Está en la página 1de 2

Enseñanza no reglada de español en el mundo

Informe 2022

Informe 2018

El aumento de la oferta de estudios de español en universidades, colegios o en la enseñanza no reglada pone de


relieve necesidades acuciantes

Es importante añadir que la falta de docentes cualificados ha sido en los últimos años el cuello del embudo que
constreñía el fluido desarrollo del español.

¿Cómo proceder para la mejora en este aspecto de la formación del profesorado?

o invertir en formación y actualización de la metodología. Las instituciones competentes en los países


hispanohablantes deberán, por su parte, reforzar su implicación, así como diversificar y ampliar el apoyo a estos
programas.

Por otra parte, el aumento de la oferta de español, sobre todo en el ámbito privado, ha tenido un impacto decisivo
en la demanda de los títulos oficiales acreditativos de grado de competencia y dominio del idioma. El Diploma de
Español como Lengua Extranjera (DELE), que otorga el Instituto Cervantes, es una opción muy valorada, con un
crecimiento en los últimos dos años en torno al 30%.

personas con un itinerario académico multidisciplinar puedan complementar su perfil con formación de calidad en
español.

Informe 2019

4.4 La enseñanza del español en el ámbito de la enseñanza privada

La enseñanza del español en este ámbito presenta una gran variedad de posibilidades, desde las escuelas de idiomas
que podemos llamar locales, hasta los centros representativos de un país determinado, pasando por las grandes
franquicias que se expanden por todo el país: Yázigi, Fisk, CCAA, Skill, etc. Sus características son muy diversas, al no
existir una norma mínima que deba ser seguida; así, varían mucho en cuanto a espacios físicos, metodologías,
profesorado y tantas otras cuestiones que deben tenerse en consideración al pensar en un centro de enseñanza de
idiomas.

Cuando hablamos de los espacios físicos nos referimos a todas las instalaciones que tiene una escuela, como son las
aulas, la biblioteca, la sala de profesores, la sala común, entre otras. Nos atreveríamos a decir que las mismas
diferencias que se ven entre estados brasileños, entre ciudades y entre barrios, se ven en este tipo de escuelas. Las
hay desde las que están perfectamente equipadas hasta las que no tienen ni una clase para cada uno de los niveles
de enseñanza con los que trabajan

En cuanto a metodologías se refiere, el caos es bastante grande; hay escuelas que siguen métodos actuales junto con
otras con metodologías tradicionales e, incluso, eclécticas, para las que no hay siempre un profesor capacitado que
las imparta.
La cuestión del profesorado es, quizás, la más grave; estas escuelas suelen tener un cuadro de profesores no
preparado para la labor que realizan; algunas, y haciendo gala de ello, presentan como el gran mérito de sus
profesores el que sean nativos, como es el caso de algunas específicamente de España, sin importar su formación
académica; en otras, el título académico que sus profesores ostentan es el que demuestra que ha aprobado algún
nivel del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE), sin considerar que este acredita el conocimiento de
español de aquella persona que lo supera pero que, en ningún caso, certifica para poder desempeñar la carrera
docente.

Informe 2021

Brasil, a su vez, comienza el siglo xxi impulsando por ley (2005) la enseñanza del español tanto en la enseñanza
primaria como en la secundaria. Y aunque posteriormente (2016) se derogará a escala federal esa norma, el
espaldarazo al español se mantiene, con diversas modalidades, en la práctica de unos y otros estados. Una apuesta
que está en consonancia con el no disimulado propósito de ese enorme país por hacer valer su presencia en toda
Suramérica. También en este caso, la geopolítica y la economía van de la mano de la demolingüística: Brasil solo
tiene de hecho dos fronteras, el océano y el español, como se ha apuntado con justificada ironía

Si nos detenemos un poco en los gráficos que en este escrito se aportan, podemos, sí, realizar con rotundidad una
afirmación: desde el año 1993 la comercialización de cursos de español en la enseñanza no reglada ha crecido, año
tras año, a excepción de los años 2020 y 2021 por la clara disrupción pandémica que ha supuesto la llegada de la
COVID-19

En lo referente a la enseñanza no reglada, donde la demanda de español parece tener también un notable margen
de crecimiento, sería positivo incidir en la actualización metodológica del profesorado. Para superar estos y otros
retos, así como para aprovechar las posibilidades que la pujanza mundial del español nos brinda, es necesario que
todos los agentes implicados en la promoción de la lengua y la difusión de las culturas hispánicas continuemos
realizando esfuerzos de manera coordinada y programada para no perder esta oportunidad de expansión.

EL ESPAÑOL EN BRASIL

Rosa María Sánchez-Cascado Nogales - Daniel Gallego Arcas

También podría gustarte