación de quiebra es la de que las deudas con terceros (entidades finan-
cieras, proveedores, acreedores, Hacienda, empleados, organismos de la Seguridad Social, etc.) son
superiores a la suma de los activos que la empresa posee; esto es, ni siquiera vendiendo la totalidad de
los activos, corrientes y no corrientes, la compañía podría liquidar todas sus deudas. Esta posición sig-
nifica el fin de la misma.

En el gráfico 6 se representa esta situación:

Gráfico 6

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO
NO CORRIENTE
PASIVO
NO CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO < 0

6.5. E
 L CASO PARTICULAR DE SITUACIÓN DE QUIEBRA A LA VEZ QUE LA
EMPRESA TIENE UNA SITUACIÓN TEÓRICA DE BUENA LIQUIDEZ

Puede existir un caso particular en el que la empresa se encuentre en una posición de quiebra, por
las razones expuestas en el epígrafe anterior, y, a la vez, en una posición teórica de buena liquidez; enten-
diendo dicha posición como la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente.

Esta situación podría plantearse en el caso de que la compañía tenga numerosos saldos de clientes
con dificultades para ser cobrados y de existencias para ser vendidas. La suma del activo corriente podría
ser entonces superior a la suma del pasivo corriente, pero, en realidad, estos activos de corto plazo ten-
drían muchas dificultades para ser transformados en dinero antes del vencimiento de las deudas de corto
plazo, por más que estas fueran inferiores. Esta situación sería compatible con la existencia de deudas
con terceros superiores al total de los activos de la compañía. Véase gráfico 7:

www.cef.es 149
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Gráfico 7

PASIVO +
ACTIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO
NO CORRIENTE
PASIVO
NO CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO < 0

EJEMPLO 4

A continuación, se pide identificar con las posiciones descritas las siguientes situaciones:

a) Los recursos de largo plazo financian el 100 % de los activos no corrientes y un 10 % de los activos
corrientes.

b) El pasivo corriente es el doble que el activo corriente.

c) Las reservas tienen signo negativo y son tres veces superiores al capital social.

d) No hay fondos ajenos de corto plazo en la empresa.

Solución

a) Situación de equilibrio. Los recursos de largo plazo son superiores al activo no corriente. El FM > 0.

b) Situación de desequilibrio. Los recursos de largo plazo son inferiores al activo no corriente. El activo
corriente es inferior al pasivo corriente. Posibles tensiones de tesorería: El FM < 0.

c) Situación de quiebra. La totalidad del pasivo exigible (corriente y no corriente) es superior a los activos
totales. El PN < 0.

d) Situación de máxima estabilidad. Todos los activos (corrientes y no corrientes) están financiados con recur-
sos de largo plazo.

7. EL BALANCE FINANCIERO O DE GESTIÓN

El Plan General de Contabilidad presenta un balance que contiene las cinco masas patrimoniales
anteriormente comentadas. En los últimos años, fundamentalmente bajo una orientación exigida por los
analistas financieros, se ha desarrollado una nueva versión del balance denominada balance financiero
que supone una variación relevante en cuanto a la lectura del mismo.

150 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

Los analistas financieros exigen para la realización de su trabajo, consistente, como ya se indicó
en la unidad 1, en la determinación del valor creado por las compañías, una lectura más restrictiva de
los activos y pasivos del balance. A tal efecto, se produce una primera distinción dentro de los recursos
financieros empleados entre:

• Recursos financieros con coste [Patrimonio neto (aportado por los propietarios de la em-
presa) + Deudas bancarias y obligaciones y bonos emitidos por la empresa].
• Recursos financieros sin coste (financiación proveniente de proveedores, acreedores,
Hacienda pública, organismos de la Seguridad Social, empleados por remuneraciones pen-
dientes de pago e ingresos anticipados no financieros).

Esta distinción es relevante en cuanto que informa sobre qué parte de los activos del balance en los
que la empresa ha invertido sus fondos está siendo financiada por recursos con coste y qué parte está
siendo financiada por recursos sin coste. Los recursos sin coste también reciben los nombres de financia-
ción espontánea y de pasivo corriente operativo. Se trata de las partidas citadas anteriormente y se carac-
terizan por representar deudas de corto plazo que se han contraído con motivo de las operaciones de la
empresa. No suponen el devengo de gastos financieros si se pagan en tiempo y forma (por ejemplo, una
deuda contraída con los proveedores por la adquisición de mercaderías, en tanto que no venza el plazo
acordado para el pago, no generará ningún tipo de intereses de demora para el comprador). Suelen cre-
cer sobre la base de la propia actividad económica de la empresa: el incremento de la cuota de mercado
de una empresa por la captación de nuevos clientes implica un alza en el nivel de ventas, que suele lle-
var aparejada un aumento en el coste de la mercancía vendida y en los gastos de explotación que tengan
carácter variable, todos ellos necesarios para producir y vender las nuevas mercaderías.

Por otro lado, los recursos con coste, además de las deudas con entidades financieras y con los
agentes que han adquirido obligaciones y bonos emitidos por la empresa, incluirán los recursos propios,
ya que el coste de aquellos es el más alto de todos: el coste del capital. Aunque no tiene manifestación
contable en la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa, el coste de los capitales propios supone un
auténtico coste de oportunidad para el accionista, ya que este intentará, al menos, obtener una rentabi-
lidad superior a la de la mejor alternativa para invertir dichos fondos. Por ejemplo, invertir en acciones
de la empresa «A» (la más rentable de un sector) tiene como coste de oportunidad la alternativa de no
haber invertido en la empresa «B» (la segunda más rentable de ese mismo sector o de otro distinto). Del
mismo modo, siempre existirá la alternativa –si bien será menos rentable al ser menos arriesgada– de
colocar los fondos disponibles en algún producto bancario.

El hecho de que los fondos propios no devenguen gastos financieros como lo hace un préstamo
otorgado a la empresa por una entidad financiera no quiere decir que dichos fondos no tengan un coste.

El analista deseará, entonces, tener una información parcial sobre el balance, donde su pie no sea el
total de activos y pasivos más patrimonio neto, sino únicamente aquellos que están siendo financiados
con recursos con coste.

Ello es así por la siguiente razón: pensemos en un gran inversor institucional que, asesorado por un
analista financiero, desee invertir dinero en una empresa. Podrá, alternativamente, adquirir acciones u
obligaciones emitidas por aquella. ¿Cuál es el importe máximo de financiación que podrá ser suscrito?
No será el equivalente a la totalidad de los activos de la empresa, sino solo la parte de los mismos que no
está financiada con fondos sin coste. Por ejemplo, las existencias que forman parte del activo corriente
estarán total o parcialmente financiadas por sus proveedores. La parte financiada por proveedores (pasivo
corriente operativo) o los activos no corrientes financiados por subvenciones no necesitarán financiación
ni de accionistas ni de obligacionistas. Por todo ello, el balance financiero expresa la parte de los acti-

www.cef.es 151
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

vos que está financiada con fondos con coste. En la financiación de dichos activos radica el interés del
inversor financiero y también de las entidades financieras.

Este balance es muy útil para que se pueda calcular de un modo específico y más preciso la renta-
bilidad de los activos financiados con recursos con coste y el coste efectivo de la deuda financiera, de
modo que se excluyan las deudas operativas que no generan gastos financieros. Este aspecto se estu-
diará en la unidad dedicada al análisis de las rentabilidades económica y financiera. Tomando, pues, del
balance total la diferencia entre el activo corriente operativo y el pasivo corriente operativo (denominada
necesidades operativas de fondos), el balance financiero mostrará exclusivamente en el lado del activo:

• El activo no corriente.
• Las necesidades operativas de fondos = Activo corriente operativo – Pasivo corriente
operativo. (Las NOF representan la parte del activo corriente operativo que no son financia-
das con pasivo corriente operativo y que, por tanto, tienen que ser financiadas con recursos
financieros con coste).
• Las inversiones financieras temporales (si las hubiera).

Por otra parte, en el lado del pasivo + patrimonio neto, se mostrarán:

• El patrimonio neto (salvo las subvenciones, donaciones y legados, que no tienen coste).
• La totalidad del pasivo no corriente (salvo el pasivo por impuesto diferido).
• El pasivo corriente de carácter no operativo (deudas bancarias de corto plazo, parte de los
pasivos de largo plazo que se reclasifican a corto porque vencen en menos de un año, obli-
gaciones y bonos emitidos por la empresa que vencen en menos de un año, etc.).

En el gráfico 8 se muestran el balance total y el balance financiero de una compañía:

Gráfico 8

PCO

ACO Deuda Deuda


bancaria corto plazo NOF bancaria corto plazo

IFT IFT

Recursos Recursos
permanentes permanentes
(PNC + PN) (PNC + PN)
ANC ANC

BALANCE TOTAL BALANCE FINANCIERO

Para la obtención del balance financiero a partir del balance total, basta con restar del pasivo exigi-
ble las partidas operativas, y del activo corriente, una cantidad equivalente a dichas partidas.

152 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

EJEMPLO 5

El balance total de una empresa, correspondiente al 31 de diciembre de XX, expresado en miles de euros es
el siguiente:

Activo Pasivo + Patrimonio neto

Inmovilizado intangible ........................... 280 Capital social .............................................. 2.000


Inmovilizado material .............................. 1.700 Reservas ...................................................... 230
Inmovilizado financiero ........................... 600
Patrimonio neto ......................................... 2.230

Deudas bancarias a largo plazo .............. 750

Activo no corriente ................................... 2.580 Pasivo no corriente .................................... 750

Existencias .................................................. 450 Deudas bancaria a corto plazo ................ 200


Clientes ....................................................... 600 Proveedores ............................................... 400
Tesorería ..................................................... 50 Hacienda pública, acreedora ................... 100

Activo corriente ......................................... 1.100 Pasivo corriente ......................................... 700

Total activo ................................................ 3.680 Total pasivo + Patrimonio neto ............ 3.680

Se pide:

Determinar el balance financiero.

Solución

En este balance, las dos partidas de financiación sin coste (también denominadas financiación espontánea o
pasivo corriente operativo) son:

Proveedores ........................................................................................................ 400 miles de euros


Hacienda pública, acreedora ........................................................................... 100 miles de euros

Total ..................................................................................................................... 500 miles de euros

Para la confección del balance financiero, detraeremos tanto del pasivo corriente como del activo corriente
dicha cantidad. De este modo, obtendremos el siguiente balance financiero, expresado sintéticamente en sus
cinco masas patrimoniales (en miles de €):

Activo Pasivo + Patrimonio neto

Activo no corriente ................................... 2.580 Patrimonio neto ......................................... 2.230


Necesidades operativas de fondos Pasivo no corriente .................................... 750
(ACO – PCO) (1) ........................................ 600 Pasivo corriente (no operativo) (2) .......... 200

Total activo ................................................ 3.180 Total pasivo + Patrimonio neto ............ 3.180
.../...

.../...

www.cef.es 153
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

.../...

(1) Las NOF se obtienen como resultado de la resta:


Activo corriente operativo (Tesorería + Clientes + Existencias) ............................... 1.100
– Pasivo corriente operativo (Proveedores + Hacienda pública, acreedora) ........... 500

= Necesidades operativas de fondos ............................................................................... 600

(2) El pasivo corriente no operativo se obtiene como resultado de la resta:


Pasivo corriente total .......................................................................................................... 700
– Pasivo corriente operativo (Proveedores + Hacienda pública, acreedora) ............ 500

= Pasivo corriente no operativo ......................................................................................... 200

De este ejercicio se desprende que el 86,41 % de los activos del balance están financiados con recursos con
coste.

8. PORCENTAJES VERTICALES Y HORIZONTALES Y RATIOS DE BALANCE

El análisis de un balance requiere conocer para su utilización algunas técnicas matemáticas muy
sencillas, consistentes fundamentalmente en la elaboración de porcentajes horizontales y verticales, así
como la elaboración de algunos ratios. La combinación de ambas herramientas proporcionará una pri-
mera información, que permitirá al estudiante adentrarse con éxito en el conocimiento de un balance
de situación.

8.1. PORCENTAJES VERTICALES Y HORIZONTALES

La técnica de los porcentajes es sumamente básica, y consiste en la comparación de cualquier


partida del balance contra la suma total o pie del mismo (porcentaje vertical), o en la comparación de
cualquier partida de un periodo determinado, contra la misma partida del periodo anterior (porcentaje
horizontal).

8.1.1. Los porcentajes verticales

Un porcentaje vertical mide el peso que una cuenta tiene con respecto al total del activo o pasivo +
+ Patrimonio neto. Su fórmula es:

Cuenta A
× 100
Total activo o pasivo + Patrimonio neto

Mediante su cálculo, podremos conocer, por ejemplo, qué peso tienen las existencias, los clientes,
el inmovilizado material o cualquier otra cuenta o masa patrimonial respecto del activo total del ba-
lance.

154 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

8.1.2. Los porcentajes horizontales

Un porcentaje horizontal mide cuánto ha variado una cuenta en un periodo con respecto a la misma
cuenta del periodo anterior. Su fórmula es:

Cuenta A del año n – Cuenta A del año n–1


× 100
Cuenta A del año n–1

Mediante su cálculo podremos conocer, por ejemplo, cuánto ha variado una cuenta o una masa patri-
monial de activo o de pasivo respecto del periodo inmediatamente anterior.

EJEMPLO 6

El balance de la empresa Comarsa, correspondiente a los años 2000 y 2001, expresado en miles de euros, se
muestra a continuación:

Activo 2000 2001 Pasivo + Patrimonio neto 2000 2001

Maquinaria ............................... 18.000 22.200 Capital social .............................................. 7.000 8.000


(Amortización acumulada ma- Reservas ...................................................... 7.500 8.300
quinaria).................................... – 6.850 – 8.000 Acreedores a largo plazo ......................... 6.000 7.700
Terrenos .................................... 1.200 1.200 Créditos bancarios a corto plazo ............. 6.300 7.200
Inmovilizado intangible.......... 900 900 Hacienda pública ...................................... 1.250 1.850
(Amortización acumulado in- Proveedores ............................................... 15.200 17.150
movilizado intangible)............ – 140 – 230
Tesorería ................................... 640 520
Clientes ..................................... 11.500 12.850
Existencias ................................ 18.000 20.760

Activo total .............................. 43.250 50.200 Pasivo + Patrimonio neto total ............. 43.250 50.200

Se pide:

Realizar la clasificación del mismo según las cinco masas patrimoniales del Plan General de Contabilidad
para su análisis y calcular los porcentajes horizontales y verticales de sus partidas.

Solución

Las partidas de largo plazo del balance y sus porcentajes son:

.../...

www.cef.es 155
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

156
.../...
FORMATO DE BALANCE A 31 DE DICIEMBRE DE 2001 (DATOS EN MILES DE €)

%V %V %V %V
Activo 2000 2001 %H Pasivo + Patrimonio neto 2000 2001 %H
2000 2001 2000 2001

A) ACTIVO NO CORRIENTE ................ 13.110 16.070 30,31 % 32,01 % 22,58 % A) PATRIMONIO NETO ........................ 14.500 16.300 33,53 % 32,47 % 12,41 %

I. Inmovilizado intangible ................... 760 670 1,76 %


1,33 % – 11,84 % A-1) Fondos propios ................................... 14.500 16.300 33,53 % 32,47 % 12,41 %
1. Desarrollo ........................................ 760 670 1,76 %
1,33 % –11,84 % I. Capital .................................................. 7.000 8.000 16,18 % 15,94 % 14,29 %
2. Concesiones 1. Capital escriturado ........................ 7.000 8.000 16,18 % 15,94 % 14,29 %
3. Patentes, licencias, marcas y similares 2. (Capital no exigido)
4. Fondo de comercio
II. Prima de emisión
5. Aplicaciones informáticas
6. Otro inmovilizado intangible III. Reservas ............................................... 7.500 8.300 17,34 % 16,53 % 10,67 %
II. Inmovilizado material ....................... 12.350 15.400 28,55 % 30,68 % 24,70 % 1. Legal y estatutarias ........................ 7.500 8.300 17,34 % 16,53 % 10,67 %
2. Otras reservas
1. Terrenos y construcciones ............. 1.200 1.200 2,77 % 2,39 % 0,00 %
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

2. Instalaciones técnicas y otro inmovili- IV. (Acciones y participaciones en patri-


zado material .................................... 11.150 14.200 25,78 % 28,29 % 27,35 % monio propias)
3. Inmovilizado en curso y anticipos V. Resultados de ejercicios anteriores
III. Inversiones inmobiliarias 1. Remanente
1. Terrenos 2. (Resultados negativos de ejercicios
2. Construcciones anteriores)
IV. Inversiones en empresas del grupo y VI. Otras aportaciones de socios
asociadas a largo plazo VII. Resultado del ejercicio
1. Instrumentos de patrimonio VIII. (Dividendos a cuenta)
2. Créditos a empresas IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados A-2) Ajustes por cambios de valor
5. Otros activos nancieros
I. Activos nancieros a valor razonable
V. Inversiones nancieras a largo plazo
con cambios en el patrimonio neto
1. Instrumentos de patrimonio
II. Operaciones de cobertura
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda III. Otros
4. Derivados
5. Otros activos nancieros A-3) Subvenciones, donaciones y legados
recibidos
VI. Activos por impuesto diferido
.../...

.../...

por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
.../...

.../...
B) PASIVO NO CORRIENTE ................. 6.000 7.700 13,87 % 15,34 % 28,33 %

www.cef.es
I. Provisiones a largo plazo .................. 0 0
1. Obligaciones por prestaciones a
largo plazo al personal
J. I. Llorente Olier

2. Actuaciones medioambientales
3. Provisiones por reestructuración
4. Otras provisiones
II. Deudas a largo plazo ......................... 6.000 7.700 13,87 % 15,34 % 28,33 %
1. Obligaciones y otros valores nego-
ciables
2. Deudas con entidades de crédito
3. Acreedores por arrendamiento -
nanciero
4. Derivados
5. Otros pasivos nancieros .............. 6.000 7.700 13,87 % 15,34 % 28,33 %
III. Deudas con empresas del grupo y aso-
ciadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodicaciones a largo plazo

B) ACTIVO CORRIENTE ....................... 30.140 34.130 69,69 % 67,99 % 13,24 % C) PASIVO CORRIENTE ........................ 22.750 26.200 52,60 % 52,19 % 15,16 %

I. Activos no corrientes mantenidos I. Pasivos vinculados con activos no co-


para la venta rrientes mantenidos para la venta
II. Existencias ........................................... 18.000 20.760 41,62 % 41,35 % 15,33 % II. Provisiones a corto plazo
1. Comerciales ..................................... 18.000 20.760 41,62 % 41,35 % 15,33 % III. Deudas a corto plazo ......................... 6.300 7.200 14,57 % 14,34 % 14,29 %
2. Materias primas y otros aprovisio- 1. Obligaciones y otros valores nego-
namientos ciables
3. Productos en curso 2. Deudas con entidades de crédito . 6.300 7.200 14,57 % 14,34 % 14,29 %
4. Productos terminados 3. Acreedores por arrendamiento -
5. Subproductos, residuos y materiales nanciero

por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
recuperados 4. Derivados
6. Anticipos a proveedores 5. Otros pasivos nancieros

.../...

.../...
La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

157
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
Sumario │
│ Sumario

158
.../...
.../...

III. Deudores comerciales y otras cuentas IV. Deudas con empresas del grupo y
a cobrar ................................................. 11.500 12.850 26,59 % 25,60 % 11,74 % asociadas a corto plazo
1. Clientes por ventas y prestaciones V. Acreedores comerciales y otras cuen-
de servicios ...................................... 11.500 12.850 26,59 % 25,60 % 11,74 % tas a pagar ............................................ 16.450 19.000 38,03 % 37,85 % 15,50 %
2. Clientes, empresas del grupo y aso- 1. Proveedores ..................................... 15.200 17.150 35,14 % 34,16 % 12,83 %
ciadas 2. Provedores, empresas del grupo y
3. Deudores varios asociadas
4. Personal 3. Acreedores varios
5. Activos por impuesto corriente 4. Personal (remuneraciones pendien-
6. Otros créditos con las Administra- tes de pago)
ciones públicas 5. Pasivos por impuesto corriente
7. Accionistas (socios) por desembol- 6. Otras deudas con las Administra-
sos exigidos ciones públicas ................................ 1.250 1.850 2,89 % 3,69 % 48,00 %
IV. Inversiones en empresas del grupo y 7. Anticipos de clientes
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

asociadas a corto plazo


VI. Periodicaciones a corto plazo
1. Instrumentos de patrimonio
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
5. Otros activos nancieros
V. Inversiones nancieras a corto plazo
1. Instrumentos de patrimonio
2. Créditos a empresas
3. Valores representativos de deuda
4. Derivados
5. Otros activos nancieros
VI. Periodicaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equi-
valentes ................................................. 640 520 1,48 % 1,04 % – 18,75 %
1. Tesorería .......................................... 640 520 1,48 % 1,04 % – 18,75 %
2. Otros activos líquidos equivalentes

Total activo (A + B) .................................... 43.250 50.200 100,00 % 100,00 % 16,07 % Total patrimonio neto y pasivo ................. 43.250 50.200 100,00 % 100,00 % 16,07 %
(A + B + C)

por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

8.2. PRINCIPALES RATIOS PARA EL ANÁLISIS DE BALANCES

Un ratio es una razón o quebrado, que pone en comparación dos magnitudes. Permite la compara-
ción entre partidas que, de ser analizadas en términos absolutos, no permitirían alcanzar ninguna conclu-
sión: pensemos en una compañía muy grande líder de un sector determinado. Si comparásemos su activo
corriente con el activo corriente de una compañía pequeña, fuese o no de ese mismo sector, la dispari-
dad de cifras sería tal que no podríamos obtener ninguna conclusión. Sin embargo, si comparásemos el
activo corriente sobre el activo total de ambas compañías, la sola formulación de este ratio permitiría la
comparación, pues no estaríamos poniendo la atención en valores absolutos sino en sus pesos propor-
cionales respecto del pie del balance de cada una de ellas.

Un ratio, por tanto, es una división, una razón, que compara dos variables (que pueden ser o no del
mismo estado económico-financiero, cuyas implicaciones estudiaremos más adelante). Para que el ratio,
por tanto, sirva como elemento de análisis, tendremos que compararlo con otro. Con carácter general, la
comparación de un ratio se podrá establecer con:

• El ratio promedio del sector.


• El ratio de una empresa competidora.
• El mismo ratio de la empresa pero referido a un periodo anterior.
• Un valor objetivo o presupuestado.

Los ratios principales de balance son los siguientes:

Ratios de la estructura económica

Peso del activo corriente Activo corriente Expresa el peso del activo corriente respecto
Activo total del activo total

Peso del activo no corriente Activo no corriente Expresa el peso del activo no corriente respecto
Activo total del activo total

Ratios de la estructura financiera

Endeudamiento 1 Pasivo exigible (PC + PNC) Representa el porcentaje de recursos financie-


ros que provienen de terceros con respecto al
Patrimonio neto + Pasivo exigible total de recursos financieros

Endeudamiento 2 Pasivo exigible (PC + PNC) Representa el porcentaje de recursos financie-


ros que provienen de terceros con respecto a
Patrimonio neto los recursos propios

Peso del pasivo corriente Pasivo corriente (PC) Representa el porcentaje de pasivo a devolver a
corto plazo con respecto a la totalidad de recur-
Patrimonio neto + Pasivo exigible sos financieros

Peso del pasivo no corriente Pasivo no corriente (PNC) Representa el porcentaje de pasivo exigible a
devolver a largo plazo con respecto a la totali-
Patrimonio neto + Pasivo exigible dad de recursos financieros

.../...

www.cef.es 159
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

Autonomía financiera (1) Patrimonio neto Representa el peso de los recursos propios res-
Pasivo exigible (PC + PNC) pecto del pasivo exigible

Ratios de liquidez a corto plazo

Liquidez Activo corriente Compara la parte de activo corriente que está


financiada por recursos financieros de corto
Pasivo corriente plazo

Test ácido Expresa la cantidad de activos de corto plazo de


los que dispone la empresa para hacer frente a
las deudas de corto plazo, pero detrayendo del
denominador las existencias, por ser la parte
Activo corriente – Existencias menos líquida de los activos de corto plazo,
Pasivo corriente ya que tienen que ser vendidas y cobradas
para transformarse en liquidez. De haber en el
balance activos no corrientes mantenidos para
la venta, también tendrían que ser detraídos
para calcular el numerador de este ratio

Disponibilidad inmediata Representa la parte de activos de corto plazo que


o tesorería Tesorería + IFT (2) pueden transformarse en liquidez de forma inme-
Pasivo corriente diata para hacer frente a las deudas de corto plazo
de la empresa

Ratios de liquidez a largo plazo

Solvencia Compara los activos totales que tiene la


Activo total empresa con respecto a sus deudas con terce-
Pasivo exigible (PC + PNC) ros. De ser menor que uno, representaría una
situación de quiebra para la empresa

Cobertura Compara los recursos financieros permanentes


Patrimonio neto + PNC de la empresa con el activo no corriente por ellos
financiado. Equivale al fondo de maniobra. De
Inmovilizado (o ANC) ser mayor que uno, el fondo de maniobra será
positivo

Autofinanciación Patrimonio neto Muestra la parte de los activos que está siendo
Activo total financiada con fondos propios.

(1) Ratio = 1/ratio de endeudamiento 2.


(2) IFT = Inversiones financieras temporales.

La asignación de valores teóricos a los ratios es una tarea que sirve de poco. Bien es cierto que el
ratio de solvencia tiene que ser superior a uno (si no la empresa estaría en la quiebra) o que conviene que
el ratio de cobertura sea también superior a uno (lo contrario significaría que el fondo de maniobra sería
negativo), pero el valor de un ratio debe compararse con el promedio del sector. De no ser así, se podrían
extraer conclusiones erróneas y perjudicar el sentido del análisis. Por ejemplo, en el sector de las gran-
des superficies, coberturas inferiores a uno no tienen que reflejar necesariamente tensiones de liquidez,
dado que el periodo medio de cobro es prácticamente al contado, mientras que el periodo medio de pago
a proveedores suele ser largo, debido al poder de negociación de estas compañías.

160 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

EJEMPLO 7

Utilizando los balances de situación de la empresa Comarsa, expuestos en el ejemplo anterior,

Se pide:
Elaborar los ratios de balance de esta compañía.

Solución

Ratios de balance de Comarsa 2000 2001

Ratios de la estructura económica

Peso del activo corriente Activo corriente 30.140 34.130


Activo total 43.250 50.200

69,69 % 67,99 %

Peso del activo no corriente Activo no corriente 13.110 16.070


Activo total 43.250 50.200

30,31 % 32,01 %

Ratios de la estructura financiera

Endeudamiento 1 Pasivo exigible (PC + PNC) 28.750 33.900


Patrimonio neto + Pasivo exigible 43.250 50.200
0,66 0,68

Endeudamiento 2 Pasivo exigible (PC + PNC) 28.750 33.900


Patrimonio neto 14.500 16.300
1,98 2,08

Peso del pasivo corriente Pasivo corriente (PC) 22.750 26.200


Patrimonio neto + Pasivo exigible 43.250 50.200
0,53 0,52

Peso del pasivo no corriente Pasivo no corriente (PNC) 6.000 7.700


Patrimonio neto + Pasivo exigible 43.250 50.200
0,14 0,15

Autonomía financiera Patrimonio neto 14.500 16.300


(= 1/Endeudamiento 2) Pasivo exigible (PC + PNC) 28.750 33.900
0,50 0,48

Ratios de liquidez a corto plazo

Liquidez Activo corriente 30.140 34.130


Pasivo corriente 22.750 26.200

1,32 1,30
.../...

.../...

www.cef.es 161
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

.../...

Test ácido Activo corriente – Existencias 12.140 13.370


Pasivo corriente 22.750 26.200
0,53 0,51

Disponibilidad inmediata o tesorería Tesorería + IFT 640 520


Pasivo corriente 22.750 26.200
0,03 0,02

Ratios de liquidez a largo plazo

Solvencia Activo total 43.250 50.200


Pasivo exigible (PC + PNC) 28.750 33.900
1,50 1,48

Cobertura Patrimonio neto + PNC 20.500 24.000


Inmovilizado (o ANC) 13.110 16.070
1,56 1,49

Autofinanciación Patrimonio neto 14.500 16.300


Activo total 43.250 50.200
0,34 0,32

9. ANÁLISIS DE BALANCES

La fase siguiente a la elaboración de los porcentajes horizontales y verticales y de los ratios princi-
pales del balance será la realización del análisis, tanto de la estructura económica como de la estructura
financiera del balance. Se trata, ahora, de establecer un procedimiento que permita al futuro analista de
estados económico-financieros disponer de unas pautas para acometer el análisis del balance. De poco
valdrá disponer de ratios y porcentajes si no se concluye correctamente sobre el sentido de los mismos.

El análisis debe aportar algo más que una mera repetición de los porcentajes horizontales y verti-
cales y de las ratios obtenidas.

A efectos metodológicos, utilizaremos el caso de Comarsa, en las sucesivas unidades, tanto cuando
tengamos que estudiar la cuenta de pérdidas y ganancias, como la rentabilidad y los cash flows de la
compañía. A este respecto, cabe indicar que los comentarios que procederemos a realizar a continuación
no incluyen los correspondientes a los ratios de liquidez, por ser analizados los mismos de forma espe-
cífica dentro de la unidad dedicada al estudio de la liquidez, junto con el resto de herramientas disponi-
bles para abordar el mismo.

Los comentarios a realizar para analizar la estructura económica del balance se muestran seguida-
mente.

162 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

9.1. EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

• Evolución del pie del balance y de las ventas.


• Inversión en activo corriente y en activo no corriente.
• Comentario sobre las principales partidas del activo corriente y comparación con las ventas.
• Comentario sobre las principales partidas del activo no corriente.

9.2. EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

• Fondos propios y fondos ajenos.


• Fondos de largo plazo y fondos de corto plazo.
• Fondos con coste y fondos sin coste.
• Correlación entre partidas de activo y pasivo.
• Comentario sobre el fondo de maniobra.

Estos comentarios pueden ser realizados simplemente con el balance, salvo el primero de ellos, refe-
rido a la rotación de las ventas respecto de los activos, para lo que se necesitará, además, disponer del
porcentaje horizontal de las ventas de la compañía analizada.

A continuación exponemos una guía para la realización de dichos comentarios.

9.3. GUÍA DE COMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL BALANCE

9.3.1. Estructura económica

9.3.1.1. Evolución del pie del balance y de las ventas

Se trata de comparar el ritmo inversor (incremento del pie del balance de un año con respecto a otro)
con el incremento del negocio (variación de las ventas con respecto al año anterior). El activo total cons-
tituye la capacidad de que dispone la empresa para desarrollar sobre ella su negocio.

Debemos, en primer lugar, observar si los activos y las ventas, separadamente, están creciendo o no.

Un incremento en los activos supone que la empresa está involucrada en un proceso inversor.

Si el incremento de ventas es superior al incremento de los activos, diremos que la empresa está
aprovechando su capacidad productiva para incrementar su negocio. Si, por el contrario, las ventas cre-
cen menos que los activos, diremos que la empresa, dada la evolución de su capacidad disponible, no
está aumentando su volumen de negocio en la misma proporción. Se trata, pues, de una comparación de
porcentajes horizontales.

Es importante ver la evolución del crecimiento de ambas magnitudes; es decir, si el crecimiento


del pie del balance es cada vez mayor o es cada vez menor (crecimiento con desaceleración); lo mismo,
para las ventas.

www.cef.es 163
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Más adelante, al estudiar la rentabilidad económica, complementaremos la comparación de estas dos


variables usando la magnitud denominada rotación de los activos (en inglés, capital turnover).

9.3.1.2. Inversión en activo corriente y en activo no corriente

En este punto nos tenemos que hacer una idea global de si la empresa invierte más en activos de
corto plazo o de largo plazo. Debemos utilizar para ello los porcentajes verticales, esto es, comparar
AC/AT y ANC/AT.

Es importante que veamos, separadamente, si el AC y el ANC, respectivamente, crecen o decrecen


(por ejemplo, no es lo mismo que el AC tenga un porcentaje vertical cada vez mayor porque el ANC está
decreciendo que porque, aunque crezca el ANC, el AC lo esté haciendo a un ritmo superior).

De las comparaciones anteriores, deduciremos si la empresa invierte fundamentalmente en activos


de ciclo largo o de ciclo corto. Ello es importante, pues debe condicionar qué políticas deben ser exami-
nadas con más atención en la empresa, si las referentes a los activos de largo (inversión, amortización y
mantenimiento del inmovilizado) o, por el contrario, las políticas operativas.

9.3.1.3. Principales partidas del activo corriente y comparación con las ventas

Este comentario tiene por objeto conocer el peso (porcentajes verticales) de las principales partidas
del activo corriente, para ver, por cada euro que tiene invertido la empresa en activos totales, qué propor-
ción corresponde a existencias, clientes, tesorería y otros. Además, es necesario comparar la evolución
de cada una de ellas (porcentajes horizontales) con la evolución de las ventas:

Incrementos de existencias superiores a las ventas, significa que la empresa se está aprovisionando
a un ritmo superior al del negocio, lo cual es negativo. Las ventas no serían capaces de absorber el volu-
men de compras realizadas.

Cuando el crecimiento de clientes es aproximadamente igual al de las ventas, diremos que dicho
crecimiento se explica por la propia evolución del negocio. Si el saldo de clientes crece más que las ven-
tas, ello significará que la empresa está aumentando su periodo medio de cobro a clientes, lo cual no es
bueno desde el punto de vista de la liquidez.

El saldo de tesorería debe evolucionar, igualmente, de forma similar a las ventas; ello es así por-
que dicho saldo permanece en la empresa para hacer frente a los pagos de corto plazo; y dichos pagos
evolucionarán con las compras y gastos a desembolsar por la empresa. La evolución de los mismos
debe guardar relación con la evolución de las ventas. Si la tesorería crece muy por debajo de la evo-
lución de las ventas, o incluso decrece cuando crecen las ventas, esto puede ser síntoma de problemas
de liquidez.

9.3.1.4. Principales partidas del activo no corriente

En primer lugar es importante ver si el ANC crece o no. Si crece, la empresa estará involucrada en
un proceso inversor. Si su crecimiento es igual a cero, simplemente estará invirtiendo para reponer los
activos al ritmo de su amortización. Si el ANC decrece en términos netos, estaremos, o bien en un pro-
ceso de desinversión (venta de activos) o bien la empresa no estará invirtiendo ni siquiera a un ritmo
necesario para reponer los activos que se amortizan. Debemos estudiar después separadamente los por-

164 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

centajes verticales por epígrafes: inmovilizado material, intangible y financiero; y a continuación, su


evolución (porcentajes horizontales). Es importante comparar, a continuación, la evolución del porcen-
taje horizontal del ANC total con la evolución de las ventas, ya que el ANC es la partida que expresa la
capacidad productiva de la compañía.

9.3.2. Estructura financiera

9.3.2.1. Fondos propios y fondos ajenos

En este apartado comparamos la masa patrimonial de patrimonio neto con todos los fondos ajenos
(PNC + PC). El objetivo es ver cuál es el nivel de endeudamiento de la empresa. El valor ideal nos lo
debe dar el sector.

Primero estudiaremos los porcentajes verticales; y luego, los horizontales para ver su evolución.

9.3.2.2. Fondos de largo plazo y fondos de corto plazo

En este caso comparamos los recursos de largo plazo (PN + PNC) con los de corto plazo. El obje-
tivo es entender cómo está siendo financiada la empresa, y cuándo tienen que ser devueltos dichos recur-
sos, antes o después de un año.

Primero estudiaremos los porcentajes verticales; y luego, los horizontales para ver su evolución.

9.3.2.3. Fondos con coste y fondos sin coste

Este análisis es relevante para conocer qué porcentaje de los recursos financieros de la empresa pro-
viene de fondos sin coste, también denominados «financiación espontánea» o «pasivo corriente opera-
tivo» (proveedores, acreedores comerciales, Hacienda pública, remuneraciones pendientes de pago, etc.;
en definitiva, recursos de corto plazo no bancarios). Solo las subvenciones, donaciones y legados, inclui-
dos en el patrimonio neto, tienen carácter de recursos sin coste en el largo plazo. Resulta clave que una
compañía tenga una proporción razonable de recursos sin coste. Es sumamente importante recordar que
el patrimonio neto (salvo la partida antes citada de subvenciones) forma parte de los recursos con coste:
Recursos con coste = PN + PNC + PC bancario.

Primero estudiaremos los porcentajes verticales; y luego, los horizontales para ver su evolución.

9.3.2.4. Correlación entre partidas de activo y de pasivo

Este comentario es consecuencia de los dos anteriores: se trata de ver si los activos de largo plazo
están siendo financiados con recursos de largo plazo. Se puede unificar con el siguiente, pues de lo que
se trata es de analizar si hay una correlación entre los recursos financieros y los activos con ellos finan-
ciados. En este punto es importante prestar atención, por ejemplo, a si una determinada partida del activo
no corriente ha aparecido o ha crecido mucho de un año a otro y si, adicionalmente, ha crecido en un
orden parecido, por ejemplo, deuda bancaria de largo plazo, o aparecen cuentas de proveedores de inmo-
vilizado a largo plazo. En el corto plazo, es interesante ver, por ejemplo, si los clientes o las existencias
están creciendo a un ritmo parecido al de los proveedores.

www.cef.es 165
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

9.3.2.5. Comentario sobre el fondo de maniobra

El fondo de maniobra (PN + PNC ‒ ANC) indica si el balance está en equilibrio, si bien ello no
es suficiente para que la empresa no tenga problemas de liquidez. Por este orden, deberemos comentar si:

• El FM es positivo o negativo en términos absolutos.


• Si es creciente o decreciente (% H).
• Si tiene cada vez mayor o menor peso sobre el pie del balance (% V).

Si se diese el caso de que la empresa tiene FM positivo, que es creciente, pero que cada vez pesa
menos en el balance, diremos que la condición de equilibrio se está deteriorando en términos relativos.

Es importante, además, examinar cada uno de los componentes del FM para entender su evolución.

Todo esto lo ilustramos a través del balance de Comarsa en el ejemplo siguiente:

EJEMPLO 8

Se pide la realización de los comentarios, tanto de la estructura económica como de la estructura financiera
del balance de los años 2000 y 2001 de la empresa Comarsa. A efectos de poder realizar el primer comentario
solicitado sobre la estructura económica se ofrecen los siguientes datos sobre las ventas de la compañía: el
incremento del importe neto de la cifra de negocios de la empresa Comarsa entre 2000 y 2001 fue del 23,64 %.

Solución

1. Estructura económica

• Evolución del pie del balance y de las ventas. El pie del balance crece un 16,07 %, mientras que las
ventas lo hacen un 23,64 %. La empresa está aprovechando su capacidad para desarrollar su negocio.
Crece la rotación medida como ventas sobre activos.
• Inversión en activo corriente y en activo no corriente. La compañía invierte fundamentalmente en
activos de corto plazo, que suponen más de dos terceras partes del activo total; no obstante, ha cre-
cido más en el periodo analizado la inversión en inmovilizado, que crece 9 pp más que la inversión
en activo corriente.
• Comentario sobre las principales partidas del activo corriente y comparación con las ventas. Las exis-
tencias constituyen el activo más importante del balance, representando más del 40 % del activo total
en los periodos analizados. En segundo lugar, lo son los clientes, que representan más de la cuarta
parte del activo total. Ambas partidas crecen sensiblemente menos que las ventas.
• Comentario sobre las principales partidas del activo no corriente. El activo no corriente crece muy por
encima del activo corriente y casi al mismo nivel que las ventas, fundamentalmente por las partidas
de inmovilizado material (instalaciones técnicas y otro inmovilizado).

2. Estructura financiera

• Fondos propios y fondos ajenos. La compañía está fundamentalmente financiada con fondos ajenos.
Los fondos propios representan algo menos de la tercera parte de los recursos financieros totales.
• Fondos de largo plazo y fondos de corto plazo. Los fondos de corto plazo suponen algo más de la
mitad de los fondos totales: un 52 %, fundamentalmente por la cuenta de proveedores, que representa

.../...

166 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

J. I. Llorente Olier La estructura de los estados económico-financieros (I): el balance

.../...

un 35 % de los recursos totales. Las deudas bancarias de corto y de largo plazo tienen un peso similar,
en torno al 14 % de los recursos totales cada una de ellas.
• Fondos con coste y fondos sin coste. La financiación sin coste supone un 38 % del total financiado,
básicamente por cuentas de proveedores (35 %) y Administraciones públicas, en torno a un 3 %. La
financiación con coste es mayoritaria, creciendo sobre todo las deudas de largo plazo, que aumentan
un 28 % de un año para otro. Tanto los recursos propios como las deudas bancarias de corto plazo
crecen por debajo del 15 %.
• Correlación entre partidas de activo y pasivo. Los recursos de largo plazo financian la totalidad del
activo no corriente, existiendo excedente en ambos años para financiar activos de corto plazo.
• Comentario sobre el fondo de maniobra. El balance está equilibrado, pues el fondo de maniobra es
positivo y creciente (un 7 % de incremento en 2001 respecto de 2000), si bien, su peso sobre el total del
activo disminuye, pues el incremento del activo no corriente, en términos porcentuales, es superior al
incremento de los recursos de largo plazo.

10. RESUMEN

En esta unidad se ha abordado el análisis del primer estado económico-financiero de una compañía:
el balance de situación. Para ello, partiendo de las definiciones de activo, pasivo y patrimonio neto, así
como de la definición de las masas patrimoniales realizadas en la unidad 2, se ha detallado la estructura
de dichas masas patrimoniales, describiendo la asignación de las cuentas contables de balance a cada una
de ellas. Se ha estudiado a continuación la estructura del balance del Plan General de Contabilidad para
adentrarnos posteriormente en los ámbitos operativos y estructural del mismo, que reflejan las diferentes
realidades de la empresa: los plazos corto y largo para la toma de decisiones. Esta diferenciación ha per-
mitido introducir los conceptos de fondo de maniobra y capital corriente, los cuales son de gran impor-
tancia a la hora de entender el equilibrio en el balance de la compañía. Las diferentes posiciones de una
compañía al examinar las masas patrimoniales han sido estudiadas en el epígrafe 6. Posteriormente se
ha expuesto el concepto de balance financiero o de gestión, como herramienta que sirve para identificar
los activos de la empresa que están siendo financiados con recursos financieros con coste. La unidad ha
concluido con la descripción de las primeras herramientas para el análisis de un balance, como son los
porcentajes horizontales y verticales y los ratios de balance, y con su aplicación en el análisis concreto
de la estructura económica y financiera.

11. TÉRMINOS BÁSICOS

El lector, al final de esta unidad, debe estar en condiciones de conocer los conceptos siguientes:

• Activo no corriente.
• Activo corriente.
• Patrimonio neto.
• Pasivo exigible.
• Pasivo no corriente.

www.cef.es 167
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Pasivo corriente.
• Fondo de maniobra.
• Capital corriente.
• Activo corriente operativo.
• Pasivo corriente operativo.
• Necesidades operativas de fondos.
• Situación de máxima estabilidad.
• Situación normal o de equilibrio.
• Situación de desequilibrio.
• Situación de quiebra.
• Balance total.
• Balance financiero.
• Porcentaje horizontal.
• Porcentaje vertical.
• Ratio.
• Liquidez general.
• Test ácido.
• Disponibilidad inmediata o tesorería.
• Endeudamiento.
• Solvencia.
• Cobertura.
• Autofinanciación.
• Autonomía financiera.
• Análisis de la estructura económica.
• Análisis de la estructura financiera.

168 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte