Está en la página 1de 20

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión No 1

Código: 23010106602

Bogotá, febrero 2018


CUESTIONARIO
1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA SALUD OCUPACIONAL


COMPETENCIA: Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos del trabajo
para la población cubierta y no cubierta por el S.G.R.P. en relación con las necesidades identificadas
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Determinar las actividades del PSO de acuerdo a la normatividad
vigente
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Evaluar los procesos de inducción, capacitación y entrenamiento
con base en los indicadores de gestión, que faciliten el seguimiento de los resultados y la toma de
acciones preventivas y correctivas
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Elaborar los indicadores para el Programa de
inducción, entrenamiento y capacitación y evaluar el programa de capacitación tomando como
herramienta los indicadores propuestos.

Nombre del Aprendiz:


Número de Identificación:
Nombre del Instructor:
Ciudad y Fecha:

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas abiertas con el fin de alcanzar el objetivo
propuesto de conocimiento.

• Lea todas las preguntas e investigue la información correspondiente.


• Numere cada pregunta
• No olvide colocar la bibliografía de consulta utilizada para desarrollar el cuestionario.
• Es fundamental su capacidad de síntesis y análisis.
• El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad y subirlo en la fecha establecida.

Responda las siguientes preguntas:

• El éxito de cualquier proceso que se realice depende en gran medida de la


administración que tenga, dentro de la cual está enmarcado el uso de indicadores de
gestión. El proceso administrativo según Edward Deming contempla algunas etapas,
¿Indique cuáles son y explique a través de un gráfico cada una de ellas?

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora

integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la

calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios,

incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa

u organización.

• Explique cada uno de los siguientes conceptos:


a. Eficiencia y de un ejemplo

Cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O, al contrario,


cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

Ejemplo: cuando se pide un trabajo, para entregarse en 12 horas y se entrega en


menos y más de la cantidad que se pidió al principio.

b. Eficacia y de un ejemplo

Hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo

logramos, somos eficaz cuando nos proponemos algo y lo cumplimos cruzamos la meta.

c. Efectividad y de un ejemplo

El porcentaje donde se logra el objetivo establecido;

Ejemplo: si una panadería se ha propuesto vender 10.000 unidades de pan en un periodo

determinado y logra vender 8.500 en el mismo tiempo, decimos entonces que ha tenido

una efectividad del 85,0%.

d. Productividad y de un ejemplo

Es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por

cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo

determinado.

Ejemplo: un señor que hace manualidades produce 30 unidades por mes o 0,25

unidades por hora trabajada.

• ¿Cuál es la utilidad de los indicadores dentro de un SG-SST, y por qué se deben


considerar como parámetro de medición?

Los indicadores del SG-SST son esas herramientas que le permiten a una empresa

evaluar los resultados de su gestión, identificar las oportunidades para mejorar y adaptar

las metas a una visión más realista, en Colombia, define la obligación de diseñar
indicadores del SG-SST para evaluar la estructura, el proceso y los resultados del

sistema en su conjunto. Así mismo, establece que se debe construir una ficha técnica

para cada indicador.

• Los indicadores pueden resultar de diferentes clases de relaciones, entre los más
usados se encuentran los de proporción, los de razón, y los de tasa. ¿Defina y
explique cada uno de ellos?

• PROPORCION: La proporción es la igualdad entre dos o más razones.

O sea, si a/b corresponde a la razón, entonces a/b = c/d equivale a una proporción.

Es frecuente que este contenido caiga en forma de problema También encontramos

que el porcentaje o proporción de eventos que ocurren en una de las categorías (o

subgrupos) del número total de eventos de una serie de datos, el numerador es

siempre parte del denominador y el valor de la proporción es siempre menor que la

unidad,

(X) proporción = X sobre Y x K

• X= número de eventos o personas, etc.; que conforman una categoría o

subgrupo en particular.

• Y= número total de eventos o personas, etc.

• K= siempre es igual 100

• TASA: indicador que mide el riesgo de enfermedad, morir o sufrir un daño a la Salud,

que tiene un individuo de una determinada población; elementos a evaluar:

• Naturaleza o índole del evento

• Lugar

• tiempo o periodo de la ocurrencia.

• Tiene sus bases y directrices como lo es el NUMERADOR; que este indica el número

de eventos, de sujetos, la velocidad o riesgo durante el evento.


• El DENOMINADOR; este se expresa en unidad de tiempo que se determina (tiempo,

persona, llamada año persona, pero también puede llamarse mes, si la observación

tiene como base el mes.

• Tiene tipos tales como:

• • este indica riesgo

• también la velocidad de cambio

de una característica

expresada.

• Expresión simbólica:

• Tasa o coeficiente: • Tasa: a/n x k

• A: evento a medir

• N: población expuesta

• K: constante para cumplir el

resultado (10n)

• • tasa de morbilidad

• tasa de mortalidad

• tasa de letalidad

• tasa de natalidad

• POR POBLACION O

REFERENCIA:

• Por su naturaleza: • Tasa cruda o brutas (población

total)

• Tasas especificas: (una parte

de la población;
características: sexo, edad,

ocupación, estado civil, etc.

• RAZON: Son razones o cocientes que muestran la dinámica de la variable en un lapso

de tiempo determinado.

Por ejemplo, supongamos que en una fábrica interesa conocer un indicador en

relación al tiempo en que se detienen sus maquinarias en un mes.

• Supón que hay 2 máquinas, las cuales debieron haber trabajado 8 horas al día cada

una durante 20 días en un mes en específico. Es decir, que según lo previsto se

debieron trabajar 2x8x20 = 320 horas.

• Los indicadores no sólo son datos, son información, es decir, le agregan valor al dato.
Los indicadores tienen los mismos atributos de exactitud, forma, frecuencia,
extensión, origen, temporalidad, relevancia, integridad y oportunidad que cualquier
otro tipo de información. ¿Defina las características de los indicadores?
indicadores?

•La eficacia

Hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones

posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al impacto o efecto de una

acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada a cabo en condiciones

óptimas. Respondería a la cuestión sobre cuál es la capacidad esperada de un curso o

acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales) para mejorar el nivel de

salud de un individuo o colectivo.

• La efectividad

Hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en

condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie

de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica médica. En el ámbito sanitario,


responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo condiciones habituales

de práctica médica, sobre el nivel de salud de un colectivo.

• La eficiencia:

Se refiere a la producción de los bienes o servicios más valorados por la sociedad al menor

coste social posible. Responde por tanto a la medida en que las consecuencias del proyecto

son deseables desde la perspectiva económica. Supone en resumen maximizar el

rendimiento de una inversión dada.

6. Defina que son los indicadores de estructura, proceso y resultado de acuerdo con
el decreto 1072 de 2015.

• INDICADOR DE ESTRUCTURA: para la construcción de estos y definición de los


indicadores, se tienen en cuenta aspectos de política y seguridad y que este por cierto
este comunicada.
Se deben tener claros; objetivos, metas, plan de trabajo, cronograma, asignación de
responsabilidades en los distintos niveles, asignación de los recursos humanos,
físicos y financieros, la definición del método de identificación de los peligros se evalúa
y se califica, funcionamiento y conformación de comité paritario de vigía de seguridad,
documentos que soporten el sistema, existencia de plan para prevención, plan de
capacitación.

• INDICADORES DE PROCESO: evaluación inicial es llevara a cabo la ejecución del


cronograma y ejecución del plan de capacitación, intervención de los peligros
identificados y riesgos priorizados, evaluación en condiciones de salud, acciones y
condiciones, acciones preventivas y correctivas.
Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades, ejecutar el cronograma de
medidas ambientales, desarrollo del cronograma de vigilancia, cumplimiento de los
registros estadísticos de enfermedades, accidentes e incidentes, ausentismo.
• INDICADORES DE RESULTADO: se obtiene una serie de factores encontrados en
la organización en donde se analiza cada una de las funciones y mediciones antes
evaluadas y estipuladas.

7. Los indicadores se pueden clasificar en estructura, proceso y resultado, de


acuerdo con el decreto 1072 de 2015, que características deben cumplir este tipo
de indicadores y que factores deben evaluar por cada tipo de indicador. Diligencie
el siguiente cuadro teniendo en cuenta los factores relacionados con los temas de
inducción capacitación y entrenamiento:
Basados en el decreto 1072 de 2015 a continuación se darán a conocer los

aspectos que evalúan a nivel general los indicadores de proceso, estructura y

resultado.

• INDICADORES DE ESTRUCTURA:

Son todas aquellas medidas verificables de la disponibilidad y acceso a

recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender

las demandas y necesidades en seguridad y salud en el trabajo

• INDICADORES DE PROCESO:

Se la implementación o el desarrollo del SG-SST

• INDICADORES DE RESULTADO:

Estos evalúan las medidas verificables de los cambios alcanzados en el

periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la

aplicación de los recursos propios del programa o del sistema de gestión

8. El Decreto 1072 de 2015 establece que el empleador debe definir los indicadores
a través de los cuales se evalué la estructura, proceso y resultado del SG – SST
y hacer el debido seguimiento a estos. Diligencia la siguiente ficha técnica
definiendo los indicadores de estructura, proceso y resultado para evaluar los
procesos de inducción, capacitación y entrenamiento:
INDICADORES DE INDUCCIÓN

ESTRUCTURA
PROCESO
RESULTADO
INDICADORES DE CAPACITACIÓN

ESTRUCTURA
PROCESO
RESULTADO
INDICADORES DE ENTRENAMIENTO

ESTRUCTURA
PROCESO
RESULTADO

9. De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015 defina que son las medidas preventivas,
correctivas y de mejora dando un ejemplo de cada una.

De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015 defina que son las medidasPreventivas,

correctivas y de mejora dando un ejemplo de cada una.


• MEDIDAS PREVENTIVAS:

Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad

potencial u otra situación potencial no deseable.

Ejemplo: realizar capacitaciones de pausas activas en el trabajo esto

con el fin de minimizar la presencia de enfermedades laborales

• MEDIDAS CORRECTIVAS:

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada

u otra situación no deseable.

Ejemplo: En una empresa se presentó un accidente laboral debido a

que una maquina no estaba en buen estado, una medida correctiva es

hacer el cambio de la maquinaria

• MEDIDAS DE MEJORA:

Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la

organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente

con su política.

Ejemplo: Realizar capacitaciones de temas vitales en la empresa como

de primeros auxilio o atención a emergencias de manera general en la

empresa y no solo en el comité de emergencias


Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.19 de 20
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 4

10. Establezca situaciones de no conformidad en su empresa proyecto, las


causas que las ocasionan y defina dentro del plan de acción las acciones
preventivas, correctivas y de mejora con los plazos a seguir.

Exponga una teoría sobre el control total de pérdidas: causas y consecuencias,


evaluación de riesgos, control de daños a la propiedad, sistemas efectivos de
administración de la seguridad, control de pérdidas fuera del trabajo y en la
familia. Genere un gráfico mostrando la interacción de sus componentes.

NO PLAN DE ACCIÓN PLAZO DE


CAUSA RESPONSABLE
CONFORMIDAD EJECUCIÓN
PREVENTIVAS CORRECTIVAS MEJORA
Diseñar un plan para realizar la
la verificación inspección de Si se encuentran
Mantenimiento acertada de todos los las anomalías en las
periódico de equipos, instalaciones, instalaciones,
instalaciones, Incumplimiento en instalaciones, equipos, equipos, Área Por
equipos, los requisitos herramientas, etc. máquinas, máquinas, administrativa determinar
máquinas, Incluyendo formatos herramientas herramientas,
herramientas con ítems con ayuda de realizar el
correctamente los formatos debido
especificados De verificación mantenimiento
Identificar según
la población
Planear trabajadora
capacitaciones, Poner en cuales son las
Actividades de
concientizaciones y marcha el plan actividades de
Promoción y Incumplimiento en Encargado del Por
demás actividades de promoción y prevención y
Prevención en los requisitos SST determinar
que puedan ayudar a prevención en promoción en
Salud
la promoción y salud salud que más se
prevención en salud acerquen a las
necesidades de
dicha población
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.20 de 20
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 4

10. En la empresa XYZ, se ha presentado en los últimos 6 meses un aumento de


la accidentalidad en un 45 % relacionado con traumatismo en cabeza,
aplastamiento de miembros inferiores, esquirlas en ojo, laceraciones en
mano entre otras, una vez investigadas las causas se ha podido establecer
inexistencias de programas de inducción general y específica, capacitación y
entrenamiento en temas de SG-SST. Establezca 5 indicadores para la
evaluación y seguimiento a la accidentalidad y 2 acciones preventivas,
correctivas o de mejora para los casos presentados.

CONTROL DE PERDIDAS

Puede definirse como una práctica administrativa encaminada a neutralizar los


efectos de las pérdidas reales o potenciales: accidentes o incidentes, que
resultan de acontecimientos no deseados relacionados con los riesgos de los
procesos productivos. En este programa la prevención se centra no solo hacia
las lesiones sino a todo tipo de accidentes o pérdidas. Administrar el control
de pérdidas es aplicar las técnicas administrativas, a aquellos métodos y
procedimientos que tienen por objeto especifico disminuir las perdidas
relacionadas con los acontecimientos no deseados

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma del Aprendiz:

Firma del Instructor:

También podría gustarte