Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM- Programa


Académico de Profesionalización Docente –PADEP/D
Profesorado Preprimaria Primaria Intercultural y Bilingüe
Décima Cohorte profesorado

Curso: Planificación y Evaluación de los aprendizajes


Facilitador: Licda. Patricia Eunice Santiago de León

Nombre de estudiante:
Edvin Donaldo Mó Caál

EVALUACIÓN PARCIAL I
COMPENDIO DE TÉCNICAS DE INICIO, DESARROLLO Y CIERRE.
Instrucciones:
Para la presente evaluación parcial deberá diseñar cinco técnicas de inicio, cinco de
desarrollo y cinco de cierre tomando en cuenta los siguientes elementos para cada
técnica:
1. Nombre de la técnica.
2. Descripción de la técnica,
3. Estrategias (utilizar numerales o viñetas)
4. Imagen de la técnica.
Se le proporciona un ejemplo para su mejor comprensión:

INICIO
Actividad de conocimientos previos
Técnica: Bingo
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los conocimientos
previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su aplicación en aula genera
un ambiente de emoción, despierta el interés en el estudiante y se inicia con la aplicación
de la temática a trabajar lo que actividad los conocimientos previos que el estudiante tiene
sobre la temática.
Estrategia:
1. Se solicita a cada docente-estudiante, tener a la mano una hoja de papel bond
tamaño oficio, el cual deberá doblar en 9 partes.
2. El facilitador presentará un papelógrafo previamente preparado con términos de la
temática a abordar en la Sesión No. 1.
3. Se solicitará a los docentes estudiantes que en cada cuadro del
Bingo anote los términos (únicamente 9) del cual ellos tengan
conocimiento.
4. Luego de que todos hayan completado anotar los 9 conceptos, el
facilitador procederá a girar una ruleta o tómbola y gritar el término
seleccionado. Repetirá el proceso hasta que por lo menos 5
estudiantes hayan completado una línea vertical, horizontal o
diagonal.
5. Se socializará la actividad.

Técnicas de inicio

Actividad de conocimientos previos


Técnica: Pasa la bola
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los
conocimientos previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su
aplicación en aula genera un ambiente de emoción, despierta el interés en el
estudiante y se inicia con la aplicación de la temática a trabajar lo que activa los
conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la temática.
Estrategia:
1. Nos situamos todos, profesor y estudiantes, en círculo.
2. Empieza el maestro diciendo un término de la temática a abordar en la
sesión y pasando la pelota.
3. La pelota se la tiene que lanzar (con moderación) a cualquier estudiante
diciendo el término.
4. El estudiante que recibe la pelota debe realizar la misma acción con
cualquier compañero.
5. La actividad debe ser rápida para que sea divertida, además deberemos
gestionar el juego para que todos los alumnos reciban la pelota varias
veces.
6. Luego se socializa la temática de la actividad.
Actividad de conocimientos previos
Técnica: La estrella
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los
conocimientos previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su
aplicación en aula genera un ambiente de emoción, despierta el interés en el
estudiante y se inicia con la aplicación de la temática a trabajar lo que activa los
conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la temática.
Estrategia:
1. Dibujamos una estrella en la pizarra o llevamos una hecha de cualquier
material.
2. Cada alumno sale a la pizarra, escribe su nombre junto a la estrella y en
cada punta una información relacionada al tema a abordar en la sesión.
3. El resto de los alumnos debe adivinar con preguntas de respuesta sí o no
a qué corresponde cada dato.
4. Al finalizar se socializa la actividad.

Actividad de conocimientos previos


Técnica: La telaraña
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los
conocimientos previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su
aplicación en aula genera un ambiente de emoción, despierta el interés en el
estudiante y se inicia con la aplicación de la temática a trabajar lo que activa los
conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la temática. El objetivo es que
todos los alumnos compartan algún dato de la temática a abordar en la sesión y
crear una red de conceptos previos.
Estrategia:
1. Utilizaremos un ovillo de lana o una bobina de cuerda.
2. Los alumnos se sientan en círculo y uno de ellos empieza con el ovillo en
la mano compartiendo con el grupo su nombre y una información sobre lo
que saben o han escuchado del tema de la sesión. (aunque sea una
palabra)
3. Cualquier otro alumno que tenga una relación con ese dato puede
levantar la mano. El alumno seleccionado dirá su nombre, explicará la
relación con el dato que ha compartido el alumno anterior y dará un nuevo
dato.
4. Recibe el ovillo de lana mientras el anterior alumno sujeta uno de los
extremos.
5. Según los alumnos van compartiendo sus datos, van pasando el ovillo y
sujetando el cordón, así se va creando una red de relaciones entre todos
los miembros de la clase.

Actividad de conocimientos previos


Técnica: Descubriendo científicos
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los
conocimientos previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su
aplicación en aula genera un ambiente de emoción, despierta el interés en el
estudiante y se inicia con la aplicación de la temática a trabajar lo que activa los
conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la temática.
Estrategia:
1. Su aplicación se da en el área de Ciencias Naturales.
2. Entregaremos a cada alumno un papel en blanco y les pediremos que
imaginen y dibujen cómo es un científico.
3. Luego les pediremos que escriban lo que imaginan que hace un científico
en su trabajo, utilizando palabras sueltas o frases cortas, como, por
ejemplo: “Un científico lee, estudia, mezcla, hace experimentos,
observa…”
4. Una vez hayan terminado, los alumnos compartirán las palabras que han
escrito y serán apuntadas en la pizarra.
5. Entonces preguntaremos a los alumnos si ellos leen, si ellos estudian, si
ellos mezclan, si experimentan, si observan… El objetivo es que los
alumnos se den cuenta de que los científicos no tienen un aspecto único
o especial y tomen conciencia de que todos ellos hacen cosas que los
científicos hacen y por tanto pueden llegar a ser científicos también.
Actividad de conocimientos previos
Técnica: Imagen con preguntas
Descripción de la técnica: Esta técnica es utilizada para la activación de los
conocimientos previos, los materiales a utilizar son de fácil y rápido acceso y su
aplicación en aula genera un ambiente de emoción, despierta el interés en el
estudiante y se inicia con la aplicación de la temática a trabajar lo que activa los
conocimientos previos que el estudiante tiene sobre la temática.
Estrategia:
1. Se muestra o entrega una imagen a los estudiantes.
2. Se realizan preguntas simples que permitan relacionar la imagen con los
conocimientos previos, como: ¿Qué es? ¿De qué trata? ¿Cuándo
sucedió? ¿Qué ven?, entre otras.
3. Luego, en pleno se analizan las respuestas.

Técnicas de desarrollo

Actividad de desarrollo
Técnica: Torbellino de ideas
Descripción de la técnica: es una técnica de creatividad para trabajo en equipo.
Se busca liberar el potencial creativo de una forma sencilla y con resultados
extraordinarios a la hora de generar ideas y alternativas. Es útil en la etapa de
análisis de causas, con el problema correctamente definido y el objetivo planteado.
Estrategia:
1. Escribir el tema en un lugar visible.
2. Designar un escritor de ideas o bien entregar tarjetas.
3. Se les pide a los estudiantes que mencionen ideas relacionadas al tema.
4. Registrar todas las ideas sin discusión.
5. Al finalizar se leen en voz alta la lista resultante, se eliminan de manera
consensuada aquellas ideas repetidas y se aclaran aquellas que son poco
comprensivas.
Actividad de desarrollo
Técnica: Biografías de estudio
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en exponer los hechos o
problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen
para su estudio. Su empleo es más común en la enseñanza de la historia, de la
filosofía y de la literatura, pero eso, no impide emplearla en otras áreas.
Estrategia:
1. Se lleva al aula temas de personajes relacionados al tema.
2. Se organizan en grupos a los estudiantes.
3. Se les pide a los estudiantes que basado en los temas asignados
elaboren una biografía de los personajes que en ellos aparecen.
4. Se les proporciona un formato previo para realizar el vaciado de la
información.
5. Los estudiantes deben tomar aspectos relevantes, precisos y accesibles.
6. Al finalizar realizan una puesta en común.

Actividad de desarrollo
Técnica: Catequista
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en la organización de un asunto
o tema de la sesión, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.
Estrategia:
1. El docente prepara preguntas con sus respectivas respuestas
relacionadas al tema.
2. Se dan todas las preguntas y después todas las respuestas, casi siempre
numeradas, y exige que ambas sean memorizadas por los estudiantes.
3. Luego el profesor inicia la actividad de esta manera: Había en la escuela
un niño llamado… (menciona a cualquier estudiante) y a quien el profesor
le preguntaba por…(realiza una de las preguntas elaboradas) y el alumno
después de unos minutos contestaba…(el estudiante mencionado debe
dar la respuesta a la pregunta).
4. La actividad se realiza durante el desarrollo de la sesión para recapitular
la temática.
Actividad de desarrollo
Técnica: Buscador de analogías
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en comparar el funcionamiento de
dos conceptos relacionados a la temática de la sesión. Por medio de las analogías,
los alumnos pueden desarrollar la capacidad de considerar varios aspectos de un
tema a la vez y de comprender las relaciones que existen entre estos aspectos.

Estrategia:
1. El docente inicia realizando la primera analogía del tema, luego alienta a
los estudiantes para que vayan preparando la suya.
2. Con la ayuda de un cerillo encendido, se enciende el cerillo luego se pasa
un estudiante, éste debe pasarlo a los demás. Al estudiante que se le
apague el cerillo debe seguir con la analogía expresada por el docente.
Así sucesivamente, hasta finalizar con los estudiantes.
3. Cualquier otro estudiante puede interrumpir el proceso y exponer su
analogía si así se considera.
Actividad de desarrollo
Técnica: Adivina qué
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en que los estudiantes respondan
a preguntas sobre la temática que se va desarrollando. Permite la atención de los
estudiantes hacia el tema, así como, hallar al agente infiltrado en el salón de clase.

Estrategia:
1. El docente previo al inicio de la sesión prepara imágenes sobre la
temática a abordar en la sesión.
2. Los estudiantes se organizan en equipos que posteriormente, deberán
adivinar la imagen proporcionada por el docente.
3. Eligen a un estudiante, quien se coloca la imagen. El estudiante se pone
la imagen en la frente sin saber lo qué es y los demás deben describir el
objeto, dando pistas, hasta que lo adivine.
4. Gana el equipo que adivine más imágenes.
Técnicas de cierre

Actividad de cierre
Técnica: Video ilustración
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en recabar información
relacionada al tema abordado dentro de la sesión, así como, permite verificar el
grado de asimilación de aprendizaje en los estudiantes y si se han alcanzado las
competencias establecidas.
Estrategia:
1. El estudiante elabora dibujos o esquemas de los aprendizajes más
relevantes.
2. Con la ayuda de una cámara de video realizan tomas de la secuencia de
los aprendizajes.
3. Incluyen una narración de lo que consideren los puntos más
importantes.

Actividad de cierre
Técnica: Portada de libro
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en recabar información
relacionada al tema abordado dentro de la sesión, así como, permite verificar el
grado de asimilación de aprendizaje en los estudiantes y si se han alcanzado las
competencias establecidas.
Estrategia:
1. El estudiante diseña una portada y contraportada de un libro.
2. Utiliza el nombre del tema para el título del libro.
3. Simularan que un personaje importante escribe el prólogo donde narra
brevemente por qué es importante conocer el contenido del libro y cómo
se puede aplicar en la vida práctica.
Actividad de cierre
Técnica: Email urgente
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en recabar información
relacionada al tema abordado dentro de la sesión, así como, permite verificar el
grado de asimilación de aprendizaje en los estudiantes y si se han alcanzado las
competencias establecidas.
Estrategia:
1. El estudiante escribe en una hoja lo que ha aprendido durante la sesión.
2. Imagina que escribe un correo a un compañero.
3. Resume en 5 minutos lo que ha aprendido y cómo puede utilizarlo en su
vida diaria. Al finalizar, debe entregarlo al docente.
Actividad de cierre
Técnica: Post-it
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en recabar información
relacionada al tema abordado dentro de la sesión, así como, permite verificar el
grado de asimilación de aprendizaje en los estudiantes y si se han alcanzado las
competencias establecidas. Son pequeños pedacitos de papel que utilizamos
temporalmente para ilustrar una idea
Estrategia:
1. El estudiante en un pedacito de hoja de papel de color escribe una idea
relacionada al tema.
2. Es necesario seleccionar la pared o lugar donde se colocarán los post-it.
3. Se llena la pared con post-its en los que los alumnos escriben ideas del
tema abordado en la sesión.

La planificación es La actividad
importante para de cierre de
el desarrollo de una clase.
una clase.

Actividad de cierre
Técnica: Infografía creativa
Descripción de la técnica: esta técnica consiste en representar de forma visual la
información de un tema. Ejemplos de infografías incluyen una variedad de
elementos, como imágenes, íconos, textos, gráficas y diagramas para comunicar
mensajes.
Estrategia:
1. El docente indica al estudiante que debe elaborar una infografía creativa
tomando en cuenta aspectos de la temática abordada en la sesión.
2. El estudiante sintetiza la información más relevante.
3. Busca las imágenes más apropiadas en Internet o en láminas (para
pegar). Pero es más recomendable dibujarlas.
4. Coloca el título del tema de manera visible en cualquier lugar del
esquema.
5. Organiza de manera creativa las imágenes articuladas con la
información, utilizando símbolos y/o íconos relacionados con los dibujos.
Se pueden hacer señalizaciones con flechas, pero es importante hacer
una adecuada distribución en el espacio, de manera que no se observe
muy cargado o desproporcionado.
6. Coloca con letras más pequeñas las fuentes del texto e imágenes.
Igualmente, menciona de la misma forma al autor o autores de la
infografía al finalizar el esquema.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Facilitador: Licda. Patricia Santiago de León
Peso: 10 puntos.
Fecha de entrega: sábado 16/09/2023

HETEROEVALUACIÓN

Escala de Rango para calificar Compendio de Técnicas


.
NO CRITERIOS EX MB B R Total
Presenta las cinco actividades de inicio con
1 3 2 1 0.1
el esquema solicitado

Presenta las cinco actividades de desarrollo


2 3 2 1 0.1
con el esquema solicitado

Presenta las cinco actividades de cierre con


3 3 2 1 0.1
el esquema solicitado

4 Presenta en la fecha solicitada 1 0.5 0.3 0.1

TOTAL 10 puntos
FASE DE INICIO
Las actividades que se pueden incluir dentro
de esta fase se podrían denominar:
Actividad Inicial
Actividad Motivacional
Actividad Introductoria
Actividades de Integración
Actividades de conocimientos previos.
FASE DE DESARROLLO
Las actividades que se pueden incluir en esta
fase se podrían denominar:

Actividades de Aprendizaje Individual


Actividades de Aprendizaje Colectivo
Actividades de Aprendizaje Cooperativo
Actividades de Aprendizaje Mixto
Actividades de Desarrollo Conceptual
FASE DE CIERRE
Las actividades que se pueden incluir en esta
fase se podrían denominar:

Actividad de Cierre
Actividad de Evaluación
Actividad de socialización

También podría gustarte