Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA SiLABO 1, DATOS GENERALES 1.1. ASIGNATURA : MACROECONOMIA 4.2, CODIGO 10023 1.3, CREDITOS 03 4-4- HORAS A LA SEMANA (05 (HT:03 ~ HP:02) 1.5. TIPO Obligatorio. 16. REQUISITO MICROECONOMIA, 4.7. DURACION 17 Semanas. 1.8, SEMESTRE ACADEMICO 2021-1 4.9. CICLO 4 4.10. CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD. 4.11, DOCENTE Econ, Aesdiga Chong Fos. alexci.chona@unmsm.edu.pe uu SUMILLA La asignetura pertenece al érea curricular de formacién basica, es de naturaleza te6ricay practica, tiene por propésito desarrolla los fundamentos de la teorla macroeconomia y familiarizar al estudiante con 21 método de razonamiento macroeconémico que le permita ‘explicar el comportamiento de las variables macroeconémicas estudiadas y como se relacionan con el contexto peruano e intemacional. Los contenidos esenciales son: Aspectos generalesy basicos; Relaciones Intersectoriales en una Economia; Equilibrioen el Mercado de Bienes y Monetario; Balanza de Pagos, Inflacion y Tipo de Cambio. Il, COMPETENCIAS 3.1 Competencia General: EI alumno formula de una forma amplia e integral plares de andlisis de las variables macroeconémicas en términos de cémo deberla pradticarse y como se aplica con razonamiento macroecondmico. 3.2. Competencias especificas: 3.2.1 Aplica los conceptos fundamentales de la macroeconomia en el campo econémico. 322 _Utiizar las técricas basicas de la macroeconomia y su contribucién en la aplicacién de la actividad econémica. 3.2.3 Analizar cémo se lagra la recoleccién y captura de datos precisos. 324 Analiza descristivamente los instrumentos de las variables macroeconémicas y su aplicacion en el Ambito econdmico. 3.2.8 Analizar como la macroeconomia se aplica en las diferentes éreas de la economia nacional e internacional. ‘euoUdDe0:52Yy e| UD ‘BIUOUOSSONEN, sopesonjonul soowuouode saquaBe so} e Jepusiduioa eed soIpnysa JezeoN < 21 2p ojuatwipoudd ja sjed je ered auan anb souedje je Jepuerdwod “sepjUluodB0/92UI SeIqeueA ap uoioesedaud ej ue Ue|d UN JeUesIG) < "seojuiquosso.0ew SaIqeUeA Se] ap UoIDeDIde ©} ap O1X9 [9 Bied E}DEXO UO!DBUOHU JOUGO < “ejuuouosa0.08WV e} 2u99 anb e‘oueyoduut "seo|UIQUCDEOINEW SEIGeUEA Se] Op uugjew eun ‘uajwreyoduoo [a sopuesdusoo exed ejwouove0108WN ap '30}d00U00 BOI _< 2] ua ejwouosse.08W 2} auan anb seuorsnosadas se} seaydxe K s1qUoseq, ‘ootuguess0.0eU : cualbes eotetioal _aenonso ori coin og come a eIwoucse e| & sepuaja, ‘souorseanidy © uae SS Sere | et mis UP eee een aaa 0p eamiielos UpseNaugS -yeuorneN OSesBul 9 [Gd [2 2]U0 UDIDE}OY © wa 0 :ugeinge «| “owenu] oyug oYanpoid ep o1no1e2 9p Sop} & (zo:aH Keo :1H) “suouoveoromkeuouods0ra | / op sys1gus ep sowuowee & s9peyouaryp souMUDe G8:tUEMES | cana vo OeGEHL® | oo coe , eonpweiqosd ajgesuodsai A o} “sejejuewepuny soydeucd A ug!21Uy9q + siisys0 re = VINONOOSOUNOVIN VT 3 SOOISYE A SA1VUINIO SOLOAdSV Jeuo|pewaqul 9 jeuo}DeU ooHWUOUEDE sIs!|pUE Jo UA E]LOUODe0.0e)y e] BUEN anb eroUOdUH | ezeUY ‘efezIpuasdy ep S040] “eyui0Uo99019eW\ e| ap Soo|seg f se[es0U9D so}edsy ‘aVvGINN VUAINIYd :APvZIGNSYaV 3d S3GVGINN SV130 NOIOVINVYOOUd “Al Sovep op 9589 &| ap Up}DeIedald e| ap eDuEyOduN e| EONS “ZLLw e| 22109279 e1ed sorep ap @5eq eun ap UoDE:edaid B| PuquOSEG “aquauueayesb euaserda: A eopijeue ewu0) ap seoujew se] ap eun eped ap sewelqoid { sorniaials anjansoy ‘sojep ap ojualwerofaul fa A Solep ap uoroeBasonut el ap ezojesmeu | Jeoyc>3 “seoujew se} ap so1ep op oseq e} ezyeuy A eyeudso}U) ‘SeaWQUODe SeUO}DONSUEN ap SeOLTEW se] ap eun eped Jesoqeja eyuiad anb sojep ap aseq eun euluyap A eENSNI ‘SaYOQVOIGNI SORIALINO Nolovntwaa 8I-AON-0E :ug}oenjeng z !Sean207 SeIOH IeIOL* “souswios 59 :uolseina* (zo :aH £ €0 1H) $0 :}euewiag se0H [e101 ° 81/2H0F Ie BL/14/60 190 ‘odinba ue ofeqeay reonpwiayqoud uppisodxa= ‘epe6oreip uprisodxg~ “seapi ap evnnie sojojuala ‘odinba ua ofeqex ap oyouseseq 61-3N3-20 ugroenjeng, ua euejouow epuewiep A eyajo | 9p sajueuoduioo so| sezyeuy ‘aquauie;oaui09 eniide os ‘owico A opeuluaiap opouad un } eseysa00u onb lorapaus P| seayd3, 0g :seAn207 SeIOH [ROL “sauojoeayde'saioyoas oxen ‘Asany‘sop 9p eouose eun vo ssuopeandiynM © ‘sosai6u} 9p SO/0NINe :sosou6u] 2p eau jop upjoeujaIg sl usual “munevooe rion upsets ‘dnb vs oegent pseaintets pea “nunseoge ape usiodoige kas : ueasn 95 ooo "os ‘Suse eeu LY Pp were FP ugpeulWe}ep e| i ‘epeborerp SORIVL3NOW A S3N3IB 00 aq OGvo¥aW Ta NB ORsEMINDa ‘oueauOU A SouaI9 ap opedsoul jo UB OUQqUNbS Jap saIgeUEA Sele Jepue:dwi09 :elezIpuasdy op S01807 “oueIaUOW A Saualg ap OpeoioW j9 U2 OLIquINbS :GVGINN VUBOUAL ‘oiquieg 2p odi1 ep uptoequasaid e] ap eoueodus 2} apuaidioD ‘s0Bed ap ezuejeg eun ap apodal ja eziueb0 as owl99 eoydx3 jr @p auodsi un ap Sejediound sonyalgo so] 1epusIUS “ugpeyl ‘sod ~seuojseondy sownsip sns ua olquies | Pepued 2p eno ‘ees gwen op go 1a :Teur uourexa 61-20-P0 :uproenjena 0z :seag207 s8s0H 1B10L* se) JeNSm| ’ “0190 89 “seuewies yo :uorseinge ‘o6ed ap ezuejeg e| ap [210 fopjes j@ anb ensenuog « i (20:aH & 0 1H) Shs esis so seuewog se04 [E01 ynbo us ofeqes. i soe op ez -eonpuia|goid uotasodi Tae suz0ivo re 6LILOIL1 8G | “epabojep uorisodb “oKa} ap sISHIeUY vi. vil MATERIAL DIDACTICO - Pizarra acrilica, plumones y mota. > Separatas = Libros y textos de consulta segin bibliograffia referencial + Proyector multimedia, + Diapositivas ESTRATEGIA METODOLOGICA: Las sesiones de aprendizaje co mbinaran la exposicién del docente con la participacién activa de los estudiantes para desarrollar los contenidios, los trabajos ndividuales y en equipo. El docente asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y, de organizador de situaciones, para asegurar la participacién de los alumnos en los talleres (grupales. ara las clases se ha’ uso de presentadores de diapositivas, videos, internet, etc. Se desarrollaran técnicas ce investigacion y dinamicas de grugo, con una serie de ejercicios y problemas que permitirn fjar en el estudiante los conocimientos adquiridos. Se constituiran equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo que se expresaré en la elaboracién y desarrollo de trabajos de nvestigacion, El docents detectaré los aprendizajes no logrados por los estudiantes al final de cada evaluacién y organizaré las acciones pedagdgicas necesarias para optimizar los aprendizajes en los puntos criticos detectados, CRITERIOS PARA LA EVALUACION: La evaluacion es un proceso que forma parte de la ensefianza y del aprendizaje, una tarea que se realiza antes-durante-después del proceso de formacién, teniendo en cuenta su caracter s stémico, continuo e integral que nos permite observar, recoger, describir, analizar y explicar informacién importante acerca de posibilidades, necesidades y logros del estudiante con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la ensefianza y el aprendizaje La evaluacion sera permanente e integral, segun los crterios e indicadores especificados por Unidad. En este marco, se detalla la forma como se va efectua’ el proceso de evaluacion de los aprencizajes en la signaturar 7.4 Criterio: La evaluacion es permanente y se caiiicara en sistema vigesimal (0 20). 7.2 Procedimientos: Se emolearé para evaluar: examenes escritos y trabajos de produccién, = Los conocimientos se evalian mediante examenes escritos (Parcial y Final), examenes al final de cada unidad, pruebas de comprension al final de clase sobre los temas de clase y de ia investigacién bibliogratica. = Los procedimientos s2 evaluan mediante trabajos en clask sustentaciones y presentacién de fichas bibliograficas. - Las actitudes se evaitan aplicando escalas actitudinaies respecto a los contenidos tratados y fichas de observacién personal (puntualidad, responsabilidad, respeto entre otros valores) ‘exposiciones, 7.3 Requisitos de aprobacién: a) Asistencia: La asistencia es obligatoria, record de asistencia (Asistencia minima 70%) Inasistencias mayores al 30% del total de clases descalifica al estudiante, La Evaluacién Continua (EC) es un promedio ponderado de las evaluaciones del proceso de aprestamiento y equivale al 60% de la nota final de la asignatura. Esta dado de la siguiente forma: EVALUAGION CONTINUA (EC) | PESO % Ct: Promedio de trabajos de | 20% produccién, C2: Promedio de pruebas de| 35% comprersién, ‘€3: Promedio de evaluacones por a% unidad, TOTAL 100% El estudiante aprobara la asignatura si logra un promedio igual o mayor que 10.5 de acuerdo ala siguiente formula: N.P = EP ( 20% ) + EC ( 60%) + EF (20%) N.P Nota Promocional. EF: Examen Final. EP : Examen Parcial EC : Evaluacién Continua. Vill, BIBLICGRAFIA: v Michael Paikin, Gerardo Escuivel, Mercedes Mufioz. 2007. MACROECONOMIA. Séptima Edicion, Editorial PEARSON Edu cacién. Mexico. Michael Parkin. 1998, MACROECONOMIA. Editorial PEARSON Educacién. México. Mankin, 2005, MACROECONOMIA, Cuarta Edicion. Editorial An:oni Bosch. Espatia. Michael C. Lovell. 1979. FUNDAMERNTOS DE MACROECONCMIA. Editorial LIMUSA S.A, Mexico. Roger LeRoy Mller. 1988. VACROECONOMIA MODERNA. Cuarta Edicion. Editorial HARLA, Mexico. > Paul Krugman, Robin Wells, 2007. MACROECONOMIA. Tercera Edicion. Editorial REVERTE SA. Espafia. > Richard T. Froyen.1995. MACROECONOMIA. Cuarta Edicion. Editorial Mc GRAW-HILL. Colombia. > Marla Aurova Flores Estrada, Minerva E. Ramos Valdés. 2010. NACROECONOMIIA. Ecitorial PEARSON. Mexico DF. > Maria Teresa Freyre Rubio, Miguel Angel Alonso Neira, Francisco José Blanco Jiménez, Miguel Gorzales-Blanch. 2004, MACROECONOMIA. Editorial ESIC. Madrid. Espana > Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch. 1996. MACROECONOMIA, Sexta Edicion, Editorial Mc GRAW-HILL, Madrid > Rudiger Dembusch, Stanlay Fischer, Richard Startz. 2002. MACROECONOMIA, Octava: Edicion. Ecitorial Mc GRAW-HILL/Interamericana de Espafia S.A.U. Espafia. > Eugene A. Diulio. 1991, MACROECONOMIIA. Segunda Edicion. Editorial Mc GRAW-HILL. Espafia Javier Diaz Giménez. 1999. MACROECONOMIA. Editorial Antoni Bosch. Espafia, Ben S. Berranke, Robert H. Frank. 2007. MACROECONOMIIA. Tercera Edicion, Editorial Mc GRAW HILL. China, > Eulalia Jurado Falconi, Maria Azucena Cruz Ormefio, 2007. INDICADORES MACROECONOMICOS. Primera Edicion, Editorial Rubén Sanchez Gémez. Peri, vvy vy Iquitos, mayo Del 2024

También podría gustarte