Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS NO.1
“GONZALO VÁZQUEZ VELA”

ALTIMETRÍA APLICADA
Práctica 5. Nivelación diferencial compuesta
BRIGADA AMARILLA

- González García Carolina


- Gómez Rodríguez Michelle
- Hernández Enríquez Vanesa
- Hernández Francisco Tahylin
- López Coutiño Dana Camila
- Rodríguez Pérez Daniela
- Ruíz Villanueva Karla Valentina

4IM12

Profesora: Vázquez Flores Myrna Ivonne

Fecha de entrega: 13/03/23


Introducción:

En esta práctica nuevamente se trabajará con el método de nivelación


diferencial compuesta en donde los puntos a medir que están lo
suficientemente alejados, por lo cual es necesaria la utilización de los
cambios de estación del equipo teniendo en cuenta que en la realización de
toma de datos en un levantamiento topográfico existe la aparición de errores
sistemáticos que afectan los resultados obtenidos, para ello se realizaron
medidas de ida y vuelta para después sacar promedios y obtener medidas
más precisas.Al final se realizarán los cálculos correspondientes para la
determinar con la ayuda de los estadales, lecturas delanteras y traseras,
con las operaciones necesarias se determinarán los desniveles de cada uno
de los puntos y el desnivel total.

Integrantes con rol asignado


- González García Carolina. (Toma de datos)
- Gómez Rodríguez Michelle. (Balicero)
- Hernández Enríquez Vanesa (Cadenero )
- Hernández Francisco Tahylin (Nivel fijo )
- López Coutiño Dana Camila. (cadenero)
- Rodríguez Pérez Daniela. (Reporte fotográfico )
- Ruíz Villanueva Karla Valentina. (Babalícelo )

Desarrollo.

1. El día 13 de marzo, se solicitó un recibo en donde se llenó de la


manera correcta para después entregarlo en el almacén y dejar la
credencial de una de nuestras compañeras para que después nos
proporcionaran los materiales a ocupar y empezar a asignar los roles
de trabajo.
2. Se revisó el material que se nos entregó ya que en ocasiones el
material suele estar maltratado, esto nos ayuda a poner en aviso a la
señora del almacén para que no tengamos ningún problema al
momento de entregar el material.
3. Nos dirigimos al terreno en este caso fue el por la entrada principal,
cerca del gonzalito, la maestra nuevamente explicó que la práctica se
trataría del método de nivelación compuesta.
4. Llamo a un integrante de cada brigada para señalar cada uno de los
puntos en donde su equipo trabajaría.
5. Los dos balícenos se colocaron en los puntos correspondientes para
que posteriormente los cadeneros empezaran a estirar la cinta de
extremo a extremo para toma de distancias.
6. El que tiene el extremo de la cinta en donde se encuentra el cero
gritará CERO para que se empiece a tensar la cinta y el otro
cadenero, determine la distancia en la que se encuentra el otro punto
7. En esta toma de distancia de ida se obtuvo 11.14 m, para tomar la
distancia de regreso ambos estadales se quedan en los puntos en
donde estaban los únicos que se mueven son los cadeneros
recogiendo la cinta para que esta no se arrastre, distancia de regreso
obtenida fue de 11.20, se suman ambas cantidades y se divide entre
dos para sacar promedio, nuevamente dividimos entre 2 para colocar
el nivel fijo en medio de esta distancia.
8. En lo que las balícelas y cadeneras sacan distancia, las encargadas
del nivel empiezan a ajustar el instrumento (trípode) a la altura de su
barbilla, ya con la distancia obtenida colocamos el trípode a la mitad
una vez ajustado, abrimos la caja y con ambas manos sacamos el
nivel, no se soltara en ningún momento hasta que este se encuentre
asegurado
9. Una vez asegurado se empezará a nivelar con ayuda del nivel de
burbuja que se encuentra en el lado izquierdo del instrumento,
intentando que la burbuja se coloque en el centro o lo más cercas
posible.
10. En cada toma de distancia se tomará la toma de altura del
instrumento AI para que dé igual manera lo coloquemos en la libreta,
sin revolverlo con el registro de toma de datos
11. Una vez nivelado se sacará lectura delantera para después
anotarlo en la libreta de transitó, y empezar con la toma de datos.
12. Primero se sacará la lectura delantera para que una vez que
sea tomada, el estadal se mueva del punto A al PL2.
13. En lo que se toma la lectura trasera, los cadeneros extenderán
la cinta métrica nuevamente para la toma de distancias y se tomará el
registro y nuevamente se coloca el instrumento a la mitad de la nueva
distancia y se empieza con la toma de lecturas y notas en la la libreta.
14. Dejamos el estadal del PL2 quieto y mientras que el estadal del
PL1 lo movemos al PL3
15. Sacan distancia los encargados y se realiza el cálculo para
sacar la mitad de la distancia y se coloca el trípode junto al nivel a
esta altura para la toma de lecturas una vez registrada la lectura
delantera se mueve el estadal de PL2 al PL4 para la toma de
distancias y el registro de estas mismas mientras se termina la toma
de la otra lectura.
16. Una vez tomada la última lectura de este punto, movemos el
trípode a la siguiente fase en donde nuevamente primero sacamos
lectura (+), para mover el estadal que se encuentra en este punto al
siguiente y el proceso de toma de datos se más eficaz y rápido.
17. Se coloca el estadal del PL3 al punto B y se toma la distancia
de ida y regreso para sacar distancia y sacar la medida del centro en
donde será colocado el instrumento de medicion y con este sea el
último dato a registrar.
18. Una vez acabado la toma de datos como el instrumento que se
utilizó durante el desarrollo de toda la práctica se dejara de utilizar, y
las encargadas del nivel empezarán a quitar el seguro del trípode con
el sujeta el nivel fijo para empezar a aguardarlo.
19. Una vez que no tenga el seguro se abre la caja y se coloca
dentro de esta para colocarlo de manera adecuada y cerrarla y
asegurarlo correspondientemente
20. Se alza el trípode y se cierran las patas para luego quitar los
seguros y aflojar tornillos para bajarlo y nuevamente apretar tornillos y
colocar el seguro para que este no se abra.
21. En lo que ellas hacen esto los demás integrantes del equipo
realizan los cálculos, tanto de desnivel total como de cada uno de los
instrumentos.
22. Una vez acabados, se entrega la libreta a la maestra para que
la firme y observe que los datos estén completos además de que la
portada y el croquis estén en orden
23. Una vez firmada, nos dirigimos al taller para la entrega del
equipo y recoger nuestras pertenencias en el cubículo.
EVIDENCIA FOTOGRAFICA:
Croquis y toma de datos en campo (evidencia de la firma en libreta de transito)
CROQUIS
DATOS DE CAMPO
BANCO DE NIVEL
25 msnm
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CECyT No.1
A (+) 1.402 "Gonzalo Vázquez Vela"

PRÁCTICA:
D= 11.12m
AI= 26.412 NIVELACIÓN DIFERENCIAL
COMPUESTA
PL1 (+) 1.436

A P L I C A D A
D= 13.32m OBSERVACIONES:
(-) 1.567
AI= 26.281 1. PRACTICA REALIZADA EL
DÍA 06 DE MARZO DE
PL2 (+) 1.447 2023, EN EL PATIO
CENTRAL.
(-) 1.203 2. 10:00-12:00 HORAS.
D= 8.84m AI= 26.525

A L T I M E T R Í A
PL3 (+) 1.475
(-) 0.9

D= 6.92m AI= 27.101

PERFIL PL4 (+) 0.932) TÉCNICO


(-) 1.405 EN
+1.436 +1.447 +1.475 +0.932 CONSTRUCCIÓN
+1.402 -1.203
-1.567 -0.9 -1.405 -1.338 ALUMNO:
AI= 26.625 BRIGADA AMARILLA

D= 19.89m PROFESORA:
ING. ARQ. MYRNA IVONNE
VÁZQUEZ FLORES
A B (-) 1.338
PL1 PL2 PL3 PL4 B FECHA: PRACTICA:

BANCO DE NIVEL BANCO DE NIVEL


06 - 03 - 23
25 msnm 25 msnm GRUPO:
4IM12
05
PV LECTURA ATRAS (+) AL LECTURA ADELANTE (-) COTA OBSERVACIONES Puntos desnivel de cada punto DESNIVEL A-B

A 1.402 26.412 25 A-PL1 -0.165 0.279


PL1 1.436 26.281 1.567 24.845 PL1-PL2 0.233
PL2 1.447 26.525 1.203 25.078 PL2-PL3 0.547
Banco de nivel
PL3 1.475 27.1 0.9 25.625 PL3-PL4 0.07
PL4 0.932 26.627 1.405 25.695 PL4-B -0.406
B 1.338 25.289
6.692 6.413 DESNIVEL= 0.279

También podría gustarte