Está en la página 1de 8

Cañas, Cedeño, Chabarekh, Febres, Perdomo.

TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

CIRUGIA PREPOTESICA
La cirugía preprotésica es el área de la cirugía bucal y
maxilofacial que engloba todas aquellas técnicas o
procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos
duros y blandos, (hueso y encía) para la colocación adecuada
y duradera de prótesis dental.

Es una intervención quirúrgica destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en


especial a los procesos alveolares con el fin de adaptar una prótesis dental, obteniendo
resultados funcionales y estéticos.

Ante la necesidad de reemplazar un diente, a causa de su pérdida infecciosa,


traumática o tumoral, hay que tener en cuenta:

 La reducción del hueso alveolar residual.


 La irritación y la pérdida de inserción de los tejidos blandos.

OBJETIVOS QUIRÚRGICOS DE LA CIRUGÍA PREPROTÉSICA

 Eliminar todas las condiciones patológicas intra y extraorales.


 Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar y en la
mandíbula.
 Proveer la existencia de tejidos blandos fijos sobre el área de soporte de la
prótesis.
 Crear vestíbulos faciales y linguales para las prótesis convencionales.
 Proporcionar unas relaciones intercrestales óptimas.
 En mandíbulas muy atróficas, facilitar protección al paquete vasculonervioso.
 Crear una configuración adecuada para los procesos alveolares ( forma de U
ancha con componentes verticales paralelos)
 Proporcionar espacio por detrás de la tuberosidad que facilite el sellado posterior
de la prótesis.

PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS DUROS

1.- Alveoloplastias
2.- Torus y exostosis
3.- Reducción de la tuberosidad.
4.- Reducción de escalones linguales y/o de línea oblicua externa.
5.- Reducción de rebordes agudos.

PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS BLANDOS

1.- Frenillos labiales y linguales.


2.- Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad del maxilar.
3.- Hiperplasia por prótesis (Épulis Fisuratum).
4.- Vestibuloplastías.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS DUROS

1. ALVEOLOPLASTIA
Aquellas intervenciones quirúrgicas
encaminadas a modificar la estructura
alveolar. Con esta acción se pretende lograr una remodelación del proceso alveolar con
el fin de colocar una prótesis, inmediata o no. Con la alveoloplastia sólo se resecan las
protuberancias que impiden la inserción de la prótesis o retardan la cicatrización.

OBJETIVOS

 Dar al hueso una forma adecuada para convertirlo en soporte idóneo de prótesis.
 La prótesis debe ir apoyada en sobre hueso cortical.
 No se debe eliminar tejido en exceso pues esto daría lugar a un soporte insuficiente.

TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA

I. Compresión Alveolar: Se realiza una alveolotripsia tras cada extracción dentaria,


es decir, tras la exodoncia conservadora de los dientes se debe proceder a
comprimir digitalmente las dos corticales alveolares.
II. Alveoloplastia Simple: Cuando se extrae un diente aislado el proceso alveolar de
la zona de la exodoncia presenta intumescencia (en zonas adyacentes con
extracciones previas, el hueso alveolar se ha reabsorbido ya); en este caso se
regulariza la totalidad del proceso alveolar antes de confeccionar una prótesis.
III. Alveoloplastia de interseptal (Dean): Está indicada cuando los dientes del grupo
anterior superior presentan un resalte u overjet moderado.
IV. Alveoloplastia de Obwegeser: está indicada en los casos de overjet con
protrusión premaxilar externa en los que la técnica de Dean daría lugar a un
reborde alveolar demasiado filoso.

CUIDADO POST-OP

 Higiene oral esmerada, dieta blanda o incluso liquida, según su tolerancia, y


control del dolor mediante analgésico o antiflamatorios no esteroides.
 No se prescriben antibióticos de forma rutinaria.
 El material de sutura se retira a los 7 días.

2. TORI Y EXOSTOSIS
Torus y exostosis son protuberancias nodulares de hueso madura; su nombre preciso
depende de su localización anatómica. Estas anomalías tienen poco significado clínico,
no son neoplásicas y raras veces causan malestar.
La superficie mucosa puede en ocasiones estar ulcerada por traumatismo y provocar
una herida dolorosa de cicatrización lenta o no. Algunas veces se requiere extirpación
quirúrgica para instalar prótesis rehabilitadora.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

TORUS PALATINUS
El torus del paladar es masa ósea nodular y sésil que
surge a lo largo de la línea media del paladar duro. Se ha
observado que el torus adopta varias configuraciones:
nodular, fusiforme, lobular o plana. Un torus grande puede
aparecer en la radiografía como un efecto radiopaco
difuso. Asintomático.

ETIOLOGÍA:

Transmisión hereditaria, Traumatismos, Maloclusión y Respuesta funcional

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Anestesia general o local (nervio nasopalatino y palatino anteriores derecho e


izquierdo), se realiza una Incisión palatina media en toda la longitud del torus, con forma
de “Y” o de doble “Y”. Puntos retractores separando los colgajos, se procede a la
eliminación de torus palatino mediante una fresa de fisura, se alisa el lecho de la
resección mediante limas para hueso. Retiro de puntos retractores, se reponen los
colgajos y se colocan puntos de sutura.

Es aconsejable realizar preoperatoriamente un modelo de yeso, que es operado y


sobre el que se confecciona una férula de acrílico.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS:

1. Higiene oral esmerada y tomar una dieta compatible con su estado.


2. El dolor se controla con analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos, no es
preciso usar antibióticos de rutina.
3. La férula de acrílico y el material de sutura son retirados a los 7 días.
4. Entre 4 y 6 semanas se puede comenzar la confección de una prótesis dentaria.

TORUS MANDIBULAR
Es una exostosis generalmente bilateral, situada en la
cara lingual del cuerpo mandibular y del proceso
alveolar, principalmente en la región canino-premolar.
Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan en
la región premolar. Asintomático.

ETIOLOGÍA:

Es desconocida para algunos, se trataría de una reacción funcional a fuerzas


masticatorias.

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Bajo anestesia local o general, se practica una incisión en la cresta del proceso
alveolar entre las regiones incisivas y molares.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

Se lleva a cabo un despegamiento subperióstico hasta exponer la exostosis que es


eliminada mediante escoplo o fresa quirúrgica.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS:

Son los mismos mencionados para la torus palatino.

OTRAS EXOSTOSIS
Son prominencias óseas que aparecen con más frecuencia en el sector vestibular de
la arcada maxilar.

 EXOSTOSIS PALATINA LATERAL: Se encuentra situada en


la superficie palatina del proceso alveolar en la región
molar, muy cerca del paquete vasculonervioso palatino.
Cuando alcanza un gran tamaño o interfiere con la
confección o colocación de una prótesis debe ser
resecada.

 EXOSTOSIS VESTIBULAR: Más frecuente en el maxilar


superior y dentro de él, en las regiones premolar y molar.
Puede interferir con la construcción o utilización de una
prótesis, por lo que debe ser resecada, sin embargo, no
debe serlo en su totalidad, pues se dejaría hueso
esponjoso cubierto por mucosa, bajo la prótesis, lo que
provocaría una importante reabsorción del hueso
alveolar. La exostosis debe ser eliminada en gran parte pero no en su totalidad.

TÉCNICA

Incisión crestal amplia con elevación de colgajo mucoperióstico. Exposición del área
problema y eliminación con lima hueso o instrumental rotatorio según su tamaño.

3. REDUCCIÓN TUBEROSITARIA
Una tuberosidad maxilar agrandada puede reconocer 2
causas, independientes o asociadas.

I. hiperplasia fibrosa submucosa


II. Hipertrofia o sea tuberositaria.

4. TUBEROPLASTIA
La tuberosidad del maxilar superior constituye una zona retentiva protésica de primera
magnitud. En aquellos casos en los que una excesiva atrofia o sea ha reducido
considerablemente sus dimensiones, se hace necesario actuar quirúrgicamente sobre ella
para recuperar la retentividad perdida.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS BLANDOS

1. FRENILLOS LABIAL Y LINGUAL


Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos,
cubiertas de una membrana mucosa situadas en la línea media y de origen congénito.

Existen tres frenillos: labial superior, labial inferior y lingual. Los frenillos pueden tener una
estructura fibrosa, fibro-muscular. Los frenillos labiales y linguales a menudo se pasan por alto
en el examen bucal sistemático por que rara vez son un problema.

Estas estructuras pueden causar ciertas anormalidades o tipos de patologías, que son
básicamente:

 Problemas ortodóncico-ortopédicos.
 Problemas protésicos.
 Alteraciones fonéticas.
 Patología periodontal.

FRENILLO LABIAL SUPERIOR


Este frenillo se desarrolla junto con las estructuras
palatinas de la línea media en la vida fetal. En el nacimiento
ocupa un lugar prominente bajo el labio superior,
conectando el labio con el paladar. Así pues el frenillo labial
superior es un repliegue de la mucosa bucal que parte de
la cara interna del labio y va a insertarse sobre la lí nea
media de la encia adherida interincisiva del maxilar superior.

TIPOS

Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:

i. Frenillo Fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.


ii. Frenillo Muscular: Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo
iii. Frenillo mixto o fibromuscular

TÉCNICAS DE FRENILLECTOMIA LABIAL

Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son:


o Frenectomía mediante exéresis simple
o Frenectomía mediante exéresis romboidal o en Diamante
o “Z” Plasta
o Frenectomía V-Y o de Reposición apical.
o Láser de CO2

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

FRENILLO LABIAL INFERIOR


Es un repliegue de la mucosa bucal, situado en la línea
media y que conecta el labio inferior con la encía adherida
y la papila intercisal inferior. La hipertrofia o inserción anormal
del frenillo labial inferior es menos frecuente en la praxis diaria
que la del frenillo labial superior. En circunstancias
patológicas de tamaño o inserción, o de las 2, el frenillo
puede ocasionar 2 problemas: anquiloglosis o lengua atada
y diastema interincisivo.

TIPOS

i. Frenillo Fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.


ii. Frenillo Muscular: Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo
iii. Frenillo mixto o fibromuscular.

TRATAMIENTOS

Ante la presencia de tratamientos periodontales se impone eliminar el frenillo y


aumentar la encía adherida de la región Recomendamos la exéresis del frenillo, con
reposición apical, seguida de técnicas de cirugía periodontal como: injerto libre de
fibromucosa palatina, fenestración del periostio y colgajos de rotación lateral.

FRENILLO LINGUAL
EL frenillo lingual suele constituir frecuentemente un
elemento patológico, que se caracteriza por ser un sólido
cordón, que se inicia en la cara inferior de la lengua; en las
proximidades de su extremo apical, recorre un tercio medio,
se vuelve hacia delante, y se inserta en la línea media de
mucosa del suelo de la boca. El extremo anterior del frenillo
lingual se asienta en la cara lingual de mandíbula y en borde
de la cara dentaria, es decir, entre los incisivos centrales
inferiores.

TIPOS

Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:

- Frenillo fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.


- Frenillo muscular; Pueden estar involucrados distintos músculos en el frenillo
lingual: Músculo geniogloso, Musculo genihioideo.
- Frenillo mixto o fibromuscular: En los frenillos linguales se observan por un lado
una unión tendinosa firme con el suelo de la boca y, por otro, un cordón fibroso
unido al proceso alveolar.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

2. VESTIBULOSPLASTIAS Y DESCENSO DEL SUELO BUCAL

VESTIBULOPLASTÍA
Es un procedimiento quirúrgico dirigido a
corregir la altura de los vestíbulos bucales. (Espacio
situado entre el labio y la encía). La vestibuloplastía
persigue el objetivo general de aumentar la
retención de la prótesis; se aumenta el reborde
residual, por la reinserción muscular que se produce,
ampliando de este modo el área protésica, lo que
favorece la retención y la estabilidad de la prótesis en caso de rehabilitaciones completas.
En el campo de la implantología, sin embargo, esta técnica pretende corregir la ausencia
de suficiente encía queratinizada como para permitir una emergencia adecuada de los implantes.
Este proceso solo puede realizarse en rebordes residuales de altura y contornos adecuados.

Obwegeser aconseja realizar una sencilla prueba clínica para determinar si se


dispone de mucosa suficiente o no: con los labios relajados y en posición de reposo, se
introduce un espejo bucal en el surco vestibular, presionando a continuación con el espejo
hacia el fondo del mismo. Si el labio se invierte o es traccionado hacia el fondo del vestíbulo
de forma significativa, significa que hay una cantidad insuficiente de mucosa disponible
para llevar a cabo la vestibuloplastía.

En términos generales, podemos diferenciar los siguientes grupos de técnicas de


vestibuloplastía:

- Desplazamiento de la mucosa adyacente al surco vestibular, para cubrir con ella


las dos vertientes del surco profundizado.
- Técnica de Kazanjian (Epitelizaion Secundaria): Desplazamiento de la mucosa
vecina al surco, para cubrir con olla un lado del mismo. Mientras que la otra
vertiente sufre un proceso de epitelización secundaria.
- Vestibuloplastías en las que el surco ahondado se cubre mediante injertos
epiteliales (piel o mucosa).

Otras técnicas de Vestibuloplastia son las de Godwin y Cooley.

TECNICA DE KAZANJIAN

Técnica de Kazanjian: Es la más conocida. Presentada por este autor en 1922,


fue publicada en 1924. La vestibuloplastia de Kazanjian es una técnica que ya tiene
más de 100 años, desarrollada por Varaztad Kazanjian.

Está dirigida para esos pacientes en que la prótesis completa ya se les mueve
y no tiene ninguna sujeción. La técnica original consiste en la eliminación del plano
muscular que se sitúa entre el plano mucoso y el periostio en la mucosa alveolar.

Esta técnica de Kazanjian se ha vuelto a utilizar hoy en día debido al auge de


los implantes dentales.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial
TEMA II- CIRUGIA PREPROTESICA

La ejecución de la misma implica los siguientes pasos:

1. Incisión en la mucosa de la cara interna del labio y disección de la misma hasta


el reborde alveolar, obteniéndose al final un colgajo de mucosa labiovestibular,
pediculizado a nivel de la cresta del reborde alveolar.

2. Disección supraperióstica de los tejidos que cubren la cara externa del maxilar
inferior, para profundizar el surco vestibular.

3. El colgajo mucoso es colocado directamente sobre el periostio al que se sutura al


nivel más bajo posible.

4. La superficie labial denudada se va a cubrir con tejido de granulación y


posteriormente con epitelio que crece a partir de los márgenes de la herida.

5. En la descripción inicial de Kazanjian, éste coloca un tubo de polietileno en el


fondo del surco profundizado y lo fija mediante suturas percutáneas a rollos de
algodón en la cara externa del labio. Este tubo se retira a los 7 días.

GAY ESCODA, Cosme Berini Aytés, et al. Cirugía bucal.


López, J. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial

También podría gustarte