Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES

PROYECTO DE AULA: ANÁLISIS CONTABLE – 202302-


Guía de estudio 1

Tener presente el material del proyecto de aula: Diapositivas, resúmenes ejecutivos, NIC 1,
lecturas sugeridas y notas de clase.

1. Preguntas de análisis

a. ¿Por qué es importante realizar el análisis estratégico, organizacional y societario y el análisis


contable de una empresa, antes de iniciar el análisis financiero?
b. Explique ¿en qué consiste el análisis contable y por qué es indispensable realizarlo antes de
estudiar en detalle los estados financieros?
c. ¿Cómo se pueden alinear en una empresa el cumplimiento de los objetivos de los distintos
sistemas (procesos, áreas, perspectivas, dimensiones) con el logro del OBF?
d. ¿Qué son finanzas corporativas y de qué se ocupan?
Se ocupan en la forma en que las empresas puedan crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los
recursos financieros.
Hay 3 tipos de decisiones: Inversión, financiación y las de dividendos/ reinversión.
e. ¿Cómo se relaciona la contabilidad con la gerencia (administración) financiera?
Toma de decisiones
f. Plantee algunas ventajas que tienen las empresas que presentan informes de información no
financiera.
Reputación o reconocimiento.
Asimetría de la información.
Ayuda a los inversionistas a tener más información sobre la compañía.
g. ¿Cuál es su concepto de Diagnóstico Financiero Integral?
h. ¿Cómo afecta el problema de agencia a las finanzas corporativas de una empresa?
Problema de la agencia: Los accionistas y los administradores apuntan a diferentes objetivos.
i. Explique con casos puntuales la importancia del análisis del entorno macroeconómico en el
proceso de elaboración de un Diagnóstico Financiero Integral.

2. Consulte la NIA 570 (Norma Internacional de Auditoría) y establezca como a partir del AEEF
de cada estado financiero se pueden advertir algunos riesgos de continuidad (Hipótesis de
empresa en funcionamiento).

3. Caso aplicado - Análisis Estructural de los Estados Financieros – Colombina S.A

Con base en la información presentada por la empresa para los años 2021 y 2022, presente un
breve informe sobre la composición del ESF y ERI, aplicando el enfoque deductivo. Analice la
estructura de inversión y financiera, además, realice un análisis del core business, efectos de
estructuras y márgenes de utilidad

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
Apóyese en elementos de análisis formal si lo considera pertinente. Utilice la información de
contexto que posea de la empresa. Realice los supuestos e inferencias que considere
pertinentes.

Fuente EF: https://colombina.com//uploads/custom-


page/PDF2023/Informe_anual_Colombina_2022-_baja compressed.pdf

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
Estado de Situación Financiera
Estructural Variación
2020 2021 2020 2021 $ %
Activo Corriente 667.668 999.802 35,7% 43,8% 332.134 49,7%
Activo No Corriente 1.205.102 1.283.511 64,3% 56,2% 78.409 6,5%
Total Activo 1.872.770 2.283.313 100% 100% 410.543 22%
Pasivo Corriente 616.181 904.253 32,90% 39,60% 288.072 46,75%
Pasivo No Corriente 964.068 1.050.804 51,48% 46,02% 86.736 9,00%
Total Pasivo 1.580.249 1.955.057 84,38% 85,62% 374.808 23,72%
Patrimonio 292.521 328.256 15,62% 14,38% 35.735 12,22%
Total Pasivo +
1.872.770 2.283.313 100,00% 100,00% 410.543 21,92%
Patrimonio

Estado de Resultados Integral

Estructural Variación
2021 2022 2021 2022 $ %
Ingresos 2.161.662 2.934.694 100,00% 100,00% 773.032 35,76%
CMV 1.446.760 1.953.718 66,93% 66,57% 506.958 35,04%
Utilidad Bruta 714.902 980.976 33,07% 33,43% 266.074 37,22%
Gasto de admón. y ventas 572.681 713.622 26,49% 24,32% 140.941 24,61%
Utilidad Operacional 142.221 267.354 6,58% 9,11% 125.133 87,98%
Otros gastos 54.166 110.031 2,51% 3,75% 55.865 103,14%
Impuesto 29.624,00 60.493,00 1,37% 2,06% 30.869,00 104,20%
Utilidad Neta 58.431,00 96.830,00 2,70% 3,30% 38.399,00 65,72%

4. Conteste falso o verdadero y argumente brevemente su respuesta.

a. (F) El efecto en los resultados de las decisiones derivadas de la estructura financiera de la


empresa se encuentra entre la utilidad bruta y la utilidad operativa.
Los efectos de la estructura financiera se ven después de la UO.
Los efectos de la estructura operativa van antes de la UO.

b. (F) El flujo de efectivo que se debe monitorear para evaluar la continuidad del ente económico
es el Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión, porque en éste es donde se muestran el
crecimiento de la empresa vía activos.
Se miran las 3, pero principalmente el flujo de efectivo de las actividades de operación.

c. (F) La GBV busca que las organizaciones orienten sus acciones teniendo como referencia a los
aportantes de capital.
No son solamente los aportantes de capital, son todos los grupos de interés.

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
5. Conteste falso o verdadero y analice la respuesta
No. F-V Enunciado
F Las Finanzas Corporativas se ocupan básicamente del análisis de las decisiones de
1.
operación, inversión y financiación.
2. F La decisión de dividendos también se conoce como decisión de refinanciación.
Es reinversión
F Desde el enfoque de la utilidad los activos generan utilidad neta, la cual está disponible
3.
para que los socios tomen decisiones.
4. V La estructura de capital siempre será igual o menor a la estructura financiera.
Estructura de capital = pasivo no corriente + patrimonio
Estructura financiera = pasivo + patrimonio
V El capital de trabajo neto operativo se define como los activos corrientes menos los
5.
pasivos corrientes.
F La desviación del objeto social se puede analizar al comparar la utilidad operacional con
6.
la utilidad neta. CORE BUSSINES ( Ingresos)
V Es equivalente definir el OBF como la maximización de la riqueza de los inversionistas o
7.
como la maximización del valor de la empresa.
V La composición de inversión de una empresa está determinada por todos los activos y
8. con esta composición, se pueden determinar las preferencias y/o necesidades de
destinación de los recursos.
F El principio de conformidad financiera hace referencia a la estabilidad que debe haber
9.
en el balance general. Los activos de Largo plazo tienen que cubrir mi deuda de largo
plazo y los activos de corto plazo tienen que cubrir la financiación de corto plazo.
F La distribución de utilidades no es una decisión de la cual se ocupan las finanzas
10
corporativas. DIVIDENDOS
F Existe un riesgo de liquidez cuando la estructura corriente es mayor que la estructura de
11
capital, pero se cumple con el principio de conformidad financiera. Para la existencia del
riesgo se tienen que cumplir los requisitos.
V Sin importar el método de presentación que se adopte para el ERI (Estado de Resultados
12 Integral) se debe revelar en notas los gastos por depreciación y Amortización, y los
Beneficios a empleados. Revelación del detalle de estás cuentas
F Cuando se adopta el enfoque de liquidez para la presentación del Estado de Situación
13 Financiera bajo IFRS no siempre es posible determinar explícitamente la estructura de
inversión de la compañía. NUNCA se va a poder calcular explícitamente la estructura de
inversión de la compañía.
F El análisis contable consiste en la evaluación del cumplimiento de las normas contables
14
y de revelación aplicables a la empresa.
15 V La Gerencia Basada en el Valor es el propósito fundamental de las finanzas corporativas.
V Los activos mantenidos para la venta (NIIF 5) se clasifican como activos líquidos de
16
acuerdo con IFRS.
F El enfoque financiero para la distribución de dividendos considera las utilidades como la
17
base para esta decisión. Se toma como base el flujo de caja libre y flujo de efectivo
V El interés minoritario (patrimonio no controlado) hace parte del Estado de Cambios en
18
el Patrimonio bajo IFRS.
V La etapa del análisis real consiste en dejar en evidencia todas las verdades sobre los
19
resultados financieros de la compañía.
F Con la aplicación de las IFRS en Colombia, todas las empresas quedan obligadas a
20
presentar los cuatro estados financieros de propósito general. Las PYMES pueden
presentar únicamente 2 estados (ESF y ER)

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
F Existe riesgo de propiedad cuando la participación de los terceros es mayor que la
21
participación de los propietarios dentro de la estructura de financiera.
22 V El efecto de la estructura operativa es el análisis complementario del margen bruto.
F El análisis vertical se dice que es una técnica de análisis estática porque sólo considera
23
información de un estado financiero.

UB
VENTAS

CMV
VENTAS

UB CMV
+ =¿ 1
VENTAS VENTAS

UB = VENTAS - CMV
VENTAS−CMV CMV
+ =¿1
VENTAS VENTAS

VENTAS−CMV +CMV
=¿ 1
VENTAS

VENTAS
=¿1
VENTAS

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
No. F-V Enunciado
F El Estado de Flujos de Efectivo por el método directo es el permitido por la NIC 7, en
24
tanto que en Colombia se admiten el directo y el indirecto.
25 F El GRI hace parte de los informes de información financiera.
F Cuando se adopta el enfoque de liquidez para la presentación del Estado de Situación
26 Financiera bajo IFRS no siempre es posible determinar explícitamente la estructura de
financiera desde el enfoque de los stakeholders. Siempre voy a poder calcular la
estructura financiera desde el enfoque de los Stakehodler
V La presentación del ERI por el método de la naturaleza del gasto no permite el cálculo
27
explícito del efecto de la estructura operativa en los resultados.
V La desviación del objeto social se puede evaluar comparando los ingresos operacionales
28
con los ingresos no operacionales.

6. En cada caso seleccione la respuesta correcta.

I. Dentro de los beneficios destacables de la RSE, se encuentran:

a. Posible mejora de los resultados financieros


b. Aumenta la reputación y el valor de las marcas
c. Mejora las relaciones con el Gobierno y la sociedad
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

II. El método del gasto por función que plantea la NIC 1 para la preparación del estado de
resultados no permitiría calcular explícitamente:
a. El efecto de la estructura operativa en los resultados.
b. El efecto de los beneficios a empleados en los resultados.
c. El efecto de la estructura organizacional en los resultados
d. El margen bruto.

III. Dentro de las herramientas de análisis financiero no tradicional, se encuentra:


a. Análisis del ESF, ERI y EFE.
b. El EBITDA, el EVA y el BSC.
c. El cálculo de la estructura de inversión, la estructura financiera desde los stakeholders y
desde la liquidez.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

IV. La presión tributaria es:


a. La porción de las ventas que la empresa destina al pago de impuestos.
b. La relación de los pasivos de impuestos con respecto al total de pasivos.
c. La porción de las ventas que se destina al impuesto de renta.
d. El peso del gasto por impuestos con respecto al total de los gastos.

V. La estructura de capital:
a. La combinación de las distintas fuentes de financiación de una empresa.
b. La forma como se distribuye el capital de una empresa y su composición.

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García
Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García
Daniel Ceballos García
c. La combinación de las fuentes de financiación de corto plazo de una empresa.
d. La combinación de las fuentes de financiación de largo plazo de una empresa.

VI. Hace parte de los informes de información no financiera:


a. Sustainability Accounting Standards de (SASB)
b. Reconocimiento IR
c. DJSI
d. Estados financieros
e. Ninguna de las anteriores

7. Presente un breve planteamiento sobre su entendimiento del DFI (Diagnóstico Financiero


Integral), su importancia y principales aplicaciones. (Nota: utilice a lo sumo media página)

8. Explique brevemente la importancia de los siguientes componentes del DFI (Diagnóstico


Financiero Integral), para la etapa del análisis financiero. ¿Cómo ayudan en la realización del
análisis financiero como tal? (Nota: utilice sólo el espacio indicado)

Componente Enunciado

1. Análisis Estratégico y del


Entorno

2. Análisis Organizacional y
Societario

3. Análisis Contable

Análisis Contable - Semestre 202302 Profesores: Jaime Andrés Correa García


Daniel Ceballos García

También podría gustarte