Está en la página 1de 4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNAP TACO DENEGOCIOS:FACEN SYLLABUS t DATOS GENERALES 44. Nombre CREATIVIDAD E INNOVACION EMPRESARIAL 4.2. Codigo + 10005 1.3. Créditos 03 (Tres) 4.4, Horas Tebricas ahr 4\5. Horas de Précticas O2 hrs. 16. Hores ala Semana 204 hrs. 47. Tipo + Obligatorio 1.8, Requisito Winguno 1.9. Duracion 17 Semanas 1.10. Semestre acadérrico 2017 1.11. Nivel ah 1.12. Ciclo 1 1.13. Facultad FACEN 4.14. Esc. De Form. Profesional : Contabilidad 41.45. Carrera Profesional ontabilidad 41.18. Docent tic, Adm, Jorge Luis Mera Remite2 4.17. Correo Electronica meraramire2@amai.com 11, SUMILLA La asignatura perterece al rea curicular de formacién profesional Economia, es teérico - practica y tiene por propésito identfcar ideas creativas de nuevos productos e innovar los actuales productos. Contenido: La Creaividad como preducto de las necesidades. La Creatividad en la historia. Concertos de Creatividad. La Persona Creativa. Técnicas para Fomentar la Creatividad y la Innovacion. . La asignatura exige del estudiante Ia elcboracién de un plan de innovacién, recogiendo experiencias de innovacién exitosas aplicadas en empresas. Ill, COMPETENCIA ‘Analiza y explora les principios de creativdad individual y sus distintas variables para lograr la creatiidad © innovacion en las organizaciones como fllosofia de trabajo y parte de la cultura empresarial cOmo venteja competitiva, 3.4 CAPACIDADES + Aprecia conceptos y técnicas para generar, desarrolar y gestionar la cretivdad y la innovacion e identfica las fuentes y barreras de la creatividad individual y organizacional + Utiiza la metodologia y técnicas para la resolucion de problemas como pate del proceso creatvo, innovadcr. + Aplica procesos, estructuras y sistemas que le permitan desarrollar y sostener la creatividad en la organizacion. + Aplica procesos, estructuras y sistenias que le permitan implementar las propuestas de mejora en proyectos de innovacion a través de planes y programas de innovacion, 3.2 ACTITUDES + Busqueda de exce encia + Integridad + Actitud innovadora y emprendedora + Comunicacién efectiva. IV. PROGRAMACION DE CONTENDOS eA : Af r UNIDAD CULTURA INNOVADORA Y COMPORTAMIENTOS CREATIVOS ‘CAPACIDAD: ae, Frei concals yrs para gover, desaroary gsfonarlo cestvided ys imovaion ena as fries y bares dee created nity oe ACTIVIDAD DE | HORASDE | / HORAS sewANA | CONTENDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDINENTALES | APRENDIZAJE _| CONTAGTO || T.INDEP. sconcepto de Creatvidad y de | Presextacion del siabo: competencia, | Aplca prueba de | 1 Innovacién, Relacion Creatvidad —e | capacidades y contenidos entrada + | innovactin, Las fases del proceso de | Normas de comportamiento y 4 Creatvided. Barreras mentales a | evaluacién de los aprendizaes. Creatvided. Identica el proceso creatvo-inovador | Exposicién 2 en su conjunt, aos Trabsjo en equipo | __2 2. | *Teonicas de Creatividad apicadas Recoroce yaplic tcnicas de 4 creatvded apceda. jean 2 ‘Gestion de la innovacién: el clima para | identfique las condiciones necesarias | Exposicion 3 | et pensamiento creatvo. Estimuos y | para desarrolar el pensamiento _clalogada 2 motvacn areatve, 4 Apiica 0280s 2 Frovedimienios para la evalvadon de las | pica prooedimienios pare evalua las 4 | ideas. Sistema de comunicacion | ideas y su forma de trnsmitila a toda | Aplica casos. transmision de ideas ena organizecén — | la organizacion 2 | 4 Evaluacin de resutados 2 UNIDAD IT CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y PROCESOS Y LAS BUENAS PRACTICAS DE GESTION CAPACIDAD: ‘biz emelolniayteios para a resin del role como pa dl rocso creat, invader, FETIVIOADDE | HORASDE | HORAS SEMANA | CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES __| APRENDIZAJE _| CONTAGTO_| TOTAL Exposicion 2 *Metodologia para esoler problemas | Compara las dstintas metodologlas | dialogada 5 aplcades a resolver problemas, 4 Taller 3 Exposicén 2 6 | "El planteamiento del poblema, Métodos Analiza cada uno de los componentes | dialogada 4 y demostracin pracica del metodo, Trabajo en equipo | ___2 *Redeficién del problema: técnices | Compara ttonicas apicadas a redefini | Exposicién 2 7 cel problema dialogada 4 Toler 2 “Analisis del problema: técnicas Compara téonicas aplicadas al andlisis | Taller 8 de problemas 2 Evaluacion de resultados UNIDAD I ROLES Y RESPONSAB LIDADES. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION ‘CAPACIDAD: preci rooesos,estuctus y sistemas quel permit desarolary soso a ceva oni cparzacn ‘ACTIVIOADDE | HORASDE | HORAS ‘SEMANA | CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDMENTALES | APRENDIZAJE _| CONTACTO_| TOTAL *Captura las ideas impulsoras y méticas. | ileria ético: apicacién de técnicas | Exposicion 2 COrganizacién por prioridedes. para evitar el uso de “destructores que | dialogada 9 inhiban nuevas ideas. 4 Tandem 2 *Formulacion de inicitvas. Evaluacion | Analza os process de formulacion y de iniativas: criterios de impacto | evaluacin de niciatvas de acuerdo a | Taller 2 10 | estratgico, —potencial del_ mercado, | los dstnts citeros. 4 anaissfnanciero y andlsis FODA Taller 2 “Defincén y selecoién de propuestas de | Aplica citerios de evaluacién para | Exposicin 11 | mejoras. defini y Seleccionar propuestas de | dalogada 2 mejores 4 Toler 2 “Presentacion de propuestas de mejoras | Aplica un programa de reconacmiento 12 | seleccionadas. Pliicas.»—=sde'| de las propuestas de -mejoras | Tandem reconocimiento seleccionadas, 2 Evaluacion de resitados i 2 4 UNIDADIV PROGRAMA DE INNOVACION Y CREATIVIDAD APLICADAS A UNA MEDIANA O GRAN EMPRESA CON ACTIVIDADES DESCENTRALIZADA CAPACIDAD: pa poorer, estuewres y tomes quel pomteninoementr is pues de mer n projects de nov a tas de lanes y programs de nova ACTIVIOADOE | HORASDE | RORAS ewan | CONTENIDOS CONGEPTLALES CONTENDOS PROCEDIMENTALES | APRENDIZAJE _| CONTACTO _| TOTAL Exposicion 2 “Convers de la propuesta aun | Comparar las dferencies que existen | dilogada 13. | proyecto de mejora. Formas de | entre una propuesta de mejora y un 4 a royedt implementar proyecto de mejora nd 5 Exposicn | 14 | ‘El proceso de mejora continua como | Analza os procesos de mejora dialogada 4 fiosofia_de inovacion. Compromiso, | continua dentro det contest immovador persistenciay dscpina Toler 2 *Ciculo de calidad, equipos de | Analiza los circulos de calidad y | Exposiion 2 15 | benchmarking, Equipos de mejora de | proceso de benchmarking, equipos de | dialogada procesos yesolucén de problemas. | mejora_y_resolucin de problemas 4 dentro de context innovador. Taller 2 ‘Programas y concursos de mejora. | identifica los distintos programas de | Casos para ands 16 | Organizacién. Impacto mativador. imejoa que implementan las empresas 2 del meio y analiza su propos, 4 Trabajo fina eB 17 | Evaluacin de resultados IV: Tiene carter de prueba final por lo que eva no soo la capacidad 2 Sino la competencia de a asignatura, V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS En las sesiones de aprendizeje se considera la paricipacionactiva de los estudiantes pat contenidos y actividades educatvas previstes, dentro y fuera del aula, contando con la direecion docente. EI profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la siencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los zlumnos; por ello organiza, orienta y facta, con iniiativa y ereativdad, el proceso de construccin de conocimientos de sus alumnos, Proporciona inlormacién actuaizeda y resuelve duds de los estudiantes incentivando su partcipacion activa, El estudiante asume responsablidad de particpacion ‘activa durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del silabo. VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Equipos: Multimedie. Materiales: Manual nstructivo, textos de ectura seleccionados, transparencias y hojas de aplicacion. Medios electronicos: Correo electronico, direcciones electronicas relacionadas con la asignatura. Vil. EVALUACION El sistema de evaluacion considera: Evaluaci6n inicial, Es diagnéstica y sive para conocer los saberes previos de sus alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerendo los siguientes criterios de evaluacién del aprendizeje: 2) ‘conocimiento, b) comprensién, c) aplcacién, d) andlisis, €) sintesis y f) eveluacion. Evaluacion de proceso (EP). Evelia preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades prevsias en las unidades de aprendizale. Se ealza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trebajos de investigacion, exposiciones, controls de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participacion e intervenciones en las sesiones de aprendizaj2, entre ‘tras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente Evaluacion de resultados (ER). EvalUa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicacion de pruebas escritas mensuales. La Ultima evaluacién de resultados tiene ‘cardcter de pruebe final y se constituye en prueba de sada, examina la competencia de asignatura y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizale que la prueba de entrada. Para efectos promocionales el sistema de evaluacion contempla la siguiente ponderaci6n: + Evaluacion de proceso (EP): Resulta cel promedio artmético de las evaluaciones mensuales que coresponden al seguimiento del proceso de aprendizejes signiicatvos del estudiante. Cada evaluacion mensual tiene peso 1: EP = (EP1+EP2+EPS+EP4)/4 + Evaluacién de resultados (ER); Comprende el promedio de las evaluacones mensuales que se han programado durante el semestie académico. Cada evaluacion mensual tiene peso 1 ER =(EM1+EM2+EM3+EM4)/4 + Promedio Final (PF), que resulta dela aplicacion de la siguiente formula de calificacion PR = P+ER 2 Vill, BIBLIOGRAFIA ‘+ FERNANDEZ, A. 2005. Creaividad e innovacién en empresas y organizaciones. Técnicas para resoluciones de problemas. Espafia: Ed. Diaz de Santos S.A + FUSTER, NM. 1982. La moderne direccion de empresas. Segunda Edicion. Espafia, Editorial Distresa S.A. 240 pags. © DRUCKER, P. 1985. La innovacién y el empresario innovador. Ediorial Hermes. México. ‘© GRATTON, L. 2000, Estrategias d2 Capital Humano, Editorial Prentice Hall, México. © RAMIREZ, C.2007. Creativided, teonologia y cambio en la gestion administrativa. Primera Edicion. México. Editorial INUSA S.A.223paq8. + SCHNARCH, A. 2009 Desarrollo ce nuevos productos y empresas. Quinta Edicion. Bogota-Colombia, Me Graw HILL. 409 pags. Iquitos, mayo de 2017

También podría gustarte