Está en la página 1de 42

Tema 1

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades


Educativas Especiales en el Contexto Escolar

Tema 1. Las necesidades


educativas en la escuela
inclusiva y el cometido de la
psicopedagogía
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Atención psicoeducativa vs. intervención


psicopedagógica

1.3. Integración, diversidad e inclusión educativa

1.4. Los alumnos con necesidades educativas especiales

1.5. El sistema psicopedagógico como respuesta a la


diversidad

1.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Diversidad y educación: hacia una escuela inclusiva

Encuentro sobre necesidades en educación especial

Educación para todos

Agencia Europea para las Necesidades Educativas


Especiales e Inclusión Educativa

UNESCO

Test
Esquema

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

A lo largo del tema se abordan los términos y conceptos más determinantes en el

contenido de la asignatura. Ofrece la clarificación y la concepción que en nuestros

días toma la escuela inclusiva, las necesidades educativas y la intervención

psicopedagógica en el contexto escolar.

Para ello se realiza un recorrido por la trayectoria que han sufrido términos como el

d e educación especial, integración educativa, atención a la diversidad o

necesidades educativas especiales. Todo ello a través de la implicación legislativa,

pedagógica y formativa que tiene como resultado el modelo actual de educación

inclusiva y la nueva operativa de la psicopedagogía en la escuela.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este tema son:

▸ Conocer y analizar los conceptos básicos y clave de la asignatura: inclusión,

atención psicoeducativa e intervención psicopedagógica, alumnos con

necesidades educativas especiales, alumnos con necesidad específica de


apoyo educativo, educación especial y educación ordinaria, atención a la

diversidad.

▸ Observar la evolución y transformación histórica del modelo educativo.

▸ Conocer el marco actual de la inclusión educativa y el papel de la

psicopedagogía.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Atención psicoeducativa vs. intervención


psicopedagógica

El origen de la psicopedagogía en el marco de la reforma educativa

Antecedentes

El uso del término de psicopedagogía es relativamente reciente. En 1908 es la

primera vez que aparece publicado el término psicopedagogía en París por

Persigout. En 1911 en Milán vuelve a ser utilizado por Galli haciendo referencia a los

exámenes psicopedagógicos, mencionando a los profesionales que lo llevaban a

cabo como psicopedagogos. En España encontramos el término por primera vez en

1914, en manos de Francisca Rovira dedicada a la educación de niños sordos. En la

década de los años 30 en España va apareciendo en textos y documentos de

renovación pedagógica. En EE. UU. en la década de los 40 y 50 el término de

psicopedagogía comenzó a tener presencia en el marco de la educación especial y

las dificultades de aprendizaje. En Colombia, durante la tercera década del siglo XX

(y a partir de los modelos europeos) entra la psicopedagogía, en voz de la española

Mercedes Rodrigo, psicopedagoga del instituto Juan Jacobo Rousseau de Ginebra.

Origen

En Colombia la psicopedagogía es producto de la expansión de los programas

emergentes de Europa y Estados Unidos, con un carácter complejo que plantea la

relación entre la pedagogía y la psicología.

Históricamente, en Colombia, la psicopedagogía a mediados del siglo XX incluye

formación en Escuelas Normales con asignaturas en psicopedagogía a nivel

universitario enfocadas en la formación de educadores y su relación con la psicología

aplicada. En particular, esta primera aproximación de la psicopedagogía incluía una

revisión de la psicotécnica, gracias a Mercedes Rodrigo y Leo Walter, quienes, desde

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

España, se convirtieron en pioneros en el área. Históricamente ha existido en

Colombia una relación debatida entre la orientación educativa y la psicopedagogía.

En particular, la psicopedagogía, a partir de los postulados de la escuela activa,

empieza a transformar la educación, con énfasis en los procesos y roles asociados a

u n profesor educador, enfocado en el conocimiento del desarrollo, fortalecimiento

de habilidades y valoración de procesos cognitivos y de procesos de aprendizaje.

En 1957 se consolidó en la Universidad Pedagógica Nacional la facultad de Ciencias

de la Educación y Filosofía un paso para el fortalecimiento de la psicopedagogía en

Colombia, expandiéndose a otras regiones nacionales. En un segundo momento,

entre 1964-1968, emergen las especializaciones enfocadas en la psicología

educativa, orientación educativa, educación especial, educación infantil, problemas

de aprendizaje entre otros. En 1968 aparece el Departamento de psicopedagogía,

que contempla especializaciones en psicología educativa y administración, por un

lado, y Psicología educativa y filosofía, por otro. Un proceso que en las décadas de

los 70 y 80 se encamina al multiprofesionalismo.

El Decreto 080 de 1980 del Ministerio de Educación de Colombia abrió el espacio a

la autonomía universitaria, y a través de la Ley 30 de 1992 se busca organizar la


universidad y abrir nuevos programas. En 1994 surge la ley general de la educación

y el Decreto 1860, donde se plantea la necesidad de contar con un profesional como

asesor de procesos educativos y sociales (Ley 115/1994, de 8 de febrero). Esto

ayudó a la consolidación de los estudios de posgrados, apoyando a los egresados

del programa de psicopedagogía.

En 2005 se consolida el programa de psicopedagogía, que recibe en diversas

universidades una acreditación de alta calidad entre 2005-2009 y 2010-2012.

El 9 de febrero de 2009, en el Decreto 366, se reglamenta el servicio de apoyo

pedagógico para la atención de estudiantes con discapacidad y con capacidades y

talentos excepcionales, y bajo un enfoque de educación inclusiva; un espacio para la

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

intervención de profesionales en psicopedagogía. Según el decreto, el profesional

debe acreditar formación en psicopedagogía (preferiblemente), educación especial o

disciplinas afines. Se espera que el profesional desempeñe funciones de gestión y

articulación de inclusión educativa, atención diferenciada, formulación del PEI (Plan

Educativo Institucional) y diseño de metodologías de enseñanza enfocadas en la

integración de niños con necesidades educativas especiales.

El Decreto 2450 de 2015 y la Resolución 2041 del 3 de febrero de 2016 del Ministerio

de Educación Nacional, que regula las licenciaturas en Colombia, reiteran la

licenciatura en Psicopedagogía, solicitando un cambio en la denominación de

aquellas licenciaturas que tienen otras denominaciones, como psicología y

pedagogía.

L a intervención psicopedagógica nace como instrumento o herramienta de la

educación para responder a los nuevos retos de la escuela:

▸ Atender a la diversidad en las aulas dando la cobertura necesaria a los docentes

para atender a las necesidades educativas de todos los alumnos.

▸ Asegurar el proceso de aprendizaje de los alumnos en un mundo cada vez más

complejo y exigente.

▸ Intervenir sobre las dificultades de aprendizaje.

¿Por qué el término de atención psicoeducativa?

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación tiene un origen en el ámbito de la salud y se entiende como «el


conjunto de medidas destinadas a reducir las manifestaciones de la enfermedad». Se

identifica así una clara intencionalidad educativa al servicio de la salud mental, de ahí

surge el complemento de ‘educación’ al término ‘psico’.

Su objetivo es informar al paciente y a sus familiares sobre el proceso de enfermar

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

para que atiendan y sean capaces de manejar la enfermedad que presenta:

▸ Promover el compromiso con el cuidado de la salud.

▸ Promover la búsqueda de comportamientos saludables.

▸ Promover su protagonismo en el proceso de salud.

La psicoeducación hace referencia a la educación y/o información que se ofrece a

las personas que sufren de un trastorno psicológico a nivel individual, familiar o

grupal. A estas personas, sus familias y entorno, se les da a conocer en qué consiste

el trastorno, qué características tiene y qué se puede hacer para mejorarlo. Su

principal campo de acción es el autoconocimiento y actitud frente a la enfermedad o

el trastorno que se padece.

Es un tipo de intervención sanitara-educativa que pretende la modificación de la

conducta del paciente y sus actitudes hacia la enfermedad con el objetivo de

mejora de la adherencia terapéutica y, por tanto, el curso del trastorno. Este tipo de

intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de

problemas y otras técnicas.

L a psicología ofrece en este nuevo concepto una puerta al tratamiento de la

enfermedad más allá de la tarea terapéutica centrada en la patología y la clínica. Es

una mirada a la persona en su conjunto, en el impacto que en ella misma y en su

entorno tiene el padecer un trastorno y la intervención para reducir este impacto,


incidiendo no solo en la clínica, sino en el nivel de calidad de vida o bienestar

personal y social.

La psicoeducación y su aporte a la orientación educativa

La psicoeducación llega a la escuela de la mano de la integración educativa. Por

primera vez se apuesta por la presencia en la escuela ordinaria de alumnos con

déficit en algunas de las funciones básicas y que comprometen en mayor o menor

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

medida sus aprendizajes y adquisiciones, afectando a las competencias personales o

sociales esperadas a una edad determinada. Eran alumnos que hasta ese momento

pertenecían a un único sistema de educación, el de la educación especial.

En torno a estos alumnos quedaban anidados términos como deficiencia,


discapacidad y minusvalía, un estado marcado por una enfermedad, origen de dicha

situación personal o social claramente limitadora. Era el motivo por el que estos

alumnos no acudían a la escuela ordinaria entendiéndose que su limitación los

imposibilitaba a seguir con normalidad el proceso de enseñanza que tenía lugar

en esta y, por ello, tenían que estar en una escuela diseñada para ello, la educación

especial. Quedaban al margen de la escuela y también de la población social a la

que pertenecían. El problema estaba claramente marcado en el alumno, que era el

que padecía las consecuencias de una enfermedad.

El primer paso de la integración educativa de estos alumnos en la escuela ordinaria,

más allá de la ubicación en espacio físico, fue el de comenzar un proceso

educativo en conjunto e igualitario con el resto de los alumnos. Había que

aceptar una realidad social igualitaria y había que comenzar a creer en unas mismas

posibilidades educativas.

El enfoque psicoeducativo llega de la mano de los alumnos que dejan atrás la

escuela especial para formar parte de la escuela de todos. La psicoeducación

aporta esa nueva mirada de la persona en su conjunto, en sus posibilidades y en la

gestión del impacto de sus trastornos como uno de los primeros pasos para

comenzar a recibir los beneficios de la escuela ordinaria. Un salto de la visión clínica

a la visión en términos de calidad de vida y bienestar personal y social. Donde el

conocimiento y la gestión de las dificultades de partida por parte del propio sujeto

como de todos los que le acompañan, es el primer paso hacia un nuevo sistema
educativo y social.

La psicoeducación es el enfoque que marca el contenido y el área de acción del

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sistema de orientación educativa frente a los alumnos que padecen alguna

discapacidad o déficit funcional. Este sistema constituyó el principal órgano de

acción del sistema de integración escolar. Un sistema que asumió todo el

protagonismo en la ayuda a estos nuevos alumnos y las personas que les

acompañaban para conseguir el reto de la integración.

La orientación educativa fue la encargada de asegurar la mejor de las

disposiciones personales de los alumnos, para que estos se enfrentaran y

respondieran a su aprendizaje en la escuela, todo esto llegaría de la mano de la

psicoeducación. Establece la ayuda al alumnado para llegar a gestionarse a sí

mismo, le ayuda en la consecución de los objetivos académicos y de conducta social:

adaptación, integración y convivencia, así como la ayuda que también necesitan las

personas que le acompañan y, de alguna manera, apoyan esta labor.

La respuesta de la psicopedagogía más allá de la atención psicoeducativa y la


orientación educativa

La psicopedagogía, desde su origen, tiene una función muy concreta: «hacer posible

la educación de todos los alumnos». Tiene el encargo de conseguir los resultados

escolares esperados y en su proceder se encuentra la operativa de la educación en

la escuela.

Asegurar los resultados escolares es para la psicopedagogía asegurar los

aprendizajes establecidos, bien en términos de contenidos, de procesos, de

actitudes o de competencias. A su vez estos pueden ser de naturaleza académica o

social.

Además de asegurarlos en todos los alumnos de forma óptima, tiene que hacerlo

tanto con los alumnos que no presentan ninguna dificultad como con aquellos que

puedan presentarlas de forma temporal o permanente a nivel funcional, personal o

social.

Para ello cuenta con 5 mecanismos de actuación:

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Conseguir la mejor predisposición personal de los alumnos para aprender. Se

articula a través del sistema de orientación educativa.

▸ Conseguir el mayor control y actuación multidisciplinar sobre las variables que

mayor incidencia tienen en los aprendizajes:

• Funcionales. Fruto del neurodesarrollo y sus condicionantes neurobiológicos.

• Del entorno. Propias de la trayectoria y condiciones sociofamiliares.

▸ Aportar las bases psicopedagógicas al proceso de enseñanza-aprendizaje que

tienen lugar en las aulas y el proceso de convivencia que tiene lugar en el entorno
escolar.

▸ Intervenir sobre las dificultades específicas de los aprendizajes escolares.

▸ Incidir sobre la dotación de recursos escolares y la actitud de la comunidad

educativa frente a la diversidad, porque nace por y para una escuela al servicio de la
diversidad.

Su marco de acción: la pedagogía y una sociedad al servicio de la diversidad

La psicopedagogía nace en el seno de una escuela preparada para responder a

todos los alumnos dentro de un modelo que comenzó siendo de integración y hoy

es de inclusión. A ello se debe y este es su ámbito de incidencia.

L a atención a la diversidad queda regulada por la normativa vigente y articulada

por unas bases pedagógicas que lo hacen posible. Nos referimos tanto a políticas

educativas, como a la disposición de recursos y su gestión en los centros, a la

dotación de profesionales, como a la innovación en materia de organización y


didáctica.

La psicopedagogía se encuentra así dentro un marco de acción regulado tanto por

una legislación como por los avances de la pedagogía y un marco social con una

actitud cada vez más madura y comprometida con la diversidad.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El apoyo de su actividad en la psicología y el enfoque de la psicoeducación

Como hemos ido señalando al abordar el enfoque de la psicoeducación, a partir de la

integración, la psicopedagogía cuenta con el apoyo en la psicología para

conseguir el primer paso que asegure el aprendizaje: la autogestión del alumno

para enfrentarlo. Este marco de acción recae sobre el sistema de orientación

educativa y en muchas ocasiones en la concreción de la acción tutorial. Afecta no

solo a los alumnos que tienen una discapacidad, sino a todos los alumnos que

pueden ser apoyados en la autogestión personal para enfrentar sus aprendizajes en

la escuela.

Es así, tanto el enfoque de la psicoeducación, como el sistema de orientación que

quedan adscritos a una de las dimensiones o campos de acción de la

psicopedagogía.

La coordinación: la interdisciplinariedad, trabajo en equipo y la implicación familiar


y socio-comunitaria

El rol de coordinar a los distintos profesionales y actuaciones que en ocasiones

tienen lugar sobre un mismo alumno lleva a la psicopedagogía a una necesaria

comunicación interdisciplinar y una dinámica de trabajo en equipo. Todo al

servicio de un proyecto en común: conseguir optimizar al máximo la incidencia de los

diferentes factores que determinan el aprendizaje de ese alumno, sean estos

biológicos o sociofamiliares.

De forma complementaria a esta labor de coordinación profesional se encuentra la

implicación de la familia o los distintos servicios u organismos comunitarios que

forman parte de la realidad del alumno y que son igualmente necesarios en esta

labor conjunta.

Actividad propia sobre un doble escenario

Apoyo y cobertura al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Enseñar hoy incorpora una nueva realidad, aprender. Un docente necesita de

un sistema que le acompañe en este proceso abierto y flexible de respuesta al

aprendizaje de sus alumnos, sin que por ello tenga que renunciar al diseño de la

programación de aula. Este sistema solo se lo puede ofrecer la psicopedagogía, la

que ayudará al docente en:

▸ El conocimiento sobre cómo aprenden los alumnos, cada alumno lo hace de una

manera diferente. Identificar e incorporar en la metodología docente los patrones de

aprendizaje de cada uno de ellos, sus procesos de aprendizaje, pensamiento o


emociones. Diseñar metodologías individualizadas o adaptaciones curriculares sin
dejar de programar y responder al grupo de clase.

▸ Saber cómo garantizar el clima en el aula, gestionar bien el impacto de nuevas

conductas en los alumnos o nuevas realidades para las que el profesor no está
siempre preparado.

▸ Conseguir de los alumnos la competencia para aprender y hacerlo autónomamente,

conociéndose a sí mismo y gestionando su propio aprendizaje.

▸ Responder a la diversidad en el aula. Crear comunidades de aprendizaje y conseguir

los beneficios del aprendizaje cooperativo mejorando los resultados educativos.

▸ Trabajar y evaluar por competencias.

Apoyo y cobertura al proceso de convivencia en la escuela

Hoy sabemos que la escuela es un lugar no solo para adquirir conocimientos, sino

que es un lugar para aprender a ser y convivir con otros. Es un espacio social

además de académico. Donde los agentes educativos comprometen su tarea y


actuación profesional. Los profesores y el resto de profesionales tienen que

responder a nuevos fenómenos sociales como son el acoso escolar, las redes

sociales o la convivencia en la diversidad cultural. El plan de convivencia en los

centros escolares, así como la respuesta a cada nueva situación que diariamente

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

surgen en patios, comedores, entradas y salidas de los centros tienen que ser

atendidas y necesitan ser acompañadas por el sistema psicopedagógico con el fin de

responder con la máxima eficacia a esta nueva intencionalidad educativa en el plano

social de los alumnos.

L a convivencia en los centros escolares no solo afecta a los alumnos, afecta a

toda la comunidad escolar: docentes, familias y resto de profesionales.

Una intervención específica

La psicopedagogía asume aquí su dimensión más clínica de naturaleza terapéutica y

es la intervención más concreta dentro del ámbito escolar. Nos referimos a las

dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, escritura y el cálculo.

Conlleva un diagnóstico diferencial: dislexia, disgrafía, discaligrafía, disortografía o

discalculia.

Como toda dimensión clínica o terapéutica deja abierta una puerta a la prevención.

Una actuación orientada a la metodología de enseñanza de la lectoescritura y la

matemática y su proceso de adquisición. Todo centro escolar debe diseñar, seguir

e implementar su metodología de enseñanza de la lectoescritura y la segunda o

tercera lengua. Donde nuevamente el sistema psicopedagógico no solo debe

acompañar sino asumir un papel responsable y decisivo. También todo centro

escolar debe disponer de su propio sistema de enseñanza de las matemáticas,

que se debe poner en marcha desde las primeras edades y niveles educativos en

permanente diálogo con el Departamento de Matemáticas. Nuevamente, la

psicopedagogía hace de puente indispensable con la docencia y la metodología de

enseñanza.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Integración, diversidad e inclusión educativa

La terminología empleada en relación con el ámbito de la atención a la diversidad ha

evolucionado tanto en el ámbito educativo como en el social y así las

actitudes sociales al respecto, lo que se traduce en cambios legislativos que lo han

definido hasta la actualidad.

La diversidad es consustancial e inherente al ser humano. Está presente en todos

los aspectos que nos rodean y se comprende como la expresión de las diferencias

individuales. Esta diversidad también se encuentra en el ámbito educativo ya que se

trata de un producto o instancia social, y atender a esta diversidad es uno de sus

aspectos fundamentales y primordiales.

Esto hace que la atención a la diversidad se convierta en un principio que inspira el

desarrollo de la intervención educativa en todos sus dimensiones y componentes,

afectando a la pedagogía y la evolución de todos sus elementos dentro de lo que

venimos denominando innovación educativa.

Factores implicados en la nueva concepción y el nacimiento de la integración

A partir de los años sesenta se va a producir la llamada tercera revolución mental.


Cambian los conceptos con los que se denominaban las distintas dificultades, pero el

cambio más relevante y destacado es el surgimiento de un movimiento que impulsa

un giro en cuanto a la institucionalización y la educación especial, basado en los

principios de normalización e integración. De ahí que el término propulsor de la

atención a la diversidad fuera el de «integración». Entendida esta como la primera

medida para conquistar la atención a la diversidad.

▸ El principio de normalización fue definido por Hank-Mikkelsen en 1969, señalando

que la vida de un individuo con discapacidad debe ser la misma y gozar de las
mismas oportunidades que otros individuos (Sánchez Asín, 1997).

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ En este sentido, la normalización era el objetivo por conseguir, y la forma de hacerlo,

la metodología consistía en la integración.

▸ Uno de los precursores del movimiento de integración fue Dunn (1968) (Sánchez

Asín, 1997) que propuso la implantación del diseño de programas curriculares


individualizados, los cuales permitieran a cada alumno adaptar su ritmo de

aprendizaje en función de sus capacidades. La puesta en práctica de estos


programas y la reducción progresiva tanto de aulas especiales y escuelas de
educación especial van a asentar las bases de la nueva concepción.

Siguiendo a Marchesi et al. (1990) las tendencias principales que han favorecido

estos cambios fueron:

▸ Una distinta concepción de los trastornos del desarrollo y los déficits intelectuales. Es

decir, las dificultades no son categorías clínicas con perfiles concretos, sino que se
establecen en función de sus respuestas educativas.

▸ Otorgar mayor importancia a los procesos de aprendizaje.

▸ La implicación y participación de un mayor número de profesionales que integran

tanto la educación ordinaria como la especial lejos de los sistemas exclusivos y


aislados.

▸ Replanteamiento de los conceptos tradicionales de «normalidad, fracaso y

deficiencia».

De la institucionalización a la integración

El período de institucionalización abarca desde el siglo XIX hasta la mitad del XX.

Durante el mismo primaba un modelo clínico para atender a las personas con
deficiencia, y la terminología empleada (idiotas, imbéciles, retrasados mentales, etc.)

marcaba aún más la diferencia. La atención educativa, por tanto, se centraba en el

alumnado con déficits de forma diferenciada del resto, en otros centros y con otros

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

especialistas. En el siglo XX las diferencias en cuanto a educación especial se

normalizan ligeramente. En los años 50 surge un movimiento que luchaba por la

integración, que estaba contra la institucionalización segregada previa y que persigue

una intervención educativa en un entorno menos restrictivo. En el artículo quinto de

los Derechos de las Personas Deficientes aprobados por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1957 establece que: «el niño deficiente físico, mental o social

debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que necesite en

su estado y situación».

En este sentido, la sociedad comenzó a normalizar la diversidad, poniendo de

manifiesto la necesidad de medios para que las personas con deficiencia mental

normalizaran su vida en sociedad. Sin embargo, no fue hasta finales de los años

60 cuando se comenzó a valorar dentro de la comunidad educativa la diversidad del

alumnado, reclamando sus derechos. De este modo comienza una nueva

concepción de la educación especial.

La etapa de la integración educativa y el origen de la necesidad educativa

especial

El concepto de integración educativa se fundamenta en la inclusión de los

alumnos, tanto con discapacidades como sin ellas, en el mismo contexto

educativo. Este principio de integración permite al alumnado ser un individuo activo

dentro de un colectivo social, fomentando pues, su inserción social. De este modo se

lucha contra la segregación que había primado anteriormente.

En este proceso fue fundamental la publicación del Informe Warnock en 1978 en

Reino Unido, en el cual se plasma por primera vez el término necesidades

educativas especiales (NEE).

Warnock (1987) define la educación especial como: «la satisfacción de las

necesidades especiales de un niño con objeto de acercarse, en lo posible, al

logro de los fines de la educación». Por lo tanto, la calidad de dicha educación

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

se medirá en el grado en el que cubra estas necesidades.

Por tanto, el nuevo concepto de NEE se relaciona con los servicios educativos y

ayudas pedagógicas que determinados alumnos puedan requerir durante su

escolarización.

Desde esta perspectiva se persigue dejar atrás algunas de las prácticas

anteriores, además de la conceptualización de los déficits del alumnado, para

centrarse finalmente en las necesidades educativas que presenta, y para definir de

forma concreta qué necesita aprender, cómo, cuándo y de qué forma se puede

conseguir.

Las necesidades educativas se pueden diferenciar, en función de si requieren de

modificaciones curriculares o no, la forma en la que se realizan dichos cambios y si

son temporales o permanentes:

Figura 1. Fines de la educación.

La debilidad del concepto de integración como respuesta a la diversidad

L a integración tiene dos características que la definen según Muntaner Guasp,

(2014, p. 6). Ambas evidencian una importante laguna ante un concepto cada vez

más rico y evolucionado de diversidad, tal y como vamos a comprobar.

▸ La integración representa un modelo educativo determinado que acoge a los

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

alumnos diversos, diagnosticados o categorizados como de NEE, provenientes de


culturas y con lenguas distintas o con determinadas características físicas,

sensoriales, emocionales o cognitivas, que estaban fuera del sistema y que ahora
son integrados. Podemos ver las siguientes definiciones:

«El término integración está siendo abandonado, ya que detrás del

mismo subyace la idea de que se orienta únicamente a alguien que

ha sido excluido previamente, intentando adaptarlo a la vida de la

escuela» (Barrio de la Fuente, 2009, p. 16).

«La integración es una cuestión de ubicación de los estudiantes con

discapacidad en las escuelas, en donde tienen que adaptarse a la

enseñanza y aprendizaje existente y a la organización de la escuela»

(EDF, 2009, 3).

▸ En la integración se contempla que el problema está en el alumno, que requiere

actuaciones especiales y la adaptación al sistema. Es el momento de las


necesidades educativas especiales. A continuación, podemos ver la siguiente cita

que trata sobre la integración:

«La integración lleva implícito el concepto de reformas adicionales

cuya realización es necesaria para acomodar a los alumnos

considerados especiales en un sistema escolar tradicional e

inalterado» (Ainscow, 2003, p. 19).

Para ampliar la información puedes consultar el recurso 2 del apartado A fondo.

Según estas características, el modelo basado en la integración persigue la

escolarización del alumnado en su conjunto, tanto si tiene discapacidad como si

no, en el marco escolar ordinario. En este sentido, la atención a los alumnos se

realiza según sus diferencias individuales para adaptarse a sus necesidades de

aprendizaje, a través de diversas adaptaciones y recursos en las posibilidades del

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

centro escolar. El acento está puesto en el alumno, en su diagnóstico y en su

realidad, en la que la escuela pone todo el acento para conseguir adaptarla a lo que

la escuela pide.

Es necesario destacar su diferencia con los modelos clínicos imperantes que

existían décadas antes. Desde un modelo que diferenciaba al alumnado hasta uno

unificado en cuanto a alumnado, metodología y currículo, que cuenta con los apoyos

profesionales necesarios y que atiende a los alumnos en función de sus necesidades

de aprendizaje. Pero se aborda desde el alumno, esperando su modificación y

adaptación al sistema y no al revés.

Siguiendo a Muntaner Guasp, actualmente, la diversidad se contempla como algo

indiscutible en la escuela, ya no se duda de su presencia. Las discrepancias surgen

en el momento de la intervención y la atención a la diversidad, para ello según

Muntaner (2014, p. 4) podemos hacerlo de tres maneras:

▸ Agrupando por subgrupos homogéneos, buscando así respuestas ajustadas a

cada una de las necesidades particulares y similares de cada grupo. En la


justificación de atender mejor cada necesidad nos hallamos ante una medida de
exclusión.

▸ Atendiendo a todos los alumnos bajo un criterio de aparente heterogeneidad, ya

que la mayoría es atendida por el profesor y todos aquellos que no «llegan» o se

«desmarcan» son atendidos por un circuito en paralelo normalmente de una forma


diferenciada y por especialistas. Seguimos manteniendo una forma sutil de
exclusión.

▸ Responder a la verdadera heterogeneidad de un grupo, que según Muntaner

Guasp (2014, p. 5):

• Se basa en reconocer, admitir y aceptar las diferencias humanas, como algo


natural e inevitable con el que debemos aprender a convivir también en las
aulas y los centros educativos.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Por ello más que preocuparnos por reducir esta diversidad o por crear y
desarrollar programas paralelos e itinerarios categorizadores y diferenciados,

nos debemos preocupar por desarrollar estrategias didácticas adaptadas a esta


diversidad, que nos permita incrementar la capacidad del profesor y del grupo
para responder adecuadamente a esta diversidad, sin necesidad de categorizar
ni clasificar a los alumnos.

• Este planteamiento nos lleva a cuatro principios básicos de intervención:

☐ No queremos reducir la diversidad, puesto que es imposible.

☐ Queremos aprender a trabajar con ella.

☐ Queremos mejorar nuestra práctica docente.

☐ Entendemos la diversidad como una fuente de enriquecimiento.

• El modelo de interpretación y de conceptualización de la diversidad presente


entre los alumnos nos delimita el modelo educativo y la intervención didáctica
que vamos a plantear en la escuela, como organización, y en el aula, como
intervención, que nos lleva del modelo de la integración al modelo de la

educación inclusiva.

Para ampliar la información puedes consultar la lectura recomendada del

apartado A fondo.

¿Realmente el modelo de integración estaba respondiendo a la diversidad desde

este último enfoque?

El paso a la inclusión educativa como respuesta a la diversidad

Progresivamente nos hemos ido alejando de los principios y de las prácticas de la

integración para introducirnos en un modelo distinto, que es la educación inclusiva,

basado en la aceptación de la diversidad, en la adaptación del sistema para

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

responder de manera adecuada a las necesidades de todos y cada uno de los

alumnos. Alejados de modelos clínicos, especialistas, programas en paralelo o

exclusión del grupo de referencia para justificar la mayor eficacia de un resultado

educativo.

A partir de la Declaración de Salamanca de 1994 (UNESO, 1994) el concepto de

inclusión comienza a tomar fuerza y presencia. Supone un giro en cuatro direcciones:

▸ El cambio en la mente de la sociedad.

▸ Dejar de identificar el problema en el alumno para trasladárselo al sistema educativo.

▸ La necesaria apuesta por la calidad educativa.

▸ La garantía de que todos los alumnos puedan garantizar sus aprendizajes.

L a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, (UNESCO, 2005, p. 13) define la educación inclusiva como un proceso

orientado a responder a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos

incrementando su participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades,

reduciendo la exclusión en y desde la educación.

Para ampliar la información puedes consultar el recurso 5 del apartado A fondo.

Ainscow (2003) identifica cuatro elementos esenciales en la inclusión educativa:

▸ La inclusión es un proceso.

▸ La inclusión se centra en la identificación y eliminación de barreras.

▸ La inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos.

▸ La inclusión pone una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro

de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Los alumnos con necesidades educativas


especiales

Se considera que un alumno o alumna manifiesta necesidades educativas

especiales (NEE) cuando requiere, durante un periodo de su escolarización o a lo

largo de toda ella.

Para ampliar la información puedes consultar el recurso 4 del apartado A fondo.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales, según el Ministerio de

Educación, se refiere a la población con discapacidad o limitaciones y con

capacidades o talentos excepcionales. El Ministerio de Educación, en el artículo 13

de la Ley 361 de 1997, plantea lo siguiente:

«Establecerá el diseño, producción y difusión de materiales

educativos especializados, así como de estrategias de capacitación y

actualización para docentes en servicio. Así mismo, deberá impulsar

la realización de convenios entre las administraciones territoriales, las

universidades y organizaciones no gubernamentales que ofrezcan

programas de educación especial, psicología, trabajo social, terapia

ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y fonoaudiología entre

otras, para que apoyen los procesos terapéuticos y educativos

dirigidos a esta población».

El objetivo es responder desde la escuela a las necesidades concretas de los

alumnos. Los alumnos dejan de ser «especiales» (alumnos de educación especial)

para convertirse en «especiales» las medidas tomadas desde la escuela como

respuesta al nuevo planteamiento de la integración y de una escuela para todos.

Pero ¿no son estas medidas especiales una manera excluyente de tratar

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

educativamente a estos alumnos?, ¿no sufre este término las mismas limitaciones

que el modelo de integración para responder al nuevo planteamiento de la

diversidad?, ¿cómo ha afectado a este término la alternativa hallada en el modelo de

inclusión educativa?, ¿podemos encontrar un término en la escuela que atienda de

forma menos marcada y excluyente, a la vez que, con eficacia, a la diversidad de

todos los alumnos?

Recorrido legislativo de las NEE y el concepto de alumnos con necesidades


específicas de apoyo educativo

La Constitución de Colombia de 1991 reconoce como eje fundamental el derecho a

la igualdad (artículo 13) y en el artículo 79 señala que el deber del Estado es


promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. En el artículo 68

plantea que la atención educativa de personas con NEE es obligación del Estado.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales en Colombia ha sufrido

diversas transformaciones.

Una primera aproximación la plantea, a partir de la Ley 361 de 1997 en su artículo

13, el Ministerio de Educación, estableciendo que las NEE son aquellas que buscan

dar respuesta educativa a las personas con discapacidad o limitaciones y con

capacidades o talentos excepcionales. Desde esta perspectiva se reconoce que el

Estado tiene el deber de prestar servicios educativos a estas poblaciones a través

del diseño, producción y difusión de materiales educativos especializados y de

capacitación docente adecuada.

En 2003, a partir de la Resolución 2565, se establece como eje del proceso de

intervención una caracterización de la población para responder e identificar las NEE

de forma contextualizada. Para la tarea se sugiere que sean las entidades

territoriales las encargadas de la valoración inicial y del trabajo intersectorial que dé

paso a la intervención adecuada. En particular, se habla de dar oferta a la población

de acuerdo con las condiciones de discapacidad de la población y articular la oferta

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 24


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

necesaria de educación especial.

Esta mirada de NEE pasa a una nueva perspectiva a partir de 2006, ya no enfocada

a la discapacidad, sino a la mirada contextual del proceso educativo. Según el

Ministerio de Educación:

«Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las

dificultades mayores que presenta un estudiante, con relación al resto

de los compañeros para acceder a los aprendizajes que les

corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al

currículo por diversas causas y que pueden requerir para prosperar

en su aprendizaje de:Medios de acceso al currículo.Adaptaciones

curriculares.Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la

organización del aula.Servicios de apoyo especial.» (Ministerio de

Educación Nacional, 2006,p. 31).

Una mirada que da prelación al proceso educativo y su gestión, proponiendo

espacios y articulaciones educativas que buscan la inclusión de la población. Esta

consolidación se plasma en el documento del Ministerio de Educación Guía N.º 12,


denominada Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se reconocen pautas

para la intervención educativo para estudiantes con limitación auditiva, limitación

visual, sordoceguera, autismo, discapacidad cognitiva y motora.

Entre 2005 y 2013, se habla sobre la Atención a Población vulnerable (Decreto

366, 2009) ampliando el espectro de población con Necesidades Educativas

Especiales. Se establece que la ley de educación debe dar atención integral a estas

poblaciones, incluyendo:

▸ Personas con limitaciones y capacidades excepcionales, con énfasis en la

integración social y académica al servicio educativo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 25


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Grupos éticos, con la prioridad de mantener su lengua materna, formando a

formadores y estableciendo los parámetros de los centros educativos.

▸ Educación campesina o rural, con énfasis en actividades agrícolas.

▸ Educación para la rehabilitación social.

▸ Educación para adultos.

De forma complementaria hay algunas aproximaciones que contemplan la atención a

población en situación de desplazamiento (Resolución 2620 de 2004 y Decretos

como el 250 de 2005).

Las NEE no se enfocan solamente en las personas con discapacidad, sino que
reconocen que la población vulnerable también tiene estas necesidades.

Adicionalmente, en 2017, y a partir del Decreto 1421, se reglamenta el marco de la

educación inclusiva. En este marco, el Ministerio de Educación establece una

tipología que reconoce el Estado colombiano en torno a la discapacidad. Entre la

clasificación: trastornos del especto autista, discapacidad intelectual, auditiva,

sordoceguera, discapacidad psicosocial, trastornos permanentes de voz y habla, y

discapacidad sistémica.

L a necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y

transitoriedad, y que remite a la interacción con el contexto tanto en la génesis como

en la resolución de los conflictos, de forma que cualquier estudiante puede precisar

de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un desarrollo

académico y social normalizado, un currículo de la educación formal.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 26


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. El sistema psicopedagógico como respuesta a


la diversidad

A lo largo del contenido del tema hemos podido identificar la línea evolutiva y de

cambio que marca el horizonte educativo. Este no es otro que el de una escuela

capaz de atender de forma eficaz a la diversidad de sus alumnos y siempre

desde el enfoque de la inclusión, el único capaz de romper definitivamente con la

exclusión.

Una vez revisada la trayectoria conceptual que nos envuelve, nos encontramos en

situación de plantearnos la siguiente pregunta: ¿qué hemos conseguido, ¿qué


camino nos queda por recorrer y cómo lo podemos hacer?

▸ La escuela ha conseguido incorporar a todos los alumnos posibles en su

sistema.

▸ Queremos, y ya nadie lo pone en duda, responder a la diversidad, y lo

queremos hacer con eficacia y resultados. Pero ¿cómo lo estamos haciendo?,

¿realmente nos encontramos ante unas medidas educativas congruentes con el

modelo de inclusión educativa deseado?

▸ Hemos conseguido la máxima categorización de las NEE. Es el grupo de

alumnos con mayor problemática y que más medidas excepcionales necesitan,

son los que peor responden a los objetivos esperados.

▸ Hemos abierto el abanico de la diversidad más allá de las NEE, pero no

hemos hecho más que generar una segunda categoría, menos grave pero que

podríamos llamar de segundo nivel, los alumnos NEAE. Huyendo de la

categorización de las NEE hemos creado una segunda categoría, eso sí menos

grave por su menor impacto, la de los alumnos con necesidades específicas de

apoyo educativo.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 27


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Seguimos dándole vueltas al modelo de integración sin saberlo. En el discurso

hemos llegado a nuevas formas de atender a la diversidad, a la inclusión

educativa, pero en la operativa seguimos sin conseguirlo. Nos hemos quedado

sin saber cómo salir en la integración escolar. Una situación que solo

compensamos a través del discurso de la inclusión.

Nos queda el recorrido de actuar sin «compartimentar». Los procedimientos no

pueden establecerse únicamente desde el marco normativo. La realidad de los

centros escolares y sus aulas tiene que ser acompañadas de un sistema que le

ayude a articular cada caso, cada alumno, cada situación y no solo desde los

procedimientos regulados por la norma, sino por los profesionales de «a pie» en la

realidad de «a pie». La psicopedagogía es la herramienta que puede hacer posible la

pretendida atención a la diversidad de todos los alumnos y hacerlo de forma igual de

eficaz para todos, es decir desde un modelo real de inclusión. Está preparada para

ello a través de los cinco mecanismos que se ha desarrollado para ello:

▸ Conseguir la mejor predisposición personal de los alumnos ante el

aprendizaje.

▸ Conseguir el mayor control y actuación multidisciplinar sobre las variables de

principal incidencia en los aprendizajes.

▸ Dar la cobertura psicopedagógica al proceso de enseñanza-aprendizaje y el

de convivencia.

▸ Intervenir sobre las dificultades específicas de los aprendizajes escolares

▸ Ponerse al servicio de la diversidad.

Es sin duda el reto de la educación y en nuestros días, y conforma la asignatura

pendiente de la deseada innovación educativa. La integración se agotó, también lo

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 28


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hará la diversidad o la inclusión si no conseguimos a tiempo el cambio del sistema.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 29


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. Referencias bibliográficas

Ainscow, M. (1998). Developing links between special needs and school

improvement. Support for Learning, 13(2), 70-75.

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En

Las respuestas a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclus

iva (pp. 19-36). Gobierno Vasco.

Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense

de Educación 20(1), 13-31.

Birch, J. W. (1974).

MainstreaMing: educable mentally retarded children in regular classes. Universidad

de Minnesota.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). (1992).

Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Autor.

Colombia. Decreto 080/1980 de 22 de enero. Organiza el Sistema de Educación Post

primaria. Ministerio de Educación Nacional.


https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102556_archivo_pdf.pdf

Colombia. Decreto 1860/1994 de 3 de agosto. Reglamenta parcialmente la Ley 115


de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, 5 de

agosto de 1994, núm. 41 480. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/1362321

Colombia. Decreto 366/2009, de 09 de febrero. Reglamenta la organización del

servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y

con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 30


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Colombia. Decreto 2450/2015 de 3 de febrero. Reglamentan las condiciones de

calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas

académicos de licenciatura y los enfocados a la educación. Departamento

Administrativo de la Función Pública.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67974

Colombia. Decreto 1421/2017 de 29 de agosto. Reglamenta en el marco de la

educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario

Oficial, 29 de agosto de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?


ruta=Decretos/30033428

Colombia. Ley 115/1994 de 8 de febrero, Ley general de educación. Congreso de la


República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ley 361/1997 de 7 de febrero, Ley de integración social de las personas

con limitaciones. Diario Oficial, 7 de febrero de 1997, núm. 42 978.

https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062650/Ley_361_mecanismos_int
egracion_social.pdf/b1f4e8be-5996-4a6f-9347-908f718304a3

European Disability Forum (EDF). (2009).

Educación inclusiva. De las palabras a los hechos. Autor.

Figueroa, C. y Farnum, F. (2020). La psicopedagogía y la orientación en la formación

de educadores en Colombia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 196-

206.

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación III.

Alianza Editorial.

Mayor-Sánchez, J. (1991). Manual de Educación Especial (3.ª ed.). Anaya.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 31


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentación conceptual para la

atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades especiales-NEE.

Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,

administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con

discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Autor.

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360293.html

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía para la implementación del Decreto

1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la

educación inclusiva. Autor. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-


conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf

Mir, C. (1997). ¿Diversidad o heterogeneidad? Cuadernos de Pedagogía, 263, 44-50.

Muntaner, J. (2014). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. 25

Años de Integración Escolar en España. Revista Universitat de Illes Balears.

Ortiz, M. C. (2000). Hacía una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y

mañana. Revista Siglo Cero, 31(1), 5-11.

Sánchez-Asín, A. (1997). Intervención psicopedagógica en Educación Especial (p.

17). Universitat de Barcelona.

Sánchez-Manzano, E. (2001). Principios de la Educación Especial. Editorial CCS.

Stainback, W. y Stainback, S. (1989) Un solo sistema, una única finalidad: la

integración de la Educación Especial y de la Educación Ordinaria. Siglo Cero, 121,

26- 28.

Stainback, W. y Stainback, S. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.

Suelves, D. y Fajardo-Bravo, I. (2018). Intervención psicoeducativa en alumnado con

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 32


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Tirant lo Blanch.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to education for all.

Autor.

Warnock, M. (1987). Encuentros sobre necesidades de educación especial.

Revista de Educación, 1, 45-73.

Zambrano-Leal, A (2005). La psicopedagogía: ¿ciencia, saber o discurso?

(ponencia). En Seminario ¿Es posible una epistemología de la psicopedagogía?

Bogotá, Colombia.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 33


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Diversidad y educación: hacia una escuela inclusiva

García-Sierra, A. E. (2009). Diversidad y educación: hacia una escuela inclusiva.

Revista digital de innovación y experiencias educativas, 16, 1-9.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Num
ero_16/ALICIA%20ELENA_GARCIA_2.pdf

En este artículo, en el apartado A modo de conclusión en la página 8, se sintetiza el

sentido de la defensa de la escuela inclusiva. Según su autora, una de las

características que mejor define a las sociedades actuales y, por ende, a las

escuelas es la diversidad. Cada alumno y alumna posee unas peculiaridades que

han de ser atendidas en el marco de una educación de calidad para todos y todas.

Por ello, la construcción de una escuela inclusiva, donde se acepte la diferencia


como algo valioso, se erige como la forma idónea de alcanzar dicho propósito. Este

artículo nos hace ver la importancia de la diversidad en la escuela, como factor

enriquecedor, así como la importancia de un enfoque educativo inclusivo que atienda

esa diversidad.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 34


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Encuentro sobre necesidades en educación


especial

Warnok, M. (1978). Encuentro sobre necesidades en educación especial. Revista de

Educación, Número Extraordinario, 45-73.

http://www.luiscarro.es/inclusion/docs/warnock.htm

Mary Warnock, la presidenta del comité responsable del informe, publica en España

un artículo sobre los principales aspectos recogidos en el mismo. En el documento

expone los descubrimientos principales del comité, esboza su concepción general de

la educación especial y explica los pasos que, según este, son más urgentes para

mejorar la calidad de la educación especial. Hasta cierto punto, en el informe el

comité analizaba y clarificaba ideas que ya habían comenzado a ser puestas en

práctica. Sin embargo, era necesario un cambio de actitud de los profesionales y el

público en general si se pretendía que las palabras se convirtieran en hechos. El

objetivo de este informe era contribuir a dicho cambio.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 35


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Educación para todos

Educación para todos. (2007). Altablero, 43.


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

El periódico digital del Ministerio de Educación Colombia Altablero, en su número 43,

de septiembre-diciembre de 2007, recoge en su artículo «Educación para todos» los

principales referentes del proceso educativo inclusivo en Colombia.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 36


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Agencia Europea para las Necesidades Educativas


Especiales e Inclusión Educativa

European Agency. Página web oficial. www.european-agency.org

Página web de la Agencia Europea para las necesidades educativas especiales e

inclusión educativa. Ofrece información sobre la situación actual de los países de la

Unión Europea en cuanto a estudios, informes e investigaciones.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 37


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

UNESCO

UNESCO. Página web oficial. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Página web de la UNESCO sobre educación inclusiva. Es un referente de primer

orden sobre algunos de los conceptos vistos en este tema. En el apartado de

recursos dispone de un grupo seleccionado de vídeos, guías y otros documentos.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 38


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En los principios de la psicopedagogía, el alumno es percibido como:

A. Un sujeto que es un mero receptor de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

B. Un sujeto individual que forma parte del proceso de enseñanza y

aprendizaje de forma activa.

C. Un sujeto que forma parte de un grupo y que basa sus procesos de

enseñanza aprendizaje con él.

D. Un sujeto individual que solo participa activamente en el proceso de

aprendizaje.

2. La intervención psicopedagógica nace como herramienta para:

A. Atender a la diversidad de las aulas.

B. Atender a los profesionales intervinientes.

C. Intervenir en casos de dificultades de aprendizaje en las escuelas.

D. Responder a los nuevos retos de la escuela, tales como la atención a la

diversidad, asegurar los procesos de aprendizaje e intervenir si existen

dificultades.

3. El término psicoeducación hace referencia a:

A. La educación y formación que se ofrece a las personas que sufren de un

trastorno psicológico a nivel individual, familiar o grupal.

B. Proporcionar herramientas a la persona que padece un trastorno

psicológico a nivel individual.

C. Proporcionar intervención clínica o sanitaria de los trastornos psicológicos


tanto al individuo como a la familia.

D. Proporcionar formación e intervención de forma educativa tanto al individuo

como a la familia y la escuela.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 39


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Los principios de normalización e integración, dentro de la educación especial, se

dieron:

A. A partir de los años 60.

B. A partir de los 70.

C. A partir de los 80.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Las aportaciones de normalización e integración en los años sesenta propuestas

por Dunn (1968):

A. Incluir a los alumnos con necesidades educativas en centros específicos.

B. Otorgar una menor importancia a los procesos de enseñanza y más a los

procesos de aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas.

C. Mantener las diferencias entre las aulas ordinarias y las especiales.

D. Implantar diseños de programas curriculares individualizados que permitan

a cada alumno adaptar su ritmo de aprendizaje en función de sus

capacidades.

6. En la Declaración de Salamanca de 1994 (UNESCO, 1994) se trata el concepto

de:

A. Atención psicopedagógica.

B. Atención psicoeducativa.

C. Integración educativa.

D. Educación inclusiva.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 40


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Al conjunto formado por las capacidades, los intereses y las motivaciones del

alumno que definen su capacidad de aprendizaje en un momento o situación

educativa particular se le denomina:

A. Diferencia.

B. Diversidad.

C. Inclusión.

D. Integración.

8. Las necesidades educativas especiales, según propuesta del Ministerio de

Educación en 2006, hacen referencia a aquellas necesidades educativas individuales

con dificultades mayores que presenta un estudiante con relación al otro para

acceder a los aprendizajes y que pueden requerir:

A. Medios de acceso al currículo.

B. Adaptaciones curriculares.

C. Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.

D. Todas las anteriores.

9. La necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y

transitoriedad, y que remite a la interacción con el contexto tanto en la génesis como

en la resolución de los conflictos, de forma que cualquier estudiante puede precisar

de forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un desarrollo

académico y social normalizado, un currículo de la educación formal:


A. Verdadero.

B. Falso.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 41


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. La Constitución de Colombia de 1991 reconoce, en el artículo 68, que la

atención educativa de personas con NEE es obligación del Estado:

A. Verdadero.

B. Falso.

Electivo I: Atención Psicoeducativa a las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Escolar 42


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte