Está en la página 1de 23

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO

PROGRAMA: CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


MÓDULO: FORMADOR EN MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS ELECTRICO-ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DEL CHASIS
OBJETIVO: Al término del módulo, el instructor estará en capacidad de transferir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas para realizar el
mantenimiento eléctrico-electrónico del motor y sistemas del chasis, según especificaciones técnicas y estándares de calidad del fabricante, aplicando normas
de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental; de acuerdo al Modelo de Formación Profesional de SENATI, planificando sesiones de aprendizaje y
aplicando técnicas de facilitación y conducción de aprendizaje en grupo.

RESPONSABLE DE LA ETAPA CRONOGRAMA


N° ETAPAS
CARGO/AREA Marzo Abril
Determinación de los Elementos de Jaime F. Lobos Melo
01 22
Entrada Especialista Técnico Pedagógico

Elaboración de los Elementos de Salida Jaime F. Lobos Melo


02 22
(Diseño, material didáctico de soporte) Especialista Técnico Pedagógico

WALTER RIOJA DIAZ


03 Revisión del Diseño Director de la Escuela de Formación 23
Académica

WALTER RIOJA DIAZ


04 Verificación del Diseño Director de la Escuela de Formación 23
Académica

WALTER RIOJA DIAZ


05 Validación de Diseño Director de la Escuela de Formación 23
Académica

Lima, 24 de abril del 2022


GERENTE ACADÉMICO / DIRECTOR ZONAL / JEFE CFP / RESP. DE PROYECTO ESPECIAL LUGAR Y FECHA
CONTROL DEL DISEÑO
CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES
FORMADOR EN MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS
1. MÓDULO : ELECTRICO-ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DEL CHASIS

2. NIVEL : Básico Intermedio Avanzado


3. DURACIÓN : 120 Horas
4. TIPO : Demanda General
Solicitud
5. MODALIDAD : Presencial e-Learning b-Learning

El diseño del módulo es conforme y cuenta con lo siguiente:

▪ Elemento de entrada ........................................ 


▪ Objetivo del módulo ....................................... 
▪ Contenidos del módulo ................................... 
▪ Metodología .................................................... 
▪ Criterios de evaluación ................................... 
▪ Requisitos mínimos ......................................... 
▪ Recursos didácticos ......................................... 

Elaborado por: Lobos Melo, Jaime Francisco 21/04/2022


Apellidos y Nombres Fecha

Revisado por: Rioja Díaz, Walter 24/04/2022


Apellidos y Nombres Fecha

Verificado por: Rioja Díaz, Walter 24/04/2022


Apellidos y Nombres Fecha

Validado por: Rioja Díaz, Walter 24/04/2022


Apellidos y Nombres Fecha

Aprobado por:
Jefe de Diseño y Desarrollo Fecha
Técnico-Pedagógico
ELEMENTOS DE ENTRADA

ZONAL : TODAS
CFP/UCP/ESCUELA : Escuela de Formación Académica

A. PERFIL DEL MÓDULO

1. Denominación del módulo: FORMADOR EN MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y


SUS SISTEMAS ELECTRICO-ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DEL CHASIS
2. Nivel del módulo: Intermedio
3. Duración: 120 horas
4. Tareas/Conocimientos a adquirir:
• Efectuar mantenimiento preventivo a baterías y alternador
• Efectuar mantenimiento preventivo al sistema de encendido
• Comprobar componentes electrónicos pasivos
• Comprobar componentes electrónicos activos
• Realizar mantenimiento al sistema de distribución
• Realizar mantenimiento al sistema de lubricación del motor
• Desmontar y verificar la suspensión mecánica.
• Desmontar y regular dirección con asistencia hidráulica.
• Alinear el sistema de dirección.
• Diagnosticar el freno hidráulico tipo disco.
• Diagnosticar y comprobar sistema antibloqueo de frenos ABS.
• Comprobar freno de estacionamiento.

5. Competencias a desarrollar:

Competencia Técnica

• Ejecuta mantenimiento del motor, asegurando su operatividad cumpliendo las normas


técnicas, medioambientales, de seguridad y de salud en el trabajo.
• Ejecuta mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónico del motor, asegurando
su operatividad cumpliendo las normas técnicas, medioambientales, de seguridad y de
salud en el trabajo.
• Realizar tareas de mantenimiento de motores de combustión interna (Diésel y Otto),
asegurando su operatividad, cumpliendo las normas técnicas, medioambientales y de
seguridad y salud ocupacional.
• Efectúa el diagnóstico y reparación del sistema de suspensión, dirección y frenos,
asegurando su operatividad, cumpliendo las normas técnicas, medioambientales, de
seguridad y de salud en el trabajo.

Competencia Metódica

• Planifica sesiones de aprendizaje que incluyan metodologías, técnicas y estrategias en


los procesos de enseñanza aprendizaje orientados a la acción.
• Transfiere conocimientos aprendidos en los procesos de formación profesional.
• Valora los alcances logrados en los estudiantes mediante los instrumentos de
evaluación.
• Adapta las nuevas tecnologías, métodos, estrategias y técnicas al proceso de enseñanza
aprendizaje.

Competencia Personal/Social

• Genera confianza y autovaloración en los estudiantes y los demás agentes que


intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Comunica de manera asertiva información orientada al proceso de enseñanza
aprendizaje con cada uno de los agentes involucrados.
• Cumple los procedimientos y reglamentos de la institución en lo relacionado a los
aspectos técnicos, de seguridad y cuidado del medio ambiente propios de su
ejercicio profesional.
• Fomenta el trabajo en equipo de los estudiantes, orientado al logro de los
resultados esperados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

B. PERFIL DEL PARTICIPANTE

1. Características generales
• Edad: Mayor de 23 años.
• Sexo: Indistinto
• Nivel educativo: Superior, Universitario.
• Nivel técnico: Técnico Operativo, Profesional Técnico, Profesional.
• Experiencia en el puesto de trabajo: Ser instructor de la especialidad.
2. Otras Características
• Sinergia
• Empatía
• Proactividad

C. OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES PARA EL DISEÑO DEL MÓDULO:

MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

• Bancos de trabajo con tornillos.


• Cargador de baterías
• Compresor de aire.
• Conjunto compresor muelle helicoidal
• Caballetes.
• Comprobador de baterías.
• Elevadores de vehículos.
• Equipo electrónico para balanceo de ruedas (opcional).
• Equipo de diagnosis de sistemas electrónicos.
• Equipo de pruebas alternador (opcional).
• Equipo de vacío y de presión.
• Equipo probador de presión del sistema de refrigeración.
• Equipos de pistolas de impacto neumáticas y eléctricas.
• Extractor aire del guardapolvo.
• Expansor para freno de disco
• Instrumentos de medición (jgo. Micrómetros, vernier y reloj comparador)
• Juegos de todo tipo de alicates y mordazas.
• Juegos de todo tipo de llaves manuales.
• Juegos de todos los tipos de puntas especiales, torx, allen.
• Multímetro automotriz.
• Osciloscopio automotriz.
• Scanner o explorador de fallas.
• Software de diagnosis de sistemas electrónicos.
• Vehículos para prácticas.
DISEÑO CURRICULAR

ZONAL : TODAS
CFP/UCP/ESCUELA : Escuela de Formación Académica

A. CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO:

• DENOMINACIÓN: FORMADOR EN MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS


SISTEMAS ELECTRICO-ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DEL CHASIS
• NIVEL: Intermedio
• DURACIÓN: 120 horas
B. OBJETIVO GENERAL:
Al término del módulo, el instructor estará en capacidad de transferir conocimientos,
desarrollar habilidades y destrezas para realizar el mantenimiento eléctrico-electrónico del
motor y sistemas del chasis, según especificaciones técnicas y estándares de calidad del
fabricante, aplicando normas de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental; de
acuerdo al Modelo de Formación Profesional de SENATI, planificando sesiones de
aprendizaje y aplicando técnicas de facilitación y conducción de aprendizaje en grupo.

C. CONTENIDOS CURRICULARES: (Cuadros anexos)

D. METODOLOGÍA: (Explicar la metodología a aplicar para el logro de objetivos)

Se aplicarán metodologías activas para facilitar la interacción grupal y el aprendizaje


significativo.
E. EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y por resultados, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto.
Para obtener el certificado de aprobación del Módulo, se deben cumplir los siguientes
requisitos:
• Asistencia al 90% a las sesiones de clase
• Nota aprobatoria igual o mayor a 14 en cada curso.

Evaluación de los cursos


Criterios Peso
1 Participación 40%
2 Tareas/conocimientos 25%
3 Proyecto de aprendizaje 35%

F. REQUISITOS DEL PARTICPANTE:

• Competencias básicas en la especialidad.


• Compromiso con el cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
• Disposición al aprendizaje y proactividad.

G. MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR:

• Ordenador o laptop
• Internet
• Diapositivas
• Manuales
• Videos tutoriales
• Guías prácticas

H. EQUIPAMIENTO: (Listar lo necesarios y preparar/acondicionar)

• Bancos de trabajo con tornillos.


• Cargador de baterías
• Compresor de aire.
• Conjunto compresor muelle helicoidal
• Caballetes.
• Comprobador de baterías.
• Elevadores de vehículos.
• Equipo electrónico para balanceo de ruedas (opcional).
• Equipo de diagnosis de sistemas electrónicos.
• Equipo de pruebas alternador (opcional).
• Equipo de vacío y de presión.
• Equipo probador de presión del sistema de refrigeración.
• Equipos de pistolas de impacto neumáticas y eléctricas.
• Extractor aire del guardapolvo.
• Expansor para freno de disco
• Instrumentos de medición (jgo. Micrómetros, vernier y reloj comparador)
• Juegos de todo tipo de alicates y mordazas.
• Juegos de todo tipo de llaves manuales.
• Juegos de todos los tipos de puntas especiales, torx, allen.
• Multímetro automotriz.
• Osciloscopio automotriz.
• Scanner o explorador de fallas.
• Software de diagnosis de sistemas electrónicos.
• Vehículos para prácticas.

ESTRUCTURA CURRICULAR

DURACIÓN
N° CURSOS
(horas)
MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS
1 ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO
30
DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN,
2 DIRECCIÓN Y FRENOS
30
MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
3 SENATI
10
PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
4 FORMACIÓN PROFESIONAL
30
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
5 EL DESARROLLO DE EQUIPOS DE APRENDIZAJE.
20
DURACIÓN TOTAL 120
CONTENIDO CURRICULAR
(HOJA DE PROGRAMACIÓN)

CURSO: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el instructor estará en capacidad de transferir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas para
realizar el mantenimiento del motor y sus sistemas eléctrico y electrónico, según especificaciones técnicas y estándares de calidad del fabricante, considerando
normas de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Duración
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y
Horas TAREAS OPERACIONES
CIENTÍFICOS
TAREA 1 • Desmontar / montar baterías • Nomenclatura de baterías
• Verificar nivel / densidad del electrólito • El densímetro: tipos, usos y característica
Efectuar el mantenimiento preventivo a • Instalar cargador de baterías • El multímetro: función, tipos
baterías y alternador • Verificar el sistema de carga en el vehículo • Magnetismo y electromagnetismo: principios
• Fajas: tipos y aplicaciones
3 • Cargador de batería: tipos, características
TAREA 2 • Verificar y/o cambiar bujías • Fundamentos del sistema de encendido: tipos,
• Verificar y/o cambiar bobina de encendido componentes
3 Efectuar el mantenimiento preventivo al DIS/COP • Bujías: tipos, características
sistema de encendido • Bobina: tipos, características
TAREA 3 • Comprobar resistencias fijas o lineales • El multímetro: uso y aplicaciones en
• Comprobar termistores PTC – NTC componentes electrónicos
• Comprobar fotorresistencias • Magnitudes eléctricas y electrónicas básicas:
4 Comprobar componentes electrónicos • Comprobar bobinados características
pasivos • Comprobar condensadores • Resistencias para circuitos electrónicos: tipos,
• Comprobar relés función, clasificación
• Código de colores para resistencias
• Resistencias dependientes de la temperatura NTC
- PTC
• Relé y su aplicación en la electrónica
TAREA 4 • Comprobar diodos • Semiconductores: tipos
• Comprobar transistores BJT • El diodo: características, tipos
Comprobar componentes electrónicos • Comprobar transistores FET • El transistor: características, tipos, función y
activos • Comprobar circuitos integrados polarización
5 • Transistor bipolar BJT: función
• Polarización de los transistores FET
• Circuitos integrados: función, clasificación, tipos
de encapsulados e identificación de terminales
circuito integrado 555
• Calibrar holgura de válvulas • Sistema de distribución: funcionamiento, tipos y
TAREA 5 • Verificar y/o ajustar faja de distribución mandos de accionamiento
• Verificar cadena de distribución • Calibración de válvulas: métodos
Realizar el mantenimiento al sistema • Verificar la sincronización • Procedimiento para ajuste de fajas / cadenas
5 de distribución • Templadores y guías: función, tipos
• Calibrador de láminas: tipos
• Reloj comparador: características y tipos

TAREA 6 • Verificar y/o cambiar aceite del motor • Sistema de lubricación: función, tipos y
• Revisar niveles de aceite del motor componentes
Realizar el mantenimiento al sistema • Verificar presión de aceite en el motor • Aceites: clasificación de los aceites, aditivos,
5 de lubricación del motor viscosidad
• Lubricantes: normas y aplicaciones específicas
• Filtros: tipos y aplicaciones
• Bomba de aceite: tipos, funcionamiento
Interruptor de presión de aceite: funcionamiento,
tipos

5 EVALUACIÓN POR PROYECTOS DE APRENDIZAJE:

Proyecto: Resolución de un problema, aplicando ………… (Tareas 1, 2, ….). Aplicar: (Método de Proyecto MPEA), para su ejecución.

• Entregables: 1. Ponencia didáctica de la solución del problema – 2. Cargar el documento (solución del problema) a la plataforma.
Criterio de evaluación: Uso de rubrica / Instrumentos para medir competencias
CONTENIDO CURRICULAR
(HOJA DE PROGRAMACIÓN)

CURSO: DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS


OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el instructor estará en capacidad de transferir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas para
realizar el diagnóstico de sistemas de suspensión, dirección y frenos, según especificaciones técnicas y estándares de calidad del fabricante, considerando
normas de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Duración
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y
Horas TAREAS OPERACIONES
CIENTÍFICOS
TAREA 1 • Desmontar / verificar /montar resortes • Resortes de suspensión: tipos, función.
helicoidales • Amortiguadores: tipos, aplicaciones.
Desmontar y verificar la suspensión • Desmontar / verificar /montar barra • Barra estabilizadora: tipos, función.
4 mecánica estabilizadora • Tipos de oscilaciones producidas en las partes
• Desmontar / verificar / montar suspendidas y no suspendidas.
amortiguadores • Gatas y caballetes: tipos, aplicaciones,
capacidad de carga.
TAREA 2 • Regular caja de dirección asistida. • Caja de dirección con asistencia hidráulica:
• Desmontar, verificar y montar bomba tipos, partes, funcionamiento.
Desmontar y regular dirección con hidráulica. • Bomba hidráulica: tipos, partes,
4 asistencia hidráulica. • Medir presión del sistema hidráulico. funcionamiento.
• Purgar sistema de dirección hidráulica. • Manómetro de presión: función,tipos.
TAREA 3 • Medir / verificar y corregir ángulo de • Geometría del sistema de dirección: función y
salida. tipos.
Alinear el sistema de dirección • Medir / verificar y corregir ángulo de • Ajustes de los ángulos del sistema de
avance. dirección: tipos y características.
• Medir / verificar y corregir ángulo de • Influencia del ajuste de la dirección en el
4 caída. desgaste de los neumáticos.
• Alineamiento del sistema de dirección:
procedimientos y recomendaciones.
• Medir / verificar y corregir convergencia • Equipos para el alineamiento de dirección:
(Toe-in). función y tipos.

TAREA 4 • Desmontar y montar pastillas. • Procedimientos para el diagnóstico y


• Verificar espesor de pastillas. mantenimiento del sistema de frenos tipo
Diagnosticar el freno hidráulico tipo • Desmontar / verificar / montar discos de disco.
5 disco. freno. • Comprobaciones de los discos y pastillas.
• Comprobar el cabeceo lateral del disco. • Pastillas de frenos: tipos y materiales de
fabricación.
TAREA 5 • Diagnosticar, desmontar y montar • Sistema ABS: componentes y tipos.
sensores de velocidad de rueda. Sensores de velocidad de rueda: función,
Diagnosticar y comprobar sistema • Diagnosticar unidad hidráulica con tipos.
antibloqueo de frenos ABS. escáner. • Unidad hidráulica: función, características
5 • Diagnosticar módulo de control ABS técnicas.
con escáner. • Módulo de control ABS: función.
• Comprobar funcionamiento del sistema • Procedimientos para el diagnóstico del sistema
ABS, con escáner. ABS con escáner.
• Desarmar / armar / y comprobar el freno • Freno de estacionamiento: partes,
TAREA 6 de estacionamiento. funcionamiento, tipos de accionamiento.
5 • Regular freno de estacionamiento. • Procedimientos para la regulación del freno
Comprobar freno de estacionamiento. de estacionamiento.

3 EVALUACIÓN POR PROYECTOS DE APRENDIZAJE


CONTENIDO CURRICULAR
(CUADRO ANALÍTICO)

CURSO: MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI


OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el instructor estará en capacidad de interiorizar el Modelo de Formación Profesional del SENATI,
considerando la metodología y las características de la Formación Profesional basada en Competencias, con la finalidad de desarrollar aprendizajes
significativos en los estudiantes.
Duración DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES
• Revisar la información bibliográfica y
UNIDAD I: FORMACIÓN PROFESIONAL
• Comprender el modelo de BASADA EN COMPETENCIAS audiovisual: Manual, presentaciones en
Formación Profesional del diapositivas, guía práctica de las
• Evolución del concepto de Formación herramientas digitales, visualización de los
SENATI, basado en el desarrollo Profesional
4 videos tutoriales; resolución de actividades
de competencias. • Nuevos retos de la Formación Profesional
de aprendizaje.
• Formación Profesional basada en Competencias
• Desarrollar la capacidad para
• Formación Profesional en la era digital
trabajar en equipo, según normas • Participar en la actividad de aprendizaje.
• Competencia Digital
de convivencia.
ACTIVIDAD 1

UNIDAD II: MODELO DE FORMACIÓN • Revisar la información bibliográfica y


PROFESIONAL DEL SENATI audiovisual: Manual, presentaciones en
• Interiorizar el modelo de
Formación Profesional del diapositivas, guía práctica de las
4 • Modelos educativos de Formación Profesional
SENATI, para el desarrollo de herramientas digitales, visualización de los
• Fines de un modelo educativo
aprendizajes significativos. • Tipos de modelo educativo
• Criterios de un modelo educativo videos tutoriales; resolución de actividades
• Desarrollar la capacidad para • Bases conceptuales del modelo de Formación de aprendizaje.
trabajar en equipo, según normas Profesional del SENATI
de convivencia. • El cambio de paradigma en la Formación
Profesional
• Características del modelo de Formación • Participar en la actividad de aprendizaje
Profesional del SENATI
• Elementos esenciales del proceso de enseñanza
aprendizaje
• Estructura del modelo de Formación
profesional del SENATI
ACTIVIDAD 2

2 EVALUACIÓN POR PROYECTOS DE APRENDIZAJE:


Proyecto: Resolución de un problema, aplicando ………… (Unidades 1,2,….). Aplicar: (Método de Proyecto MPEA), para su
ejecución.
Entregables: 1. Ponencia didáctica de la solución del problema – 2. Cargar el documento (solución del problema) a la plataforma.
Criterio de evaluación: Uso de rubrica / Instrumentos para medir competencias
CONTENIDO CURRICULAR
(CUADRO ANALÍTICO)

CURSO: PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL


OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el instructor estará en capacidad de planificar sesiones de aprendizaje de tecnología y taller, de acuerdo
con el Modelo de Formación Profesional del SENATI.
Duración DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES

• Conceptualizar la planificación de UNIDAD I: PLANIFICACIÓN DE LA • Revisar la información bibliográfica y

la sesión de aprendizaje, SESIÓN DE TECNOLOGÍA audiovisual: Manual, presentaciones en

considerando su importancia en la diapositivas, guía práctica de las


1.1 Generalidades: herramientas digitales, visualización de los
formación profesional.
❖ Concepto de planificación en la formación
• Identificar los elementos de la videos tutoriales; resolución de actividades
5 profesional
planificación de la sesión de de aprendizaje.
❖ La planificación según procedimientos
aprendizaje, según procedimientos
académicos
académicos ACTIVIDAD 01
❖ Los métodos de aprendizaje aplicados en la
• Describir los métodos de • Elaborar el Plan de Sesión de Tecnología.
formación profesional
aprendizaje aplicados en la
formación profesional, para las 1.2 Planificación de la sesión – Tecnología
(Presencial / Virtual)
modalidades presencial y virtual.
• Elaborar el Plan de Sesión de ❖ Estructura de la Sesión Práctica de
Tecnología, de acuerdo con los Tecnología
lineamientos institucionales. ❖ Momentos de la sesión
➢ Inicio
➢ Desarrollo
➢ Cierre

• Identificar los elementos de la • Revisar la información bibliográfica y


sesión de aprendizaje de taller, UNIDAD II: PLANIFICACIÓN DE LA audiovisual: Manual, presentaciones en
según procedimientos académicos. SESIÓN PRÁCTICA DE diapositivas, guía práctica de las
TALLER
• Describir las características del herramientas digitales, visualización de los
7
Método de Cuatro Pasos, de • Estructura de la Sesión Práctica de Taller videos tutoriales; resolución de actividades
acuerdo con los lineamientos • Método de Cuatro Pasos (Método de aprendizaje.
institucionales. Demostrativo)
• Elaborar el Plan de Sesión de Taller, • Aplicaciones ACTIVIDAD 02
de acuerdo con los lineamientos • Elaborar el Plan de Sesión de Taller.
institucionales.

• Revisar la información bibliográfica y


• Identificar las características de las UNIDAD III: PLANIFICACIÓN DE LA
SESIÓN - METODOLOGÍA audiovisual: Manual, presentaciones en
competencias de acción ACTIVA
diapositivas, guía práctica de las
profesional, de acuerdo con el
herramientas digitales, visualización de los
15 modelo de formación profesional ❖ Competencias de Acción Profesional
de SENATI.
• Describir los fundamentos del ❖ Método de Proyectos en la Formación videos tutoriales; resolución de actividades
Método de Proyectos, basado en el Profesional de aprendizaje.
desarrollo de competencias. ❖ Aplicaciones
• Elaborar el Plan de Sesión del
Método de Proyectos, de acuerdo ACTIVIDAD 03
con el modelo de formación • Elaborar el Plan de Sesión del Método de
profesional de SENATI. Proyectos
.

3 EVALUACIÓN POR PROYECTOS DE APRENDIZAJE:


Proyecto: Resolución de un problema, aplicando ………… (Unidades 1,2,….). Aplicar: (Método de Proyecto MPEA), para su
ejecución.
Entregables: 1. Ponencia didáctica de la solución del problema – 2. Cargar el documento (solución del problema) a la plataforma.
Criterio de evaluación: Uso de rubrica / Instrumentos para medir competencias
CONTENIDO CURRICULAR
(CUADRO ANALÍTICO)

CONTENIDO CURRICULAR
(CUADRO ANALÍTICO)

CURSO: Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de equipos de aprendizaje.


OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el instructor participante estará en capacidad de aplicar estrategias didácticas para fortalecer la formación y
desarrollo de equipos de aprendizaje, de acuerdo con el Modelo de Formación Profesional de SENATI.
Duración DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES
• Interactuando en la aplicación de A través de la técnica 1- 2- 4 se desarrolla la Unidad 1 del
UNIDAD 1: TRABAJO EN EQUIPO
la técnica 1- 2- 4, el instructor manual del curso:
participante será capaz de • ¿Qué son los equipos? • Se forman equipos de 4 integrantes.
describir los fundamentos para el • ¿Qué se entiende por equipos de • Se explica el desarrollo de la técnica a los equipos y
8 aprendizaje?
trabajo en equipo, según los las normas de convivencia.
• ¿Cómo se forman los equipos?
criterios establecidos en el • Cada miembro del equipo responde
• ¿Cuáles son las ventajas de los
instrumento de evaluación. individualmente las preguntas planteadas por el
equipos de aprendizaje en la
Formación Profesional? facilitador en la herramienta digital proporcionada
(Padlet, Onedrive, etc.).
• En parejas (dentro de cada equipo) responden las
mismas preguntas consensuando las respuestas
obtenidas individualmente.
• Todos los integrantes de cada equipo responden las
mismas preguntas consensuando las respuestas
obtenidas en parejas.
• Los equipos socializan las respuestas obtenidas.
• Se plantean preguntas que permitan a cada
participante reflexionar sobre el
funcionamiento del equipo y los resultados
obtenidos.
Participación 01
• Subir a la plataforma individualmente, en archivo
PDF, el trabajo elaborado en equipo durante la
sesión síncrona.
Asíncrona:
Actividad entregable 01
• De forma individual, elaborar un resumen (texto)
de la Unidad 2 Estrategias didácticas para
fomentar equipos de aprendizaje. Subirlo a la
plataforma, en archivo PDF.

• Interactuando en la aplicación del UNIDAD 2: ESTRATEGIAS • En equipos participar en la aplicación del Método
Método de proyectos de DIDÁCTICAS PARA de proyectos de enseñanza aprendizaje.
enseñanza aprendizaje, el FOMENTAR EQUIPOS
8 DE APRENDIZAJE Participación 02
instructor participante será capaz
• Subir a la plataforma individualmente, en archivo
de identificar (exponiendo) las • Facilitación y conducción de equipos PDF, el Plan del participante desarrollado durante
técnicas y métodos para el en el proceso de aprendizaje. la sesión síncrona.
aprendizaje en equipo, según los • Técnicas para el aprendizaje en Asíncrona:
equipos.
Actividad entregable 02
criterios establecidos en el • Métodos para el aprendizaje en • De forma individual, responder las preguntas
instrumento de evaluación. equipos. planteadas en la plataforma y subir el archivo en
PDF.

4 • Desarrollando el caso propuesto, UNIDAD 3: TALLER DE • En equipos participar en la aplicación del Método de
el instructor participante será APLICACIÓN casos.
capaz de explicar los beneficios Participación 03
• Aplicación del Método de casos.
de la aplicación de estrategias • Subir a la plataforma individualmente, en archivo
didácticas para el desarrollo de PDF, el caso desarrollado durante la sesión
equipos de aprendizaje, de síncrona.
acuerdo con el Modelo de
Formación Profesional del
SENATI.

EVALUACIÓN POR PROYECTOS DE APRENDIZAJE:


Proyecto: Resolución de un problema, aplicando el Método de Proyecto MPEA para su ejecución.
Entregables: 1. Ponencia didáctica de la solución del problema – 2. Cargar el documento a la plataforma (solución del problema).
Criterio de evaluación: Uso de rúbrica / Instrumentos para medir las competencias.

También podría gustarte