Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS GENERALES:

1. TÍTULO DE LA SESIÓN:
¿TODAS LAS PLANTAS SE REPRODUCEN A TRAVÉS DE LAS FLORES?

2. PRÓPOSITO DE APRENDIZAJE:
¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS Y INSTRUMENTO DE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN APRENDIZAJE?
Explica el mundo físico  Relaciona la reproducción • Relaciona la reproducción -Realizan un -Lista de cotejo.
basándose en conocimientos sexual con la diversidad sexual como parte del ciclo organizador visual sobre
sobre los seres vivos, dentro de una especie. de vida de las plantas y los diferentes tipos de
materia y energía, como un mecanismo para plantas según su tipo de
biodiversidad, Tierra y  Representa las diferentes asegurar la continuidad de reproducción.
universo. formas de reproducción de una especie de plantas a
los seres vivos. partir de la indagación por
 Comprende y usa descubrimiento.
conocimientos sobre los • Representa las diferentes
seres vivos, materia y formas de reproducción de
energía, biodiversidad, Tierra las plantas y las clasifica
y universo. teniendo en cuenta la
 Evalúa las implicancias del forma de reproducción
saber y del quehacer (con flores o sin flores).
científico y tecnológico.

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
Enfoque Ambiental reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Enfoque Orientación al Bien Común
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontar.
COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES
GESTIONA SU • Sabe lo que es preciso aprender en la realización de una tarea.
APRENDIZAJE DE MANERA • Puede definir la tarea como una sola meta a alcanzar.
AUTÓNOMA. • Entiende que la organización debe ser lo más específica posible.
• Define metas de aprendizaje. • Comprende que lo planteado debe incluir más de una estrategia y procedimientos.
• Organiza acciones • Entiende que debe tomar en cuenta su experiencia previa como un factor muy importante.
estratégicas para alcanzar sus • Monitorea de manera permanente al evaluar las acciones en más de un momento.
metas. • Considera los consejos o comentarios de un compañero de clase si fuera el caso de realizar ajustes
• Monitorea y ajusta su desempeño necesarios.
durante el proceso de
aprendizaje.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LASESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN LASESIÓN?
 Elaboración de la sesión de aprendizaje.  Fichas adaptadas de la actividad.
 Elaboración de la ficha de trabajo.  Cuaderno u hojas de reúso.
 Comunicar a los estudiantes la secuencia de las  Lapicero, lápiz, colores, etc.
actividades de aprendizaje.  Imágenes de diferentes plantas (helechos y plantas con flores).
 Lupa
 Planta (helechos).

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO: Tiempo aproximado: 10 minutos.
 Damos la bienvenida a los estudiantes.
 Los estudiantes observan la siguiente imagen y responden a las siguientes preguntas:
 ¿Cómo será el proceso reproductivo en cada una de las plantas?
 ¿Es posible que las plantas se reproduzcan sin necesitar una semilla?
 ¿Qué tipos de reproducción de plantas conoces?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:


Reconoce y explica las diferentes formas de reproducción de las plantas.
Se socializan los criterios de evaluación:
 Relaciona la reproducción asexual como un mecanismo para asegurar la continuidad de una especie de plantas.
 Representa las diferentes formas de reproducción de las plantas y las clasifica teniendo en cuenta la forma de reproducción (con flores o
sin flores).
Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 minutos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En un papelote se escribe la siguiente situación problemática:

Mario y su familia se dedican al cultivo de papas y tomates.Durante la cosecha, seleccionan las mejores papas y las guardan para sembrarlas en
la siguiente cosecha.A los tomates, les sacan las pepitas y las secan.

Responden la siguiente pregunta:


 ¿Por qué Mario no extrae pepitas de la papa?
 ¿Podría enterrar los tomates y esperar a que crezcan?
 ¿Por qué selecciona Mario las mejores papas en lugar de venderlas?
 ¿En qué se diferencian la reproducción de la papa y el tomate?
Responden la siguiente pregunta de investigación:
 ¿Todas las plantas se reproducen de la misma forma?,¿por qué?
 ¿En qué se diferencian la reproducción de la papa y el tomate?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
 Se forman grupos para plantear sus hipótesis (explicación inicial, una respuesta tentativa a la pregunta de investigación), se escucha sus
aportes y pide que anoten sus respuestas en su cuaderno.
Las plantas se reproducen ……………… porque …………….
La diferencia entre la reproducción de la papa y el tomate es___________________________

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN:


Promueve la investigación preguntándoles:
 ¿Cómo podemos dar respuesta a las preguntas planteada?
 ¿Qué actividades debemos hacer para contrastar las hipótesis?
Observan Una papa y una cebolla y se les pregunta:
 ¿Qué se podría hacer con esas muestras?

APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN:


Haz la lista del plan de indagación con las ideas de los estudiantes y con las preparadas para complementarlas:
• Cultivar las plantas para que puedan reproducir otras haciendo uso de diversos recursos.
• Experimentar con diversos recursos para que las plantas se reproduzcan.
• Investigar otras fuentes bibliográficas.
• Completar un organizador visual sobre las clases de reproducción.
Indíqueles que todas estas actividades ayudarán a verificar sus respuestas al problema planteado y contrastar sus hipótesis, para mejorarlas.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se les brinda los siguientes materiales:
-papas amarillas sanas y maduras, caja de galleta chica, bolsa negra, cinta de embalaje.
-cebolla, agua en jarrita, vaso.

Pregúntales luego: ¿Cómo podrían hacer para obtener una nueva planta idéntica con los materiales con que
cuentan en la mesa? Escucha sus ideas y se les ayuda a que realicen lo siguiente:
1. Agregar agua en el vaso transparente y colocar la cebolla con las raíces en contacto con el agua y
sostenida con unos palitos.
2. Colocar las papas amarillas dentro de la caja, sellarla con cinta de embalaje y embolsarla herméticamente.

Aprendan a diferenciar la reproducción de la papa y la del tomate a partir de la lectura del anexo 1.
Luego haz que completen los siguientes organizadores en el cuaderno:

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN


Fomenta la contrastación de las hipótesis, pregunta por pregunta:
 ¿Por qué Mario no extrae las pepitas de la papa? Porque crece a partir del tallo.
 ¿Podría enterrar los tomates y esperar a que crezcan? No, porque crecen de semillas.
 ¿Por qué selecciona Mario las mejores papas en lugar de venderlas?
Para que pueda crecer una nueva planta.
¿Cómo se reproducen los diversos tipos de plantas? Se reproducen por medio de tubérculos, bulbos, estolones, esquejes y rizomas.
Finalmente, recuérdales las preguntas del problema principal:
¿Todas las plantas se reproducen de la misma forma?, ¿por qué?;
¿En qué se diferencian la reproducción de la papa y la del tomate?

Se realizan las siguientes conclusiones finales:

La papa es un tubérculo o tallo subterráneo que se reproduce asexualmente, es decir, interviene un solo individuo y no se reproducen por la
unión de un grano de polen y un óvulo que da lugar a una semilla, sino que es la propia planta a partir de yemas que le brotan, que origina una
nueva planta. En cambio, el tomate se reproduce sexualmente a partir de las semillas que se formaron en la planta luego de la polinización y
fecundación.
Este último proceso, consiste en la unión del polen producido en los estambres (órgano reproductor masculino) y el óvulo producido en el
pistilo (órgano reproductor femenino).
Entonces, las plantas se pueden reproducir de manera sexual y asexual. En la agricultura tanto los antiguos peruanos como los agricultores en
la actualidad utilizan diversas formas de reproducción asexual para producir nuevas plantas como por ejemplo por tubérculos (papa), bulbos
(cebolla), esquejes (geranio), acodo (naranjo), entre otros.

CIERRE: Tiempo aproximado: 10 minutos.

Plantea interrogantes que promuevan la metacognición con las preguntas:


 ¿Cuál es la importancia del tema aprendido?
 ¿Cuál de las actividades te permitió comprender mejor las formas de reproducción de las plantas?, ¿por qué?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
¿Qué
Criterios Lo logré lo intento debo
mejorar?

Relaciona la reproducción asexual como un mecanismo para asegurar la continuidad de


una especie de plantas.

Representa las diferentes formas de reproducción de las plantas y las clasifica teniendo en
cuenta la forma de reproducción (con flores o sin flores)

Reflexión:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo las supere?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué dificultades observé en mis estudiantes durante esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FIRMA SUBDIRECTORA FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO
CRITERIOS

Relaciona la reproducción asexual Representa las diferentes formas de


ESTUDIANTES como un mecanismo para asegurar la reproducción de las plantas y las
N° continuidad de una especie de clasifica teniendo en cuenta la forma
plantas. de reproducción ( con flores o sin
flores)
SI NO SI NO
ANEXOS

También podría gustarte