Está en la página 1de 11

Como finalidad del régimen disciplinario tiene garantizar La Paz laboral y restaurarla cuando es

resquebrajada determinando la responsabilidad por la comisión de faltas laborales que


conducen a las sanciones disciplinarias

El ámbito de aplicación del régimen disciplinario es para los funcionarios públicos de


designación o remoción regulada con excepción de los defensores del pueblo contralor general
de la república miembros del JN del cnm y del bcr los jefes de la onp jefe de la red de
superintendente de la superintendencia de banca y seguros y de la afp

También tenemos que esperar a los funcionarios públicos de libre designación y remoción a
excepción de los ministros de estado, directivos públicos servidores civiles de carrera
servidores de actividades complementarias y servidores de confianza.

Ahora en tanto la potestad disciplinaria tenemos que la prerrogativa del estado para resolver
situaciones disciplinarias por comisión de faltas administrativas tenemos que ésta se ejerce el
interno en las entidades públicas con una relación de estado y servidores

Ahora en la potestad disciplinaria también no sabe que cuando la inflación laboral es muy
grave puede calificar como delito que recaería en una responsabilidad de carácter penal y se
da a conocer al poder judicial.

También tenemos que no se puede invocar el principio de non bis in idem para liberar de
responsabilidad administrativa si el servidor ha sido absuelto por los mismos hechos en el
poder judicial.

El estado no puede renunciar a su potestad administrativa, disciplinaria la falta administrativa


se cuestiona y resuelve estrictamente en el campo laboral, la falta puede a la vez calificar como
delito y ser sancionado penalmente por el poder judicial.

Ahora los principios de la potestad disciplinaria tenemos que son la legalidad la razón de
habilidad la irretroactividad y el ídem, ahora en el principio de la legalidad tenemos que esto
va de acuerdo al debido procedimiento la realidad va de acuerdo a la tipicidad y la
irretroactividad tiene que ver con la presentación de licitud.

La responsabilidad funcionaria es el resultado de la comisión de faltas acciones u omisiones del


servidor civil el agente asume la obligación de reparar los daños causados por su conducta y se
impone a la agente una sanción disciplinaria.

La responsabilidad administrativa se establece por la comisión de faltas administrativas el


estado ejerce su potestad disciplinaria y corresponde aplicar sanciones disciplinarias.

Las faltas administrativas que corresponden a la acción u omisión voluntaria o involuntaria que
contraviene los deberes de la función esto está prevista en la ley del artículo 85 y tiene la
característica de generalidad las sanciones disciplinarias son medidas administrativas
disciplinarias con la finalidad de corregir inconductas funcionales y restablecer la armonía
laboral tiene la característica de ser taxativamente prescritas en la ley también las acciones
disciplinarias no se aplica una sanción sino la prescrita en la ley bajo sanción de nulidad del
acto sancionador.

Clase de sanciones tenemos amonestación suspensión destitución, en la amonestación puede


ser tipo verbal y escrita ambas son impuestas por el jefe inmediato y la escrita se oficializa por
el jefe de recursos humanos, la apelación la resolvería el jefe de recursos humanos.
En cuanto a la suspensión tenemos que es de uno hasta 365 días sin goce de remuneraciones
previo proceso administrativo y es propuesta por el jefe inmediato se sanciona a través del jefe
de recursos humanos y éste puede modificar la propuesta la apelación se resuelve en el
tribunal del servicio civil.

La destitución es un retiro definitivo del puesto de trabajo previo proceso administrativo y es


propuesta por el jefe de recursos humanos y es impuesta por resolución del titular ésta da
lugar a la inhabilitación automática y la apelación procede resolviéndose mediante el tribunal
de servicio civil.

La seguridad social es un derecho constitucional que tiene por objeto proteger a la persona de
las contingencias que puedan afectar su salud y la disminución de su capacidad para
desenvolverse en el trabajo y las condiciones de una vida digna.

En un sentido amplio abarca todos los aspectos de la vida social es responsabilidad del estado
ofrecer las condiciones más favorables a la población y de garantizar el derecho a una buena
calidad de vida.

La declaración americana de los derechos del y deberes del hombre en el artículo 16 menciona
que toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias
de la desocupación de la vejez y de la incapacidad que proveniente de cualquier otra causa
ajena a su voluntad la imposibilidad física o mentalmente para obtener los medios de
subsistencia.

En la seguridad social tenemos que nos ocupa el estudio como institución jurídica en las áreas
de prestaciones de salud y pensiones como regímenes contributivos condición previa pago de
aportes tenemos los aportes del empleador en salud y los aportes del trabajador en pensiones.

La seguridad social como institución no siempre ha existido como se le conoce actualmente


esta se ha ido desarrollando en el tiempo y se ha visto influenciada por los cambios y
desarrollos de la vida social, martín fajardo dice la seguridad social es un sistema de protección
contra las contingencias humanas que procura a la vez la elevación del nivel de vida y el
bienestar colectivo en base a la redistribución de la renta,

Como principios tenemos el principio de universalidad y el principio de solidaridad en el


principio de universalidad tenemos que es para todas las personas sin distinción alguna y en el
principio de solidaridad tenemos que el contenido del sistema de funcionamiento de
reemplazo intergeneracional para establecer beneficios equiparables.

Respecto al principio de solidaridad Mario pasco Cosmópolis sostiene que la redistribución


equitativa del costo del sistema el esfuerzo de toda a la comunidad en su propio beneficio
esfuerzo al que según deben cumplir todos y cada cual según sus capacidades y necesidades.

La constitución política en su artículo 10 nos dice que el estado reconoce el derecho universal y
progresivo de toda persona a la seguridad social para su protección frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida este es un derecho de alcance
universal es inherente a toda persona humana y la progresividad está en la relación de las
condiciones económico financieras.

También en su artículo 11 menciona que el estado garantiza el libre acceso a prestaciones de


salud y aprehensiones a través de entidades públicas privadas o mixtas así como la supervisión
de su eficaz funcionamiento y la ley establece la entidad del gobierno nacional que administra
los regímenes de pensiones a cargo del estado.

En el artículo 12 hace mención sobre los fondos y las reservas de la seguridad social que son
intangibles los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.

La ley número 26790 bajo el decreto supremo número 009-97-sa, modificado por el decreto
supremo número 020-2006-TR sobre el derecho de cobertura al artículo 35.

El sistema de prestaciones de salud cómo lo hemos notado el concepto de seguridad es amplio


en nuestra asignatura delimitamos su estudio dentro del ámbito de los derechos que tienen los
servidores civiles.

La ley número 26790 ley de modernización de la seguridad social en salud regula el sistema de
prestaciones de salud este está a cargo del seguro social de salud (ESSALUD) creado por ley
número 27056.

Está concebido como un régimen contributivo se diferencia de los servicios públicos de salud
que como política general tiene a cargo el ministerio de salud minsa financiado por el tesoro
público.

En general la población que no tiene acceso a un régimen contributivo realiza su atención a


través de establecimientos del minsa y programas sociales de salud.

El seguro social de salud fue creado por la ley 27056 es un organismo público el ministerio de
trabajo a cargo de la administración del régimen previsional en el área de salud como función
tiene otorgar la cobertura integral de salud esta brinda prestaciones de prevención promoción
recuperación y subsidios para el cuidado de su salud su restablecimiento y rehabilitación.

Como asegurados del sistema tenemos en la legislación anterior que eran asegurados
obligatorios y facultativos en la actualidad estamos hablando de asegurados o afiliados
regulares y asegurados o afiliados potestativos.

En los asegurados regulares tenemos que son titulares del seguro los que son trabajadores
dependientes sujetos a una relación laboral y pensionistas con sus correspondientes
derechohabientes que son el cónyuge o conviviente hijos menores de edad e hijos mayores de
edad con discapacidad (los derechohabientes tienen relación de dependencia con el titular).

Los asegurados potestativos son trabajadores independientes de profesión u oficio que


ejercen de manera libre contratación ordinaria de prestación de servicios de salud según la
voluntad de las partes y su afiliación se sujeta a los planes de salud que ofrece essalud.

Como aportes al sistema tenemos que los aportes una fuente de financiamiento de las
pensiones y tienen periodicidad mensual, estos los asumen los empleadores salvo en caso de
pensionistas bajo las siguientes condiciones del 9% de la remuneración asegurados titulares
regulares lo asume el empleador y del 4% de la pensión en el caso de los pensionistas lo asume
el asegurado.

En cuanto a la intangibilidad de los recursos tenemos que los aportes son una fuente de
financiamiento de las prestaciones de salud y económicas el artículo 2 y la constitución dice
que los recursos de salud son intangibles solo para el otorgamiento o las prestaciones la
intangibilidad consagra en la carta política importa que la utilización de recursos no sea
desvirtuada.
El derecho de cobertura tenemos que es un mecanismo de protección del seguro para atender
a los afiliados y sus derechohabientes frente a toda contingencia o posibilidad de riesgo en su
salud la cobertura de los hijos menores de edad se inicia desde la concepción con la atención
de la madre gestante hay un periodo de carencia que es un lapso en el que no se brindan las
prestaciones durante los 3 meses consecutivos o cuatro no consecutivos desde la fecha en que
ingresó a laborar el trabajador.

Ahora en la cobertura tenemos excepciones a la regla general que son en el caso de accidente
basta que exista afiliación no hay un periodo de carencia en caso de maternidad tenemos que
la concepción se haya producido cuando el titular estaba afiliado y en caso de los pensionistas
tenemos que no hay un periodo de carencia porque han aportado en actividad.

Ahora hablaremos de la seguridad social a quien se le considera un asegurado bien se le


considera a toda persona que se encuentre afiliada de forma obligatoria o voluntaria a algunos
de los seguros que administra de salud para acceder a las prestaciones que éstos ofrecen
existen diversos tipos de asegurados de acuerdo al seguro al que están afiliados variando en
cada caso las coberturas condiciones criterios de acceso y aportes entre otros tal como
detallamos en las siguientes páginas.

A quién se le considera derechohabiente bien estas son aquellas personas que también gozan
de los beneficios de los seguros que ofrecen salud por tener una relación familiar directa con el
afiliado titular se trata de las siguientes personas cónyuge o concubina hija menor de edad hijo
mayor de edad incapacitado en forma total y permanente para el trabajo y la madre gestante
de hijo extramatrimonial el afiliado titular identidad empleadora deberá registrar a los
derechohabientes del titular para el acceso a las prestaciones correspondientes.

El seguro regular de salud es el seguro al cual se encuentran filiados obligatoriamente todos los
trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o como socios de cooperativas
de trabajadores comprende también a los pensionistas que perciben pensión de jubilación de
incapacidad o de sobrevivencia tu empleador tendrá la obligación de realizar el trámite para
asegurarte ante Sunat podrás afiliar a tu cobertura a tu cónyuge o concubino a tus hijos
menores de edad a tus hijos y capacitados para el trabajo y a la gestante de tu hijo
extramatrimonial mientras esté gestando ya que la cobertura de los hijos se inicia desde la
concepción a través de la atención a la madre gestante.

La cobertura tenemos que es tú y tus familiares que estén afiliados al seguro regular podrán
hacer uso de tu cobertura después de 3 meses de aportes con este seguro estarás cubierto
ante inmunizaciones atenciones médicas ambulatorias hospitalización medicinas e insumos
médicos prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles y servicios de rehabilitación.

También estarás cubierta las actividades de ayuda social y de rehabilitación para el trabajo
prestaciones económicas por la incapacidad temporal para el trabajo por parto por lactancia o
por sepelio del titular.

También cubre gastos de maternidad como el cuidado de la gestante atención del parto y
atención a la gestante hasta después de 42 días del parto y cuidado del recién nacido.

Como condiciones tenemos que los trabajadores que pueden contar con este seguro son
trabajadores dependiente de alguna o varias entidades empleadoras incluyendo a socios de
cooperativas de trabajadores trabajadores del hogar trabajadores de construcción civil
trabajador portuario pescadores y procesadores artesanales dependientes siempre y cuando
pertenezcan a una organización social que se responsabilice de ellos trabajador pesquero y
pensionista ex afiliado a la caja de beneficios y seguridad social del pescador.

Ahora el seguro potestativo es el seguro para todas las personas mayores de edad y
trabajadores residentes del Perú ya sean peruanos o extranjeros sin ningún límite de edad está
especialmente dirigido a todas las personas y trabajadores independientes que estén en la
capacidad de realizar sus aportes de forma independiente y que no se encuentren afiliados al
seguro integral de salud sis o salud a través de un empleador si no te renuevan contrato en tu
empleo donde contabas con un seguro de salud pero aún quieres gozar de los beneficios que
brinda un servicio de esta naturaleza puedes afiliarte al seguro potestativo las personas o
familiares que dependen del asegurado también podrán estar cubiertas por este seguro por
ejemplo su cónyuge o concubino hijos menores de edad hijos mayores de edad incapacitados
en forma total y permanente para el trabajo.

Como condiciones tenemos que las personas que pueden afiliarse a este seguro son
profesionales independientes técnicos artesanos comerciantes transportistas artistas
universitarios practicantes y demás emprendedores.

Recuerda que podrás afiliarte siempre y cuando no te encuentres afiliado al sis o al seguro de
salud a través de un empleador.

La afiliación de familiares directos este es un proceso gratuito sin embargo deberá realizar un
pago mensual para que la cobertura del seguro se mantenga activa para ti y tus dependientes
podrás afiliar a tu cónyuge concubino hijos menores de edad o hijos mayores de edad
incapacitados total o permanentemente para el trabajo como requisito se tiene que tú dni o
carnet de extranjería debe estar vigente o el pasaporte y el de la persona que quieres afiliar
también se solicitará el formulario número 1010 qué es un formulario único de registro lleno
sin borrones ni menda duras por cada persona que deseas afiliar además de un contrato
firmado por el titular o su representante legal también deberás adjuntar alguno de los
documentos según corresponda del cónyuge una copia simple y legible del acta o partida de
matrimonio civil con una antigüedad no mayor a 3 meses el concubino una copia simple
reconocimiento unión de hecho sea por resolución judicial o escritura pública con una
antigüedad no mayor a 3 meses de los hijos menores de edad la partida de nacimiento o
documento de identidad vigente y los hijos mayores de edad incapacitados total o permanente
para el trabajo una copia de resolución o dictamen médico de incapacidad emitido por salud.

El monto irá variando e dependiendo de la edad de los dependientes de cero a 17 años


tenemos un monto de 137 soles de 18 a 29 años tenemos un monto de 132 soles de 30 a 39
años tenemos un monto de 138 soles y de 60 más años de edad tenemos un monto de 215
soles.

Ahora en tanto la cobertura especial por desempleo tenemos que esta es la cobertura de salud
que te permite como asegurado regular acceder a servicios médicos hasta por 12 meses a
pesar de encontrarse en una situación de desempleo el periodo de latencia es el periodo que
podrás acceder a servicios médicos a pesar de encontrarse desempleado el periodo de latencia
dependerá del número de aportes que hayan hecho durante los últimos 3 años antes de su
fecha de cese.

El tiempo de latencia varía en proporción al tiempo que tu empleador realizó aportes a salud
durante tu periodo laboral puedes revisar tu tiempo estimado de latencia en el siguiente
listado entre 5 y 9 meses de aportes corresponden 2 meses de latencia entre 10 y 14 meses de
aportes corresponden cuatro meses de latencia entre 15 y 9 meses de aportes corresponden 6
meses de latencia entre 20 y 24 meses de aportes corresponden 8 meses de latencia entre 25
y 29 meses de aporte corresponden 10 meses de latencia entre 30 y 36 meses de aportes
corresponden 12 meses de latencia.

Las prestaciones del sistema en general las prestaciones comprenden prevención promoción y
atención de la salud prestaciones en dinero subsidios programas de bienestar y promoción
social y prestaciones de sepelio.

En cuanto a la atención a la salud por enfermedad tenemos que prevención se busca conservar
la salud promoción y fomento al cuidado de la buena salud se distinguen entre la educación
para la salud evaluación y control de riesgos e inmunizaciones.

Ahora en recuperación tenemos un restablecimiento de la salud atendiendo los riesgos de


enfermedad y al deterioro de la salud en caso de incapacidad temporal se distinguen de
atención médica en consultorios médicos y hospitalización provisión de medicamentos e
insumos médicos provisión de prótesis y aparatos médicos y servicios de rehabilitación.

En la atención por maternidad tenemos que estas prestaciones cubren el cuidado de la salud
de la madre gestante la atención del alumbramiento la atención del post parto en caso de
complicaciones y el buen cuidado del recién nacido.

Pasando a hablar por el subsidio de enfermedad tenemos los requisitos establecidos en el


artículo 10 de la ley 26790 primer párrafo que como objeto mención a resarcir las pérdidas
económicas ocasionadas por la incapacidad temporal para el trabajo como consecuencia del
deterioro de la salud se dice que el pago va a ser un promedio diario de las remuneraciones de
los 12 meses anteriores al mes en que se inicia la contingencia.

Tenemos también un derecho a la percepción a partir del 20º primer día de capacidad durante
los primeros 20 días la empleadora está obligada a abonar la remuneración se otorga hasta un
periodo máximo de 11 meses y 10 días bajo la condición de que el asegurado no realice trabajo
remunerado.

En tanto el subsidio por maternidad tenemos unos requisitos establecidos en el artículo 10 de


la ley 26790 primer párrafo que no menciona que su objeto es resarcir el lucro cesante por el
parto y cuidado al recién nacido con un pago promedio de las remuneraciones de los 12
últimos meses con derecho a percibir por el lapso del 98 dias bajo la condición de que no
realice trabajo remunerado.

Ahora en las entidades prestadoras de salud eps tenemos organizaciones distintas a essalud
que prestan servicios complementarios con infraestructura propia y de terceros en nuestro
país están constituidas como personas jurídicas de derecho privado la afiliación no es
obligatoria y la cobertura de atención es de alta complejidad en salud las entidades
prestadoras de salud no reemplazan a essalud.

En caso de afiliación a las entidades prestadoras de salud tenemos que está a cargo de la capa
simple qué son los tratamientos médicos y operaciones sencillas el salud está a cargo de la
capa compleja bajo los tratamientos especializados que requieren atención quirúrgica
hospitalización rehabilitación y por supuesto prestaciones económicas.

La afiliación de los asegurados se realiza mediante contratación de los planes que ofrecen las
entidades prestadoras de salud previa elección por mayoría de los trabajadores queda claro
que al no ser obligatoria la afiliación a una entidad prestadora de salud es opcional para los
trabajadores ellos pueden decidir por mantenerse o no dentro de la cobertura integral a cargo
de salud.

La superintendencia de entidades prestadoras de salud fue creada por la ley número 26790
artículo 14 como organismo público descentralizado del sector de salud con personería de
derecho público interno con el objeto de autorizar regular y supervisar el funcionamiento de
las entidades prestadoras de salud y cautelar el uso correcto de los fondos que la administra.

Como acción de reembolso tenemos que cuando la entidad empleadora no realiza el pago de
aportes es salud debe brindar las prestaciones, pero con derecho a exigir el reembolso del
costo de dichas prestaciones con objeto de sancionar al empleador por el incumplimiento en el
pago oportuno de las aportaciones la entidad empleadora debe regularizar el pago de los
aportes devengados.

Derecho de repetición o daños de terceros, essalud no puede negar las prestaciones de salud
por ningún motivo aun cuando el afiliado sea víctima de lesiones o daños ocasionados por
terceros en este caso de salud podrá reclamar del tercero responsable del daño el valor de las
prestaciones otorgadas.

Seguridad social en pensiones según el artículo 11 de la constitución menciona que el estado


garantiza el acceso a la seguridad social en pensiones a través de entidades públicas y privadas.

La ley del servicio civil número 357 artículo 35 inciso h reconoce el derecho al goce de pensión
dentro del régimen que les corresponde.

Tiene como condiciones alcanzar determinada edad tener un récord laboral un mínimo de
aportes al sistema y una acumulación de aportes en el sistema privado.

Consta de 3 regímenes pensionarios fondo nacional de pensiones fnp bajo el decreto ley
número 20530, sistema nacional de pensiones SNP bajo el decreto ley número 19990 y el
sistema privado de pensiones spp bajo el decreto ley número 25897.

Estos 3 regímenes tienen sus propias características qué son las regulaciones bajo el decreto
ley mencionados anteriormente.

Tenemos el fondo nacional de pensiones y compensaciones fnp como mencionamos


anteriormente fue creado por el decreto ley número 20530 el 26/02/1974 es administrado
directamente por las entidades de la administración pública y es sólo para funcionarios y
servidores públicos del RLP que ingresaron hasta el 26 del 2 de 1974 bajo la ley número 25066
artículo 27.

Este otorga pensiones de jubilación de invalidez y de sobrevivencia.

El sistema nacional de pensiones snp fue creado por el decreto legislativo número 19990 del
24 del cuatro de 1973 ordenado por decreto supremo número 01474 t ere del cero 7 del cero
8 del 74, este unifica los regímenes de seguridad social para establecer criterios uniformes es
administrado por la ONP que fue creada por el decreto ley 207 como opd del mef.

El ámbito de aplicación es a los funcionarios y servidores públicos del RLP que ingresaron a
prestar servicios a partir del 27/02/1974 y funcionario de servidores públicos del RLAP sin
distinción de la fecha de ingreso también los trabajadores del sector laboral privado.
En la administración del sistema tenemos qué es un régimen público administrado por la
oficina de normalización previsional ONP y ésta a su vez fue creada por el decreto ley número
25967 artículo 7.

El aporte del sistema nacional de pensiones es del 13% de la remuneración el trabajador es


quien asume el aporte y se deduce en planilla de remuneraciones se dice que el empleador es
un retenedor legal.

El funcionamiento del sistema es que es un sistema de reparto simple propio de los regímenes
públicos se le conoce como régimen intergeneracional los trabajadores financian el pago de los
actuales pensionistas y a futuro las suyas serán financiadas por las siguientes generaciones los
cotizantes actuales pagan las pensiones de los jubilados actuales y así sucesivamente.

Tenemos que predomine el principio de solidaridad debe haber una relación proporcional
entre la población activa y pasiva en nuestro país el número de aportantes es menor que los
pensionistas provocando el colapso financiero del sistema.

Ahora tenemos unas clases de pensiones tenemos la pensión de jubilación que va de acuerdo
con las reglas establecidas en el decreto ley número 25967 tenemos también la pensión de
validez que es cuando se declara la incapacidad del funcionario o trabajador y la pensión de
sobrevivencia que se otorga a los derechohabientes o familiares que tuvo a cargo el trabajador
causante de este beneficio.

En cuanto al cálculo de la pensión de jubilación tenemos que el decreto ley 25967 establece
una serie de requisitos para el derecho a la pensión tenemos el requisito de edad y el requisito
mínimo de aportes en el requisito de edad tenemos que es 65 años de edad sea hombre o
mujer y en el requisito mínimo de aportes tenemos 20 años de aportes como mínimo.

El artículo uno de este mismo decreto ley menciona que la pensión con aportes de 20 años
será igual al 50% de la remuneración de referencia y ésta se incrementa en 4% por año
adicional.

En cuanto a un cálculo de la remuneración de referencia tenemos que los asegurados con


aportes de 20 años, pero menos de 25 será promedio mensual de las últimas 60
remuneraciones percibidas en los últimos 60 meses anteriores al último de aportación.

Asegurados con aportes de 25 años, pero menos de 30 es un promedio mensual de las últimas
48 remuneraciones percibidas en los últimos 48 meses anteriores al último de aportación.

Y asegurados con aportes de 30 años o más serán de un promedio mensual de las últimas 36
remuneraciones percibidas en los últimos 36 meses anteriores al último de aportación.

La pensión máxima es decir el tope iba de acuerdo con las posibilidades presupuestarias de la
entidad administradora la disponibilidad de los recursos aportados por los asegurados.

Ahora la pensión proporcional especial se encuentra en la ley 30301 dice que con 65 años de
edad y por lo menos 10 años de aportes y menos 15 años de aportes se recibió una pensión de
jubilación de 250 soles.

Y con 65 años de edad y por lo menos 15 años de aportes y menos de 20 años de aportes se
recibe una pensión de jubilación de 350 soles.

El sistema privado de pensiones consta de un surgimiento y desarrollo dice que el estado


pretendía aliviar la carga social por la ineficiente administración del régimen previsional
público y con otro propósito tenemos que es eh sería reforzar el mercado de capitales para
reactivar la economía nacional y la creación de fuentes de trabajo.

El objeto de esta es contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema previsional en el área


de pensiones para así otorgar protección ante los riesgos de vejez invalidez y fallecimiento
también las compañías de seguro y se encargan de pensiones de invalidez y sobrevivencia.

Cómo te incorporas al sistema privado de pensiones pues se efectúa a través de la afiliación a


una fp ésta es voluntaria para todos los trabajadores dependientes o independientes en tanto
a la afiliación tenemos que como se mencionó antes es la incorporación a una fp es de
naturaleza contractual la fp y el trabajador expresa su voluntad por el contrato de afiliación y
el contrato es autorizado por la superintendencia aunque seguros y de las afp los aportes del
sistema privado de pensiones constituyen el ahorro obligatorio con la finalidad de obtener una
pensión y la tasa porcentual se deduce de la remuneración.

En la estructura del aporte tenemos que un aporte principal es el 10% del sueldo éste será fijo
y se va integrando mensualmente en la CYC con la finalidad de obtener la pensión de
jubilación.

También tenemos la prima de seguro qué es para pensiones de invalidez y sobrevivencia


generadas por el trabajador y la comisión de administración que es una contraprestación a las
afp y por la custodia y rentabilidad de los fondos.

El aporte principal es obligatorio y también puede ser voluntario y con fines previsionales y sin
fines previsionales.

Las clases de pensiones son pensión de jubilación pensión de invalidez y pensión de


sobrevivencia el financiamiento de la pensión de jubilación es la CIC y de la invalidez y de la
sobrevivencia es la prima de seguro.

Hablando del patrimonio y contabilidad separados tenemos que la propiedad de los fondos de
pensiones de los afiliados no de las afp, la afp no tiene derecho sobre la rentabilidad que
generan los aportes, la afp lleva la contabilidad por separado de los fondos que administra el
patrimonio de los afiliados y de las operaciones que le son propias como empresa.

Administradores del fondo de pensiones afp son sociedades anónimas de duración indefinida
tienen como objeto social administrar los fondos de pensiones la razón social comprende las
siglas afp y no pueden funcionar en locales de otras entidades se sujetan a las disposiciones de
la superintendencia de banca y seguros.

Administración del fondo de pensiones enlace y si se van acumulando aportes de los afiliados
existen cuatro tipos de fondos las afp deben proporcionar información detallada y suficiente
bajo responsabilidad y supervisión de la superintendencia de banca y seguros.

Los tipos de fondos tenemos tipo cero qué es fondo de protección de capital que se encarga de
mantener el valor con muy baja de rentabilidad es obligatorio para los afiliados que siguen
laborando a partir de los 65 años y el afiliado puede optar por los fondos tipo uno o tipo 2.

El fondo tipo uno es el fondo de preservación de capital tiene el crecimiento estable y


sostenido con baja volatilidad es de carácter obligatorio para los afiliados mayores de 60 años
y el afiliado puede decidir de manera expresa y por escrito por el de tipo 2.
El fondo tipo 2 se le conoce como fondo mixto tiene como propósito obtener crecimiento
moderado con volatilidad media en los límites de inversión.

El fondo tipo 3 es el fondo de apreciación del capital o fondo de crecimiento tiene como
objetivo el más alto nivel de crecimiento del fondo con una alta volatilidad y riesgo en los
límites de inversión.

Cómo funciona todo este sistema pues la afiliación da lugar a la apertura de una cuenta
individual de capitalización cic la cuenta individual de capitalización está integrada por los
aportes mensuales del afiliado el fondo de pensiones es la suma de las cuentas individuales de
capitalización y las afp administran los fondos de pensiones las afp deben informar a sus
afiliados de movimientos en la cuenta individual de capitalización.

Prestaciones del sistema privado de pensiones tenemos las prestaciones jubilatorias que es de
retiro programado de renta vitalicia familiar de renta temporal con renta vitalicia familiar
diferida y la pensión de sobrevivencia o pensión de invalidez.

En las prestaciones jubilatorias tenemos un requisito de edad de 65 años ya sea varón o mujer
con un cálculo en la pensión qué va sobre el saldo de la cuenta individual de capitalización.

La jubilación anticipada se regula con unas normas especiales.

El retiro programado es que el pensionista tiene la propiedad sobre los fondos en la cuenta
individual de capitalización y el pensionista recibe entregas mensuales contra el saldo de la
cuenta individual de capitalización al fallecer el pensionista genera herencia si es que hay saldo
en la cuenta individual de capitalización.

En la renta fija Alicia familiar el afiliado deja la propiedad de la cuenta individual de


capitalización y la sede a una compañía de seguros la compañía de seguros aborda una renta
mensual hasta su fallecimiento al fallecer el pensionista se genere una pensión de
sobrevivencia.

La pensión de invalidez es generada por el trabajador en actividad se abona con la prima de


seguro y la percibe el trabajador afiliado la pensión de sobrevivencia es por fallecimiento del
trabajador se abona con la prima de seguro y la reciben los cónyuges e hijos menores de 18
años.

En la pensión de sobrevivencia tenemos otra clase de pensión de sobrevivencia generada por


el fallecimiento del pensionista no el trabajador en actividad sino el pensionista ésta se abona
con los saldos de la cuenta individual de capitalización.

El control de sistema es ejercido por el estado la superintendencia de banco y seguros y las afp
que son organismos constitucionales autónomos.

inicialmente la superintendencia de las afp safp, fue desactivada por la ley número 27328.

Las atribuciones del órgano de control tenemos una autorización para la organización y el
funcionamiento de las afp ya sea de cancelarlas o suspenderlas, reglamentar el
funcionamiento de las afp y el otorgamiento de las prestaciones, velar por la seguridad de la
adecuada rentabilidad de las inversiones de las afp con los fondos que administran, dictar
disposiciones para uniformar la información de las afp sus afiliados y al público en general fijar
el contenido mínimo de los contratos entre los af y sus afiliados e interpretar normas del
sistema privado de pensiones conforme al derecho y a los principios generales.

También podría gustarte